Biocombustibles - Relaciones con el calentamiento global

Se entiende por biocombustibles a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol).

Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente debido a que gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas ventajas de los biocombustibles con respecto a otras energías, como la menor contaminación ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales.

Los biocombustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles. En comparación con otras energías alternativas, como la proporcionada por el hidrógeno, el reemplazo de los combustibles fósiles por biocombustibles en el sector de transporte carretero puede ser realizado con menores costos, debido a que no requieren grandes cambios en la tecnología actualmente utilizada, ni tampoco en el sistema de distribución. Utilizar otro tipo de energía, como la obtenida a través del hidrógeno, que se basa en una tecnología totalmente distinta, requeriría grandes cambios en el stock de capital. Esto no implica que se deban descartar nuevas fuentes de energía, sino que los biocombustibles serán los que tendrán máscrecimiento en el corto plazo.

El calentamiento global, lo cuál es el aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases causantes del efecto invernadero, en la atmósfera. Un problema que cada día está afectando más a la humanidad, interviniendo gradualmente en sus condiciones de vida, afectando de una forma progresiva y en ascenso los factores que intervienen en el desarrollo y el equilibrio de los seres que rodean al ser humano incluyéndole a él como principal afectado y causante de que esta situación, que amenaza con la vida en el planeta de una manera radical y sin vuelta atrás.

Esto debido a que estos gases y sustancias producidas por el hombre y que no han sido erradicadas siguen interviniendo en los cambios atmosféricos que presenta el planeta desde tiempos pasados y que actualmente están causando graves consecuencias para la estabilidad y desarrollo de las diferentes formas de vida.

La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que se conocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida ha presentado grandes variaciones originando desastres ambientales que atacan directamente la vida del ser humano y sus condiciones de vida.

RICARTE TAPIA VITÓN

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=169993

Poema La Llave en Salónica de Jorge Luis Borges


Abarbanel, Farías o Pinedo,
arrojados de España por impía
persecución, conservan todavía
la llave de una casa de Toledo.

Libres ahora de esperanza y miedo,
miran la llave al declinar el día;
en el bronce hay ayeres, lejanía,
cansado brillo y sufrimiento quedo.

Hoy que su puerta es polvo, el instrumento
es cifra de la diáspora y del viento,
afín a esa otra llave del santuario

que alguien lanzó al azul cuando el romano
acometió con fuego temerario,
y que en el cielo recibió una mano

Cuentos breves para disfrutar mucho‏ - Orlando Yans


Hay cuentos que uno va leyendo para matar el tiempo nada más. Pero hay otros, hechos con oficio (esa madera fina, sostenedora de la obra de todo artista que se precia de escritor exitoso), que motivan al lector. Con conocimiento de las pausas, de los suspensos que necesariamente deben ser bien manejados para entretener y atrapar la atención de los lectores, el libro Cuando despiertas, del escritor, periodista y político argentino Orlando Yans, va camino a convertirse en un buen golpe literario en el Paraguay. Cabe decir que la obra fue publicada por Tiempo Editora. Los cuentos son fluidos, con ideas específicas y argumentos bien estructurados (es preciso apuntar que el autor no entra en esas tediosas y odiosas vaguedades a las que nos quieren mal acostumbrar algunos mal llamados cuentistas). Existe un ambiente porteño, de gran urbe, que desaparece, sin embargo, cuando Yans nos habla de la trágica como dulce historia de amor entre un gigante y una liliputiense. El final desacraliza cuanto se iba hilando casi con lirismo, pues el gigante resultó ser un amigo de lo ajeno al robar setecientos pesos de la caja de quien bien narra este suceso amoroso.

Registrando de alguna manera ese existir marcado por la prisa, y hasta la violencia de la sociedad porteña, una Buenos Aires parlanchina se va introduciendo, a veces, en su lenguaje. Atrapante, de fina hechura literaria es aquella lenta venganza femenina, que gotea su veneno en el cuento titulado A la hora del té. Vale la pena leerlo.

De la sequía dramática, absurda, que alimenta la desazón y desesperación de un pueblo, de una película protagonizada por Darín, de las rogativas a la Virgen para que caiga la ansiada lluvia, de la especulación de un intendente taimado, de un cura párroco fanático de Boca, de dos personas estigmatizadas, se va nutriendo con dirección perfeccionista la Lluvia. Y qué decir, por otra parte, de aquella historia impensada e inexplicable que va envolviendo hasta tragar a Sebastián, quien halla, al salir a la calle, su nombre y el de una mujer tallado en el tronco de un árbol, dentro de un corazón. Así comienza este misterioso cuento que se nutre de sorpresas y tiene un hilo conductor digno de elogio. Si lo lee, sabrá que hay finales casi infinitos.

Orlando Yans es autor de las novelas La mano vacía y Hechas de sal, y del ensayo biográfico sobre Rómulo Gallegos titulado Canto libre en el llano.

Delfina Acosta
desde Asunción del Paraguay
25 de Diciembre de 2011

Voces del Bicentenario - Víctor Barrios Rojas


Voces del Bicentenario se llama el libro-cedé de Víctor Barrios Rojas, que contiene entrevistas realizadas a tres colosos de la literatura paraguaya: Augusto Roa Bastos, José Luis Appleyard y Óscar Ferreiro. El material, de importante valor testimonial, ciertamente, lleva el sello de la Editorial Servilibro y ha sido publicado gracias al apoyo de Fondec.

Antes de entrar en el tema que me ocupa, debo decir que Víctor Barrios Rojas es una figura vital, casi legendaria de la radiofonía paraguaya. Grabadora en mano, lo he visto a menudo en presentaciones de libros, tertulias literarias y peñas artísticas entrevistando a los artistas para conocer y dar a conocer al público oyente su pensamiento en torno al arte, la política, la cultura en el Paraguay, la manera de elaborar un poema, una novela, etcétera.

Excelente por su profundidad y el rescate de vivencias en torno a la Guerra del Chaco es la entrevista al autor de Yo El Supremo. A través de ella, el lector conocerá cómo fue la niñez de Augusto Roa Bastos, cuándo se inició en la poesía, cómo estaba constituida su familia, qué estudios hizo; cuál es su visión sobre el hombre, la muerte, la vida. Debe saberse que don Víctor Barrios Rojas es un puntilloso y osado preguntador. Quiere saber todo de su entrevistado. Y esa curiosidad suya, esas preguntas que meten el dedo en la llaga, muchas veces, dan un buen calificativo a su gestión.

Me ha gustado mucho la charla mantenida con el exquisito poeta José Luis Appleyard. Sin rodeos, ante una pregunta difícil, que muchos escritores quizás no se animarían a responder, el vate contó que su poeta preferido era indudablemente José María Gómez Sanjurjo. Qué manera de tomar postura en un ambiente en el que casi todos los escritores quieren quedar bien con sus pares... He aquí las palabras de Appleyard: “Te lo digo así, directamente, sin pensarlo mucho, porque es el poeta paraguayo que más me ha llegado en lo profundo y a quien sigo leyéndolo casi diariamente”.

El lector sabrá que el autor de Solamente los años y de aquellos Monólogos, o el “arte” de tragar las “eses” al hablar, empezaba a dormir cuando cantaba el gallo, dejó de ejercer la profesión de abogado asqueado, pues lo que sucedía en los Tribunales lo llegaron a repeler, tenía predilección por San Juan de la Cruz, el más grande poeta que ha dado la humanidad, según sus textuales palabras. Sabrá tanto el lector en torno a este poeta singular a través del material que me toca comentar. Por ejemplo, se enterará que no se animaba casi a tocar sus poemas una vez terminados. Era la antítesis de Jorge Luis Borges. “Yo corrijo muy poco mis poemas, casi tengo miedo de corregirlos”, confesaba.

Y yo pregunto a los poetas: ¿no sienten temor acaso de enfrentarse a su propia obra?

Víctor Barrios Rojas no tiene piedad, se diría, a la hora de interrogar. “José Luis Appleyard, ¿cree en Dios?”, dispara. Y he aquí la respuesta: “Sí, creo en Dios, soy católico, no muy ortodoxo, tal vez porque tengo algunas dudas, siempre. Pero en el fondo soy católico, soy creyente, y mis oraciones son como las decía Antonio Machado: ‘Converso con el hombre que siempre va conmigo. Quien habla solo espera hablar con Dios un día’”.

Por su parte, Óscar Ferreiro, autor del celebrado libro El gallo de la alquería y otros compuestos, contaba con la sinceridad que lo definía que una vez estuvo a punto de casarse y sintió miedo. Había leído el consejo de William Shakespeare: “La horca y el matrimonio son dos catástrofes”. Se arengó a sí mismo y se mandó mudar al monte.

Cuando un compañero de estudios le dijo que debía estudiar Ingeniería, le respondió que quería ser trotamundos. Reconoció que cumpliendo con su oficio de latifundista hizo mensuras enormes para los más grandes latifundistas del Paraguay y derribó árboles milenarios. Eso le valió, sin embargo, un mea culpa, pues luego plantó cientos de árboles.

Recomiendo la lectura de este libro (Memorias que no llevan el viento) por su alto contenido moral, sus momentos anecdóticos y sus enseñanzas de vida.

13 de Noviembre de 2011
Delfina Acosta
Asunción del Paraguay

La Estructura del Tiempo - Teodoro Corona C

Conceptos Históricos sobre el Concepto Tiempo.

El concepto del Tiempo como una línea, se remonta a los filósofos hebreos y a los Iraní Zoastrianos. Algunos filósofos romanos, como Séneca concibieron el tiempo como una línea. Platón y otros filósofos griegos y romanos creían que el Tiempo era un movimiento y que este movimiento era lineal, pero cíclico.
Los teólogos islámicos y cristianos adoptaron los conceptos hebreos-zoroatrianos del tiempo lineal con el universo creado en un determinado momento en el pasado.
Aristóteles dudó de la existencia del tiempo, pero decía que el tiempo era "el número de movimientos respecto al antes y después, y su continuo.".Aristóteles asociaba el tiempo con los cambios: "El tiempo es la medida del cambio", y estableció que no podía haber tiempo separado del cambio.
En el Siglo 17, Isaac Barrow, discípulo de Newton, refutó la idea de Aristóteles de que el Tiempo estaba relacionado con el cambio, diciendo que el tiempo era algo que podía existir independientemente del movimiento o cambio. Que el tiempo existía aún antes que Dios creara la materia del Universo. Barrow desarrolla el concepto de Newton que el espacio y el tiempo forman un "contenedor" de todos los eventos infinitamente grande, y que este "contenedor" existe con o sin los eventos.
El espacio y el tiempo no serian sustancias materiales según Barrow, pero serian "parecidas" a sustancias que no dependen de la materia o el movimiento.
Leibniz refutó este concepto explicando que el tiempo no puede existir sin los eventos actuales. Según el, Newton sobreestimó el hecho que el tiempo necesariamente envuelve un "ordenamiento" de cualquier par de eventos no simultáneos. Es por esto que, para decirlo de algún modo, el tiempo "necesita" los eventos.
En el Siglo XVIII, Kant expuso que el tiempo y el espacio eran formas que la mente proyecta sobre las cosas en si mismo. El opinaba que nuestra mente estructura nuestras percepciones de acuerdo con la Geometría Euclidiana y el tiempo era la estructura mental de una línea matemática. La idea de Kant es importante en éste estudio, porque sugiere implícitamente, que el tiempo es un tipo de fenómeno conceptual y que posiblemente la mente no tiene una percepción directa del tiempo sino una habilidad de experimentar cosas y eventos en el tiempo. También es importante porque, con el descubrimiento de la Geometría No Euclidiana en 1820, algunos filósofos dijeron que Kant se había equivocado en este asunto, pero la idea general se mantiene a través, ahora, de la percepción no euclidiana del espacio y tiempo.
En 1924, Reichenbach define el orden del Tiempo en términos de sus causas posibles. De esta manera establece la asimetría del tiempo. La asimetría se debe al hecho que los procesos o eventos que surgen de un centro común, tienden a estar relacionados unos con otros, pero si se enfocan estos procesos o eventos en dirección contraria (hacia el centro) no se relacionan.
En el Siglo XX, Godel y otros, descubrieron las soluciones para las ecuaciones de Einstein para la teoría de la Relatividad General, lo que llevó a conceptuar, matemáticamente, la existencia de curvas o rizos en la línea del tiempo. Estor "Rizos causales" o "Closed Timelike Curves", establecían, teóricamente, la posibilidad de que algunas líneas de tiempo retrocedieran al pasado.
El Tiempo de una manera general se puede definir como la percepción a trabes de la conciencia del desarrollo integrado de los fenómenos físicos con que estamos relacionados. En este aspecto, el concepto de Aristóteles sobre el tiempo es indiscutible ya que, de cualquier modo, seria imposible probar lo contrario, o sea la existencia del tiempo sin la mente.

El Tiempo existe o no existe

La reflexión inicial sobre este problema se debe basar lógicamente en la suposición de que el tiempo existe o no existe.
Los filósofos del tiempo tienen opiniones diversas sobre el asunto. Opinan que existen diferencias ontologicas entre el presente, pasado y futuro. Los llamados "Presentistas" arguyen que necesariamente sólo los objetos y experiencias presentes son reales, y sólo somos concientes de reconocer la realidad de nuestras experiencias presentes.
La Teoría del Universo Creciente dice que tanto el pasado, como el presente son reales, pero el futuro no es real. Finalmente la Teoría del Universo en Bloque o "Eternalismo" propone que no existen diferencias ontologicas entre el pasado, presente o futuro.
En algunas hipótesis se expone que el tiempo no existe físicamente, y que sólo es alguna especie de ilusión o una impresión alterada de una serie de fenómenos físicos, que nuestros sentidos y nuestra mente interpretan y que se desarrollan en nuestra realidad.
O sea que se especula sobre la existencia del tiempo en el sentido de que éste existe sólo porque es percibido por la conciencia humana, y no existiría sin ésta percepción, por lo que realmente no existiría físicamente, sino como una abstracción mental necesaria para que las dimensiones de la materia formen la realidad.
Algunos filósofos como Zeno y Mc Taggart opinan que el tiempo es "Nada, pues no existe". En una línea similar, a principios del siglo XX, el filósofo inglés Bradley, opinaba: "El tiempo, como el espacio, no son reales, pero son de apariencia contradictoria...el problema desafía la solución...". De manera general, los filósofos opinan que el tiempo no existe.´
En las Hipótesis sobre el tiempo tenemos la que dice que el tiempo, por lógica, no existe, Ya que el Pasado, al ser una realidad pasada, no existe; el Presente es un punto en movimiento, en flujo constante; y el Futuro es algo que aun no acontece, por lo que tampoco existe. Esto, por supuesto, se relaciona con la percepción de la conciencia.
El Físico Paul Davies ha expuesto la hipótesis que el tiempo existe como una dimensión, pero que su "movimiento" es una ilusión. O sea, que de hecho, el tiempo no existe.
Finalmente, en el aspecto puramente físico, se plantea que el tiempo no podría existir sin la materia. La Hipótesis básica del Big-Bang supone que antes del evento, en nuestro universo no existía la materia y por ende, no existía el tiempo. No había una realidad. Esto sólo podría ser aceptado si se acepta el concepto de la "nada absoluta", ya que aún si sólo existiera una "sopa" de partículas subatómicas, la masa acumulada de estas seria muy alta y habría "tiempo".
Según éste concepto, al principio del Big Bang, el tiempo existente seria "pequeño", o "lento", y su tamaño o velocidad se iría incrementando a medida que se fuera formando la materia del universo, hasta llegar al "nivel" de nuestros días.
Si desarrollamos esta idea, entonces el tiempo no es estable en ningún "momento", y a medida que el universo se desarrolle o "expanda", el tiempo también lo hará. Sin embargo, este fenómeno no puede ser percibido por nosotros debido a su magnitud, o porque existe un mecanismo de la conciencia humana que ajusta automáticamente el tiempo a nuestra realidad.
Este concepto también implicaría que si el universo se expandiera de manera infinita, el tiempo también lo sería. De otra forma, si el Universo empezara a contraerse, como mencionan algunas teorías, el Tiempo también se contraería, volviendo en un momento dado a un punto sin materia ni tiempo, que seria el origen del Big Bang.

La Mente y el Tiempo

Aristóteles reflexionó sobre la metafísica del tiempo. ¿ Si no existe la mente, el tiempo tampoco existiría ?. "Debemos preguntarnos: ¿Si la mente no existe, el tiempo puede existir o no? porque si no hay nadie que perciba esto, no habrá nada que percibir." Aristóteles no contesta esta pregunta directamente porque dice que la respuesta depende si el tiempo es el número de movimientos concientes, o sólo la capacidad de la conciencia de percibir el número de movimientos. Esta distinción de Aristóteles es la base del moderno concepto de "tiempo psicológico" y "Tiempo Físico".
San Agustín tiene una opinión subjetiva del Tiempo. El dice que el tiempo no es nada en realidad, pero que existe sólo en la percepción mental de la realidad. Henry de Gent y Giles de Roma opinaban que el tiempo existe en la realidad como un continuo independiente de la mente, pero que sólo la mente puede distinguir entre el "antes" y "después". En el Siglo 11, el filósofo persa Avicena, dudó de la existencia física del tiempo, argumentando que el tiempo sólo existe en la conciencia y la memoria.

La conciencia y el tiempo

Para comprender estos planteamientos es necesario utilizar nuevos términos. El tiempo pre-conciencia es el tiempo que es parte de los procesos físicos producto del caos de la creación de cada universo. Posiblemente similar al Tiempo de Planck.
El tiempo conciente es el tiempo pre-conciencia más la percepción de la conciencia de la realidad.
Esta percepción es intuitiva y la mayor parte inconsciente, determinada solo por la observación y deducción de los eventos cercanos. En este nivel, la conciencia no tiene acceso a la pre-conciencia, sino que se comporta como una adenda interactiva.
En Tiempo Post-Conciencia es el T-conciencia con acceso al T-Preconciencia y solo existe en condiciones de la conciencia del concepto complejo del tiempo (Supra-conciencia). En el contexto general de estas hipótesis las tres formas de Tiempo, pasado, presente y futuro, existen simultáneamente.

Los Conceptos de Einstein y el Tiempo.

La Relatividad.
En la Teoría de la Relatividad, Einstein estableció que el factor tiempo era una dimensión a ser considerada en los cálculos físicos y este factor se alteraba con la velocidad de la masa. Pero curiosamente nadie ha explicado la contradicción lógica que supone que la propia luz, que es una forma de materia no se afecte temporalmente al moverse a la velocidad establecida. La propia Teoría de la Relatividad, al admitir que la velocidad de la luz es una constante, se contradice, ya que al afectarse el factor Tiempo deja de ser una constante.
A pesar de esto, algunos piensan que la Teoría de la Relatividad establece la posibilidad de viajar en el tiempo, pero, de ser completamente cierta esta teoría, realmente el fenómeno no tendría que ver con el "Viaje" en el Tiempo, sino con la variación ( Relatividad ) del tiempo cuando un objeto que se acerca o alcanza la velocidad de la luz.
Si fuera posible que una nave con seres humanos, viajaran a una velocidad próxima o la de la propia luz, el tiempo para esta se volvería más lento o se detendría. Pero ni la nave, ni su tripulación viajaran en el tiempo. Además, hay que considerar "dificultades técnicas" en esta hipótesis, ya que al alcanzar la velocidad de la luz, tanto la nave como su tripulación se convertirían en una sopa de fotones, O "materia exótica" o sea un tipo de materia que tiene densidad negativa y que solo existe a velocidades cercanas a la luz.
También podemos especular que si algún tipo de materia alcanzara la velocidad de la luz, el espacio entre sus átomos alcanzaría la "medida" Plank-Wheeler y se convertiría en "Espuma quántica".
Y además, aunque sólo alcanzaran, por ejemplo un 75% de la velocidad de la luz, seria casi imposible desacelerar la nave a su velocidad inicial sin recorrer una distancia igual a la recorrida en la aceleración, sin contar que estos dos procesos requerirían de cantidades colosales de energía.
Y si aún, después de todo esto, esta nave regresara intacta a la Tierra, los tripulantes se darían cuenta que realmente no han viajado en el tiempo, sino que el tiempo para ellos fue mas lento, y que la tierra que dejaron al partir, será decenas de miles de años más vieja.

La Curvatura del Espacio-Tiempo.
Einstein visualizó la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo causada por la materia en si, lo que se opone a la idea de Newton de la fuerza actuando a la distancia. Aunque los objetos trataran de moverse a través del espacio-tiempo en línea recta, esta trayectoria parecería curva.
El Concepto de la Curvatura del Espacio-Tiempo, planteado en la Teoría de la Relatividad General por Einstein, viola la noción de Euclides y Minkowski de la geometría. Según este concepto, dos líneas paralelas pueden cruzarse en un "momento" dado.
Los Agujeros de Gusano.
La Teoría de los Agujeros de Gusano (Einstein –Rosen, también conocido como el puente de Einstein-Rosen, es un aspecto topológico hipotético del espacio tiempo que es esencialmente un atajo desde un punto del universo a otro punto en el universo, permitiendo el viaje entre ambos de una forma más rápida de la que le tomaría a la luz en realizar el mismo viaje a través del espacio normal. Los agujeros de gusano se presentan como soluciones para las ecuaciones de Einstein en la teoría general de la relatividad cuando se aplican a los agujeros negros. De hecho, surgen tan seguida y fácilmente en este contexto que algunos teóricos se sienten inclinados a creer que eventualmente puedan encontrarse o fabricarse contrapartes y, quizá, ser utilizados para viajes más rápidos que la velocidad de la luz. La teoría de los agujeros de gusano se remonta a 1916, poco después de que Einstein publicase su teoría general, cuando Ludwig Flamm, un físico Vienés desconocido, se fijó en la más simple y teórica forma posible de un agujero negro – el agujero negro Schwarzschild – y descubrió que las ecuaciones de Einstein permitían una segunda solución, ahora conocida como agujero blanco, que se encuentra conectado a la entrada del agujero negro por un conducto de espacio tiempo. La "entrada" del agujero negro y la "salida" del agujero blanco podrían estar en diferentes partes del mismo universo o en diferentes universos.
En 1935, Einstein y Nathan Rosen estudiaron más a fondo la teoría de las conexiones intra- o inter-universo en una presentación (1) cuyo propósito era el de explicar las partículas fundamentales, tales como electrones, en términos de túneles de espacio-tiempo unidos por líneas de fuerza eléctricas. Esto dio paso al nombre formal de puente Einstein-Rosen a lo cual más tarde el físico John Wheeler se referiría como "agujero de gusano" (el también acuño los términos "agujero negro" y "espuma cuántica").
La presentación de Wheeler en 1955 (3), trata sobre los agujeros de gusano en términos de entidades topológicas denominadas "geones" e incidentalmente provee el primer diagrama (ahora muy familiar) de un agujero de gusano como un túnel que conecta dos aberturas en diferentes regiones del espacio tiempo. Sin embargo, antes de que Einstein muriera, se vio frente a un embarazoso problema., Kurt Goedel, uno de los mas grandes Lógico Matemático que han existido, encontró una nueva solución a las propias ecuaciones de Einstein ¡que permitían el viaje en el tiempo!.
El "río del tiempo" ahora tenía remolinos en los cuales podría curvarse sobre sí mismo en un círculo. La solución de Goedel era bastante ingeniosa: postuló un Universo repleto de un fluido rotante. Cualquiera que anduviese a lo largo de la dirección de rotación se encontraría de vuelta en el punto inicial, ¡pero antes en el tiempo!. En sus memorias, Einstein escribió que estaba preocupado porque esta ecuación contenía soluciones que permitían el viaje en el tiempo. Pero por fin concluyó: el Universo no rota, se expande (es decir como en la Teoría del Big Bang) y por esto la solución de Goedel podría ser desestimada por "razones físicas". (Aparentemente, si el Big Bang fuese rotacional, ¡sería posible viajar en el tiempo por el Universo!).El interés en los agujeros de gusano navegables tomó auge a continuación de la publicación de un escrito en 1987 de Michael Morris, Kip Thorne, y Uri Yertsever del Instituto de Tecnología en California quienes averiguaron de que tal viaje podría ser posible si un agujero negro pudiese ser mantenido abierto el suficiente tiempo para que una nave espacial (o cualquier otro objeto) pasase a través de el. concluyeron que para mantener un agujero de gusano requeriría de materia con una densidad de energía negativa y una presión negativa mayor - mayor en magnitud que la densidad de la energía. Tal materia hipotética es denominada materia exótica. Aunque la existencia de la materia exótica es especulativa, se conoce una manera de producir energía de densidad negativa: el efecto Casimir. Como fuente de su agujero de gusano, se volvieron hacia el vacío cuántico. "El espacio vacío" en su más mínima escala. Resulta ser que no está vacío sino que hierve con violentas fluctuaciones en la mismísima geometría del espacio-tiempo.
A este nivel de la naturaleza, se cree que ultra pequeños agujeros de gusano están continuamente apareciendo y desapareciendo. Sugirieron que una civilización lo suficientemente avanzada podría expandir uno de esos pequeños agujeros hasta un tamaño macroscópico añadiéndole energía. Entonces el agujero podría ser estabilizado utilizando el efecto Casimir colocándole dos esferas súper conductoras cargadas en las bocas del agujero. Finalmente, las bocas podrían ser transportadas a regiones bastamente separadas en el espacio para proporcionar una forma de comunicación y de viaje más rápido que la luz. Por supuesto que, el anterior planteamiento no está exento de sus dificultades, una de las cuales es que la potencia de las increíblemente necesarias fuerzas para mantener las bocas del agujero de gusano abiertas podrían destrozar a cualquiera o cualquier cosa que tratase de pasar a través de ellas.
En un esfuerzo por diseñar un ambiente más benigno para los viajeros que utilizasen estos agujeros, Matt Visser de la Universidad de Washington en St Louis concibió un arreglo bajo el cual la región de espacio tiempo de una de las bocas de estos agujeros es plano (y por lo mismo libre de fuerzas) pero enmarcado por "puntales" de materia exótica que contiene una región de curvatura muy aguda (6). Visser visualiza un diseño cúbico, con conexiones de bocas de agujero espacio-plano en las esquinas cuadradas y cadenas cósmicas en las orillas.
Cada cara del cubo puede conectarse para hacer cara con otro cubo de agujero de gusano, o bien las seis caras del cubo pueden conectar con seis diferentes caras de cubo en seis localizaciones separadas.
Es un hecho que la Ciencia y la Tecnología actual hacen imposible la construcción de Agujeros de Gusano artificiales. Otra es que puedan ocurrir en forma natural. David Hochberg y Thomas Kephart de la Universidad Vandebilt han descubierto que, en los primeros instantes del Universo, la propia gravedad puede haber dado lugar a regiones de energía negativa en las cuales pueden haberse formado agujeros de gusano auto estabilizados. Dichos agujeros, creados durante el Big Bang, pueden estar por ahí hoy en día, distanciándose en pequeñas o grandes distancias en el espacio.
El problema de los Agujeros de Gusano, "Naturales", además de que , obviamente se encuentran a distancias imposibles de alcanzar con nuestra tecnología actual, se desconoce totalmente a donde conducen. Hay que recordar que la Hipótesis de Einsten-Bose plantea la posibilidad de los agujeros de gusano, pero con la posibilidad de que estos no tengan su "salida" en este mismo universo, sino en otro.
Actualmente, de acuerdo con algunos físicos como el Israeli Amos Ori, de acuerdo con las teorías de Einstein, el espacio puede ser torcido lo suficiente para crear un campo gravitacional local que tendría forma de rosquilla (Dona.) de "tamaño arbitrario". Las líneas del campo gravitacional circularían alrededor de la rosquilla de modo que el espacio y el tiempo se curvarían o se doblarían sobre si mismas. En teoría sería posible viajar al pasado de antes que la máquina del tiempo fuese construida. Básicamente, la teoría de la "rosquilla gravitacional" es una variación de los "Agujeros de Gusano".
Algunos físicos como el Australiano Paul Davies, opinan que esta idea no es posible debido a la inestabilidad del núcleo compacto de vació que se formaría en la rosquilla. Debido a que las curvas de tiempo cercanas que se formarían son inherentemente inestables a las fluctuaciones quánticas. La inmensa energía que se forma dentro de la rosquilla ocasionaría su destrucción en un instante. Sin embargo, el físico Kip Thorne, ha especulado que alguna forma de "materia antigravedad exótica" podría usarse para estabilizar la rosquilla y mantener el agujero de gusano abierto.

La Teoría Transdimensional y el Tiempo

Según la Hipótesis Transdimensional de la Gravedad, nuestra realidad se forma a partir del flujo unidireccional de Materia oscura, a través de Agujeros Negros Cuánticos, de un Universo Paralelo hacia el Nuestro. Debido a que antes del Big-Bang, el flujo de Materia Oscura era unidireccional, el tiempo negativo del Universo Alterno compensaba el tiempo producido por la masa de la Materia Oscura en el universo, y su efecto era casi imperceptible. .
Pero al acumularse una masa critica de Materia oscura en nuestro Universo, la temperatura media se elevó notablemente y parte de la materia oscura se "condensó" formando átomos. Con esto empieza el tiempo normal, ya que se produce el flujo bidimensional descrito en ésta Hipótesis.
Básicamente, la Teoría Transdimensional del Tiempo establece que el movimiento del tiempo es una consecuencia de la gravedad, y viceversa. El Tiempo no puede existir sin movimiento, y el movimiento solo es posible con la gravedad.
Por este motivo tanto el tiempo como la gravedad son dimensiones asimétricas. De este modo, según la Teoria Transdimensional los eventos o el movimiento que producen los cambios se deben a la mecánica de la gravedad sobre la materia que percibimos de cualquier modo, y es un evento que sólo existe mientras sucede, es decir, en el presente.
Es por esto que según la Teoría Trandimensional de la Gravedad , el tiempo en si no existe como una línea, sino como un punto formado por eventos que cambian constantemente, por lo tanto el viaje en el tiempo seria imposible.

La Gravedad y el Tiempo

Es obvio que la gravedad está relacionada con el tiempo, en forma directa o indirecta. La gravedad no podría existir si en factor tiempo.

De la única forma en que podría funcionar la gravedad según la Hipótesis Transdimensional, es que el universo ( en nuestra dimensión.) sea un continuo flujo de acontecimientos de materia-tiempo en que no existe en vació ( o la nada).---La gravedad, según esta hipótesis, funciona como un flujo, en y entre dimensiones-universos paralelos.
Existe un tipo de materia que se encuentra en un nivel inter-dimensional por lo que es y no es materia y/o energía en cualquiera de las dimensiones-universo porque su tiempo es inestable y es simultanea en ambos universos. ---Debido a que el factor tiempo es inestable esta "Materia oscura" posee una masa y una energía que no puede ser detectada directamente por nuestra tecnología actual.
La concepción o idealización del sistema continuo de flujo transdimensional es imposible para una mente que funcione con tres dimensiones físicas y un tiempo estable. Esto se debe a que en este nivel, el tiempo no es fijo ni estable, por lo que el sistema debe tener una estructura multidimensional. En la que la masa, la energía y la propia tienen valores infinitos y variables.
La idea o hipótesis de que el universo es finito y tiene una forma espacio temporal de una esfera, no sería totalmente correcta o seria "incompleta" ya que los conceptos "finito" y "esfera" no serian posibles en un sistema tiempo variable y multidimensional. La hipótesis de que el universo es finito, implicaría que después de su "limite" existiera la nada o el vació total de materia y energía.
Según la Hipótesis Transdimensional, el universo seria finito en un sentido relativo, o sea que sus límites serian variables (espacio-tiempo), y siempre limitaría con otra dimensión-universo, en el mismo plano multidimensional.

El Viaje en el Tiempo.

Tenemos que empezar por establecer que el término "Viaje en el Tiempo" es una metáfora debido a que el término "viaje" se refiere a cambios en el espacio solamente. El término "Viaje en el Tiempo" se referiría a ciertos cambios poco usuales en "locaciones temporales"·
Para reflexionar sobre el viaje en el Tiempo debemos considerar dos hipótesis básicas sobre la estructura del tiempo, ya que cada una de ellas establece las posibilidades teóricas de los viajes temporales.

El Tiempo como una línea única y continua

Esta hipótesis supone que el tiempo esta formado por una línea única y continua de acontecimientos, por lo que la realidad es inmutable.
Según esta hipótesis no es posible viajar al pasado y cambiar los acontecimientos del presente o futuro Tampoco se podría viajar al Futuro, porque, en términos relativos, el Pasado y Futuro son la misma cosa.
Algunos plantean la posibilidad de viajar en el tiempo, pero sin la posibilidad de interactuar físicamente .Lovecraft, en una de sus obras plantea la posibilidad de viajar en el tiempo a un nivel mental, a través de sofisticadas tecnologías. Algunos científicos de la actualidad piensan que ciertas partículas subatómicas, como los positrones, parecen desplazarse negativamente en el tiempo. La existencia de Premoniciones o de Personas capaces de "ver" el futuro, podría explicarse con estas hipótesis.
También algunos, como Einstein, han propuesto que esta línea del tiempo es curva, como el universo, por lo que podría ser circular y relativamente finita. En la Novela de Ficción, "La Máquina del Tiempo", H.G. Wells, el personaje principal, que opera la Máquina temporal, viaja hacia el pasado hasta llegar a su futuro.
El Físico J. Gowman, ha expuesto que el tiempo, por ser asimétrico, fluye en una sola dirección y es unidimensional. El piensa que la línea del tiempo produce espacios angulares en las tres dimensiones espaciales para producir el efecto llamado "Dominio histórico temporal". El incremento en edad o expansión de este dominio históricos temporal es análogo a la expansión en el espacio.

La Red del Tiempo

Al parecer este concepto fue esbozado primero por Aristóteles, cuando expuso que el tiempo era "el número de movimientos respecto al "antes" y "después" y su continuo" y respecto a su "tamaño", dijo que cada línea de tiempo se divide "ad infinitum"
La teoría de la Red sobre la estructura del tiempo, establece que el tiempo tiene forma de una complejísima red multidireccional de "Líneas de Tiempo". Esta Red se ramifica según las posibilidades matemáticas de acontecimientos que se den en un posible espacio físico mínimo.

El autor ha deducido que el espacio físico mínimo para que se produzca un acontecimiento que afecte la realidad, puede ser la distancia que hay entre el núcleo de un átomo de Hidrogeno y el electrón en su órbita.

Es decir, el radio medio de la orbita del electrón del átomo de Hidrogeno, que es, de hecho, la forma de materia atómica estable más pequeña que existe. Bajo este nivel, a nivel quántico, no existe posibilidad de un acontecimiento percibido a nivel no cuántico.
Este "Acontecimiento mínimo posible" hace que cada serie de acontecimientos determinan formalmente una "Línea de Tiempo" diferente. Con cada acontecimiento simple o complejo la línea de tiempo se ramifica en líneas de posibilidades.
Es decir, que con cada variación de acontecimientos mínimos posibles, la red se ramifica y se producen nuevos " futuros", en que los acontecimientos históricos se desarrollan como consecuencias de estos cambios o variaciones.
En base a esta hipótesis de la estructura del tiempo, se han basado numerosas historias de ciencia ficción. Teóricamente, si fuera posible viajar en el tiempo hacia atrás, hacia el pasado, la posibilidad de cambiar el pasado, para cambiar el futuro, realmente no existe, ya que el solo hecho de viajar al pasado crearía una serie de acontecimientos que a su vez crearían numerosas redes temporales, y otros posibles futuros que harían que el hipotético viajero temporal se perdiera para siempre en esta red de ramificaciones casi infinitas.
De esta manera la famosa Paradoja del hombre que viaja al pasado y mata a su abuelo seria imposible en su propia línea del tiempo. Habría una línea de tiempo nueva en la que esto sería posible, pero su línea de tiempo original no se afectaría en absoluto.
De este modo, y según esta teoría, si existiera el medio o la tecnología, sería imposible viajar al pasado o al futuro "propio". El viaje en el tiempo se haría en una línea temporal nueva, creada por el propio acontecimiento. Más difícil sería viajar "lateralmente", a otros presentes posibles, pero en caso de ser posible, sucedería lo mismo.

Stephen Hawking estableció la llamada "Conjetura de la Protección Cronológica" que establece que las leyes de la física no permiten el viaje en el tiempo.
Para Hawking, una prueba que el viaje en el tiempo no es posible es el hecho que no hemos recibido "turistas" del futuro. Sin embargo, este razonamiento no es válido si consideramos la teoría del tiempo como una red de conexiones casi infinitas. En esta teoría, si fuera posible hacerlo, un viajero del tiempo nunca podría regresar al pasado o viajar al presente en su propia línea de tiempo. El propio acontecimiento de su viaje, crearía una nueva línea de tiempo diferente.

Conclusiones

El estudio de los conceptos del tiempo, desde un punto de vista filosófico y físico, nos muestra que realmente no existe, hasta la fecha, ninguna explicación factible sobre lo que es el tiempo o como "funciona". De manera general, la opinión de los filósofos es que el tiempo, como un fenómeno físico real, no existe, siendo sólo una percepción de la mente conciente de los cambios o movimientos de la realidad.

Si el tiempo no existe, por simple lógica los viajes en el tiempo no podrían ser posibles. Un hecho que apoya este concepto, expuesto por Hawking, es el hecho de que nunca hemos recibido visitas del futuro....

Autor:
Coleccionador:
Lic. Teodoro Corona Ch.

Rubén Darío: melancólico capitán de la gloria


Rubén Darío, melancólico capitán de la gloria.
Así se llama el libro escrito por la especialista en Literatura Hispanoamericana Nydia Palacios Vivas (Masaya, Nicaragua).

A veces, uno se pregunta qué más se puede escribir sobre Rubén Darío, pues cuántos libros, cuántos elogios ha inspirado el auténtico inaugurador de la modernidad poética en lengua española, según Alberto Acereda.

Pues sí, siempre se puede y se debe escribir algo más sobre un genio que fue admirado, vilipendiado, caricaturizado, imitado. Rubén Darío, el grande, sufría de poesía y también de melancolía. Sepa el lector que el autor de Prosas profanas y otros poemas conoció a su madre, Rosa Sarmiento, por intermedio de una vecina. Su primera esposa falleció siendo aún muy joven. La muerte de sus hijos taladró su espíritu. Y sí, Rubén Darío se dio a la bebida. Encontró en ella un escape, un refugio.

Se lee en el texto, abundante en citas, por cierto, que la melancolía del poeta se originó en su entorno familiar, en el innegable erotismo de su creación poética y el paso del tiempo.

Es casi una constante el término melancolía en la obra del vate nicaragüense. “... Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;/ a veces me parece que el camino es muy largo,/ y a veces que es muy corto.../ Y en este titubeo de aliento y agonía,/ cargo lleno de penas lo que apenas soporto/ ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?”.

Él creó, se diría, el ritmo, la belleza, la esencia del arte.

Inútilmente algunos escritores, fungiendo de críticos literarios, quisieron echar arena sobre su obra. No hicieron con tales despropósitos más que avivar la llama de su nombre.

Un poeta argentino muy conocido por su grandeza creativa, Leopoldo Lugones, lo admiraba y lo tenía por maestro. Ambos vates mantenían una amistad profunda. Y ambos estaban sellados por el dolor.

El argentino Jorge Luis Borges lo llamó “El Libertador”. Pablo Neruda y Federico García Lorca dijeron en torno a su descomunal estatura poética: “El poeta que cantó más alto que nosotros”.

Y ya queda todo dicho, ¿verdad?

Enviado por Delfina Acosta
desde Asunción del Paraguay
27 de Noviembre de 2011

De :Jorge Luis Borges Eterno

Ante la cal de una pared que nada
nos veda imaginar como infinita
un hombre se ha sentado y premedita
trazar con rigurosa pincelada
en la blanca pared el mundo entero:
puertas, balanzas, tártaros, jacintos,
ángeles, bibliotecas, laberintos,
anclas, Uxmal, el infinito, el cero.
Puebla de formas la pared. La suerte,
que de curiosos dones no es avara,
le permite dar fin a su porfía.
En el preciso instante de la muerte
descubre que esa vasta algarabía
de líneas es la imagen de su cara.

Pequeñas lecciones de vida‏


Hay libros insospechados. Uno lee, por recomendación de un escritor, alguna obra meritoria. Y sí, ocurre que la lectura resulta estar a la altura de la recomendación. Pero también pasa, por esas sorpresas de la vida, del misterioso mundo de los libros, que uno se encuentra con un texto literario de gran capital humano. El caso es que cayó en mis manos la obra Soñador, de A. Amin Sauá Llanes y me quedé gratamente sorprendida por la manera sencilla y detallada que tiene el autor de contar los dolores y las alegrías. Hay cierta sabiduría rondando las muchas páginas del libro publicado por la Editorial Gráfica Continua SA.

A. Amin Sauá Llanes estuvo en prisión por razones políticas. Cuenta que cuando salió en libertad sintió la experiencia de quien vuelve a nacer. Pero también el duelo interior: “Lo triste es que uno advertía que los compañeros se quedaban ahí adentro, mirando cómo uno se aprestaba para salir. Entre esos compañeros estaba, repito una vez más, Juan Carlos Dacosta”.

Y dice también que aquel compañero de celda tuvo que sufrir el destino cruel de la muerte en manos de sus torturadores. Para Amin, Juan Carlos Dacosta ha sido un solitario héroe de verdad. Tome nota el lector de la emocionante recordación del autor: “Lo envidio en el buen sentido de la palabra porque fue capaz de morir, inauditamente, por sus ideales”.

Algo raro: Los lectores encontrarán sus sueños, registrados por su memoria prodigiosa. ¿Cómo una mente puede recordar pormenorizadamente lo soñado durante la noche? Sigmund Freud hubiera tomado apunte apasionado de este sueño suyo: “Estoy en una reunión social y aparece un amigo, este se muestra amigable, me saluda y se despabila abrumándome con lisonjerías: ‘... qué lindo semblante, qué pelo más sedoso y fino, no se sabe si estos cabellos blancos están de moda o no, lo cierto es que te dan un aire de señorío...’ y palpa mi frente igual que uno trata de arreglar los cabellos revueltos de un bebé a merced de los vientos. Yo no podía saber en el sueño profundo que todos esos movimientos eran una travesura para colocar entre mis cabellos un chicle previamente masticado. El amigo en el sueño me alcanza un peine y zarandeando nuevamente mis cabellos me dice ‘arréglatelo, que salimos de parranda’, y yo, incapaz de decir que no, que es lo que sentía en ese momento, me aliso el cabello con el peine y descubro el chicle enredado y amasijando el pelo. No le doy tiempo para reírse, me lo voy encima con una avalancha de patadas a diestra y siniestra y acto seguido siento un dolor agudo en el dedo gordo del pie: las patadas fueron a dar directamente contra la pared que está casi pegada a mi cama”.

Hay pasajes que nos acercan su visión mesurada en torno al mundo. Y su amor por la naturaleza, en especial por los árboles. Cierto es que se hace profundas interrogaciones. Dice que escribe pensando en el beduino que fue su padre. Pero sospecho que escribe porque desea dejar un legado. Y cuán bello legado el suyo, ciertamente. Filosofando expresa que la vida es corta, que el más duro mineral se pudre con el paso del tiempo, que las ciudades se desmoronan, las costumbres de los pueblos cambian, así como los climas y el curso de los ríos.

Ilumina fugazmente el alma del lector cuando cuenta con sencillez que hay una palmera venida de lejos en su patio. He aquí su suerte de verso: “A veces pienso que esa palmera soy yo mismo, aguantó mucho, vino de lejos y habla solamente cuando el viento silba”.

Delfina Acosta
desde Asunción del Paraguay
4 de Diciembre de 2011

Españoles que dieron lustre al Paraguay

Una nota de Delfina Acosta
---
¿Qué trajo a los españoles al Paraguay? ¿Qué circunstancias los llevaron a embarcarse rumbo a nuestro país?

Me refiero a los ilustres, a aquellos que sembraron un camino largo e iluminado en su paso por el mundo. Algunos se hicieron prósperos comerciantes, otros entraron en la arena política a través de periódicos y revistas. Por supuesto, sufrieron persecuciones, pues los tiempos en que se atrevieron a expresarse eran radicales y hasta se diría crueles. Muchos dejaron descendientes que honraron con creces la literatura, el teatro, el periodismo. Españoles ilustres en el Paraguay se llama el libro escrito por Pedro Gamarra Doldán con la colaboración de la escritora Montserrat Álvarez. El material literario fue publicado por Aguilar, que pertenece al grupo Santillana/Prisa ediciones.

De entrada nomás, vale decir en la Introducción, Pedro Gamarra Doldán cuenta que el primer Doldán que llegó a nuestros lares fue un marino español de origen irlandés que traficaba entre Buenos Aires y Asunción. A partir de la independencia de 1811, debió permanecer hasta su muerte en el país. El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia lo tenía bajo estricta supervisión, aparte de obligarlo a tributar frecuentemente. Fueron tantos el apremio y la persecusión que una rama de la familia cambió el apellido por Roldán. Y cita el autor del texto, como ejemplo, al célebre aviador Silvio Pettitossi Pereira Roldán.

Un ilustre entre los ilustres que llegó a nuestra tierra ha sido, sin lugar a dudas, don Victorino Juan Ramón Abente y Lago. Una vez instalado en Asunción, se entregó de lleno a la creación poética. El estilo literario de don Victorino Abente y Lago guarda relación con el segundo tramo del romanticismo paraguayo, que comienza con la posguerra y el posromanticismo, según se desprende de la lectura del material ahora comentado.

Don Samuel Aiguadé Soler, nacido en Tarragona, ha venido a vivir en el Paraguay. Sus descendientes se dedicaron al comercio. Pero no lo hizo así el recordado compañero de tareas del diario ABC, Jorge Aiguadé. Valga la oportunidad para pasar lista a sus muchas habilidades: fue director de teatro, narrador, poeta, crítico teatral, literario y cinematográfico.

El doctor Cristóbal Campos y Sánchez se radicó en el Paraguay en 1877. Fue su hijo el poeta y periodista Hérib Campos Cervera, quien contrajo nupcias con la hija de don Viriato Díaz-Pérez. De esa unión nació Hérib Campos Cervera, autor del magnífico poemario Ceniza redimida y quizás uno de los mejores exponentes de la poesía paraguaya.

Hombre de ideas apasionadas, el doctor Cristóbal Campos y Sánchez sacó a la luz en 1887 un libro en el que fustigaba a Bernardino Caballero, presidente del país por esa fecha. Comprensiblemente, usó para el efecto un simpático seudónimo “Perico de los Palotes”. Tuvo un trágico fin, sin embargo. Fue víctima de una emboscada. ¿Quiénes lo asesinaron? Nunca se supo.

El capitán José María de Nestosa y Garibay, nacido en Alcabendas, en 1873, también dejó la patria de Cervantes para radicarse en nuestro suelo. Usando el seudónimo de “Marciano” publicó crónicas jocosas en verso. Fue además autor de obras de teatro. Es el abuelo del notable escritor, crítico y periodista Jesús Ruiz Nestosa.

El gran Viriato Díaz-Pérez nació en una familia calificada de culta y distinguida. O sea, que la prosapia dio lustre a su apellido. Con el título de doctor en Filosofía y Letras obtenido en la Universidad de Madrid, llegó a nuestro suelo en 1906. Se encargó de organizar el círculo literario “La Colmena”, que atrajo a figuras de gran talla como Juan E. O’Leary, Rafael Barrett, Manuel Domínguez, Carlos R. Centurión, Fulgencio R. Moreno, Arsenio López Decoud, Modesto Guggiari, Juan Silvano Godoy y otros más.

Don Isidro Ferrer, oriundo de Cataluña, se radicó en nuestro país en 1915. De su unión con René Alfaro nació la notable escritora Renée Ferrer.

También honraron con su presencia nuestra patria el padre César Alonso de las Heras, y Rafael Barrett, un coloso de las letras.

Doña María Josefina Plá Guerra Galvani (Josefina Plá) vino al Paraguay en 1926. Su presencia en nuestro país dio gloria a las letras paraguayas. Su talento la llevó a ser periodista, prosista, poetisa, autora de obras de teatro, ensayista, crítica literaria. No creo equivocarme mucho al decir que ella es tan grande como Gabriela Mistral.

4 de Diciembre de 2011

El semiconductor: material que revolucionó la electrónica


Un conductor es un material que permite un flujo considerable de corriente cuando una fuente de voltaje se aplica a través de sus terminales, poseen de 1 a 2 electrones de valencia[2]ejemplos: Oro (Au), Plata (Ag), Cobre (Cu), Aluminio (Al), etc…

Un aislante o dieléctrico presenta un nivel muy inferior de conductividad cuando se encuentra bajo la presión de una fuente de voltaje. Tienen la banda de valencia casi completa (8 electrones en el caso de los gases nobles), en general, son los no metales.

Un semiconductor, es un material que posee un nivel de conductividad que se localiza entre los extremos de un dieléctrico y de un conductor. Son materiales de valencia 4, ejemplos: Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge), Arsénico (As), Antimonio (Sb), etc…

Conceptos de Electrónica
Dispositivos electrónicos y Análisis de circuitos
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=164915

MAESTRÍA EN DERECHO EMPRESARIO


El programa ofrece conocimientos fundamentales del derecho económico y comercial para aquellos funcionarios del Poder Judicial vinculados al fuero Comercial, Civil y Comercial y Penal Económico. La currícula brinda conocimientos interdisciplinarios, vinculando la práctica legal con herramientas y contenidos fundamentales de la gestión de negocios.

Plan de Estudios
Puede visualizar nuestro Plan de Estudios haciendo Click Aquí.
ESEADE


Potencial eléctrico y otras cuestiones relacionadas


El potencial eléctrico en un punto es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga unitaria desde un punto a otro de un campo eléctrico, en contra de la fuerza eléctrica.

Matemáticamente es la relación entre ese trabajo y el valor de la carga que se traslada.

El potencial eléctrico sólo se puede definir para un campo estático (sin movimiento) producido por cargas que ocupan una región finita del espacio. 
Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo, la carga no cuenta con energía y el potencial eléctrico equivale al trabajo necesario para llevar la carga desde el exterior del campo hasta el punto considerado. 

La unidad del sistema internacional es el voltio(V), que es el valor de un trabajo de 1 Julio aplicado a una carga de 1 culombio (Julio/Culombio).  

Todos los puntos de un campo eléctrico que tienen el mismo potencial forman una superficie equipotencial.

Si el potencial del punto de llegada es mayor que el potencial del punto de partida, el trabajo será positivo. Esto significa que hemos realizado desde el exterior un trabajo en contra de las fuerzas del campo. (Es como si en Física mecánica levantamos un cuerpo para aumentar su energía potencial, en contra de la fuerza de gravedad).

Si el potencial del punto de llegada es menor que el potencial del punto de partida, el trabajo será negativo. Es el campo quien ha realizado el trabajo. (Es como si en Física mecánica dejamos caer un cuerpo para que disminuya su energía potencial y es el campo gravitatorio quien realiza el trabajo.)

El potencial en un punto cercano a una carga positiva aislada es positivo porque debe hacerse trabajo positivo mediante un agente exterior para llevar al punto una carga de prueba (positiva) desde el infinito, donde el potencial se considera nulo (cero).
Similarmente, el potencial cerca de una carga negativa aislada es negativo porque un agente exterior debe ejercer una fuerza (trabajo negativo en este caso) para sostener a la carga de prueba (positiva) cuando esta (la carga positiva) viene desde el infinito.

El potencial eléctrico queda definido como un escalar porque el trabajo y la carga son escalares. Es entonces un número con una unidad, no es una magnitud vectorial (no tiene punto de aplicación ni sentido ni dirección). Es una propiedad asociada con un lugar en el espacio.

El trabajo realizado para mover la carga depende de los potenciales inicial y final pero no depende de la trayectoria recorrida.
Cuando se mueve una carga desde un punto A hasta un punto B, el potencial de B con respecto al de A es único.

Según la información de que se disponga, el potencial puede calcularse aplicando:
V = k.Q/d
V = E.d
V=  T/q

Cuando se trata de potenciales eléctricos producidos por más de una carga puntual, para obtener el potencial total se suman algebraicamente los valores generados por cada carga, respetando sus signos.


Campo eléctrico y otras cuestiones relacionadas


En Física, un campo representa la distribución espacial de una magnitud física que muestra cierta variación en una región del espacio. Matemáticamente, los campos se representan mediante la función que los define. Gráficamente, se suelen representar mediante líneas o superficies de igual magnitud.

El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica. Matemáticamente se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual sufre los efectos de una fuerza eléctrica.

Los campos eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas (Coulomb) como en campos magnéticos variables (Faraday - Maxwell). 

El campo eléctrico no es directamente medible, sino que lo que es observable es su efecto sobre alguna carga colocada en su seno. 

Las unidades del campo eléctrico en el SI son:
- Newton por Culombio (N/C)
-Voltio por metro (V/m)

El campo eléctrico es una perturbación que modifica el espacio que lo rodea.
Es un ente físico no visible, pero si medible.
El concepto surge ante la necesidad de explicar la forma de interacción entre cuerpos en ausencia de contacto físico y sin medios de sustentación para las posibles interacciones. La acción a distancia se explica, entonces, mediante efectos provocados por la entidad causante de la interacción, sobre el espacio mismo que la rodea, permitiendo asignar a dicho espacio propiedades medibles.
Así, será posible hacer corresponder a cada punto del espacio valores que dependerán de la magnitud del cuerpo que provoca la interacción y de la ubicación del punto que se considera.

El valor del campo eléctrico es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la carga. Es la fuerza por unidad de carga.
También puede calcularse el campo eléctrico en función del trabajo, la carga y la distancia, o en función de la diferencia de potencial y la distancia.

E (vectorial) = F (vectorial) / q
E (vectorial) = T / (q.d)
E (vectorial) = diferencia de potencial / d



Esquel Íntimo: "Mi Cuerpo Interior" - por Guerrera de la Luz (relato completo)

Esquel Íntimo: "Mi Cuerpo Interior" - por Guerrera de la Luz (relato completo)

Jorge Luis Borges ya tiene su laberinto en el Tigre, su "Venecia Salvaje"

A 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges, uno de los más destacados autores de la literatura argentina y del mundo del siglo XX, el municipio de Tigre inauguró ayer un laberinto en el Paseo de los Remeros como tributo, abriendo una puerta al mundo artístico y cultural.
Durante el acto el intendente de Tigre, Sergio Massa, afirmó que “esta obra simboliza la recuperación de un espacio público junto a la concreción de un proyecto de la Fundación Borges en Tigre y la satisfacción de rendirle un homenaje a 25 años de su muerte”’.
“Tiene que ver con un cuento de Borges, que refleja un laberinto en dos hojas de libro, en un espacio de 3.500 m2 dentro de un ámbito recuperado con bicisendas, paseos, esculturas, la zona de remo, espacios de agua, para que la gente disfrute al aire libre, haciendo un tributo a la cultura, y que acá en Tigre, Borges tenga su espacio de reconocimiento. El laberinto para los grandes es un símbolo de la vida, y para los chicos es la posibilidad de aprender jugando”, afirmó Mazza.
Sus visitas a Tigre
En tanto, María Kodama expresó: “Tengo una gran emoción y mucha alegría que el intendente Massa haya adoptado esta idea del laberinto, porque con Borges veníamos bastante al Tigre, porque le encantaba el agua, y ha escrito páginas sobre esta ‘Venecia salvaje’ como él la llamaba.
El laberinto para Borges -basado en su cuento El jardín de senderos que se bifurcan- simboliza la vida de todos y de cada uno y la posibilidad de elegir con libertad en cada momento”, dijo Kodama.
“Este proyecto me fue regalado por el arquitecto inglés Randoll Coate luego de que Borges falleciera”, recordó la esposa del fallecido escritor, y anunció que el próximo se hará en Islandia. “Y en algún momento también en la ciudad de Buenos Aires”, anheló. Admitió en tal sentido que hace poco más de diez años la Fundación Borges, que ella preside, mantuvo conversaciones con las autoridades para hacerlo en el predio entre la Facultad de Derecho de la UBA y Canal 7. “Pero no pudo ser”, dijo sin descartar que pueda ofrecerlo a las actuales autoridades porteñas.
Contó que a Borges le gustaba mucho el Tigre y que juntos lo visitaban con frecuencia. “Borges llamaba a Tigre la Venecia salvaje”’, recordó.
Más de 4.500 arbustos buxus de hasta 70 centímetros de diámetro que allí se encuentran, dibujan el nombre completo de Borges, como reflejado en espejo, símbolo emblemático para el autor.
Además, la obra se ha construido con una dimensión de más de 3.500 metros cuadrados, es un gran rectángulo cuyas medidas son de 50 por 70 metros, con la forma de un libro abierto
fuente: http://www.elliberal.com.ar

Unos temas de Electricidad - a pedido


Rapidito, rapidito, unos problemas y algunas fórmulas, no para que aprendas sino para que practiques. A pedido de Luciana. 













Prof. Daniel
dgalatrog@hotmail.com

NYDIA PALACIOS VIVAS: "Rubén Darío y la melancolía"

Rubén Darío, melancólico capitán de la gloria se llama el libro escrito por la especialista en Literatura Hispanoamericana Nydia Palacios Vivas (Masaya, Nicaragua).
Una nota de Delfina Acosta
---
A veces, uno se pregunta qué más se puede escribir sobre Rubén Darío, pues cuántos libros, cuántos elogios ha inspirado el auténtico inaugurador de la modernidad poética en lengua española, según Alberto Acereda.

Pues sí, siempre se puede y se debe escribir algo más sobre un genio que fue admirado, vilipendiado, caricaturizado, imitado. Rubén Darío, el grande, sufría de poesía y también de melancolía. Sepa el lector que el autor de Prosas profanas y otros poemas conoció a su madre, Rosa Sarmiento, por intermedio de una vecina. Su primera esposa falleció siendo aún muy joven. La muerte de sus hijos taladró su espíritu. Y sí, Rubén Darío se dio a la bebida. Encontró en ella un escape, un refugio.

Se lee en el texto, abundante en citas, por cierto, que la melancolía del poeta se originó en su entorno familiar, en el innegable erotismo de su creación poética y el paso del tiempo.

Es casi una constante el término melancolía en la obra del vate nicaragüense. “... Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;/ a veces me parece que el camino es muy largo,/ y a veces que es muy corto.../ Y en este titubeo de aliento y agonía,/ cargo lleno de penas lo que apenas soporto/ ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?”.

Él creó, se diría, el ritmo, la belleza, la esencia del arte.

Inútilmente algunos escritores, fungiendo de críticos literarios, quisieron echar arena sobre su obra. No hicieron con tales despropósitos más que avivar la llama de su nombre.

Un poeta argentino muy conocido por su grandeza creativa, Leopoldo Lugones, lo admiraba y lo tenía por maestro. Ambos vates mantenían una amistad profunda. Y ambos estaban sellados por el dolor.

El argentino Jorge Luis Borges lo llamó “El Libertador”. Pablo Neruda y Federico García Lorca dijeron en torno a su descomunal estatura poética: “El poeta que cantó más alto que nosotros”.

Y ya queda todo dicho, ¿verdad?

27 de Noviembre de 2011


OTRAS HISTORIAS DE LA INDEPENDENCIA

Un libro total.
Creo que es muy difícil ser desapasionado y objetivo a la hora de escribir sobre hechos pasados.
por Delfina Acosta
---
Trataré de ser puntual en un ejemplo: ¿Cómo ser libre de alguna pequeña emoción, siquiera, sobre todo cuando lo que se cuenta, se trae a la memoria, guarda relación con el genocidio y la ruina que significó la Guerra Grande para los paraguayos?

Repito: No creo que nadie pueda ser totalmente frío y calificadamente objetivo en el momento de elaborar un libro de historia.

Otras historias de la independencia es el título del excelente material publicado por el sello editorial Taurus, que pertenece al grupo Santillana/Prisa ediciones. Bajo la coordinación de Bartomeu Meliá, los ensayos de Guido Rodríguez Alcalá, Liliana M. Brezzo, Milda Rivarola, Fabricio Vázquez, Hugo Oddone e Ignacio Telesca van acercando al lector páginas y más páginas que se enlazan con nuestra independencia de la Corona española, la hecatombe que significó para el país la guerra contra los aliados Brasil, Argentina y Uruguay en 1870, etcétera.

Sobre todo me llama la atención el análisis muy crítico de Guido Rodríguez Alcalá, quien en su exposición “Las relaciones de Paraguay con Argentina y Brasil en el marco de su independencia” mete el dedo en la llaga: “Juan E. O’Leary (1879-1969) utilizó la historia como un medio para despertar el sentimiento patriótico: ‘he querido ser el animador, el unificador y el dignificador del espíritu nacional’. Antes que historia escribió una novela (de acuerdo con la idea de Ferro) que exaltaba el heroísmo militar de los buenos paraguayos frente a la cobardía de los malos paraguayos, es decir, los servidores de los intereses extranjeros durante la Guerra contra la Triple Alianza (1864- 1870). Esa particular visión de un periodo de la historia paraguaya se hizo extensiva a todo el conjunto y se incorporó a la ideología de los regímenes militares”.

Y yo expreso: A Juan E. O’Leary le movió un espíritu patriótico, es cierto (téngase en cuenta “el hombre y su circunstancia”), pero quizás pecó de patriotismo. Se lee en el ensayo de Rodríguez Alcalá, que envió una carta al presidente, en la que decía a Stroessner (refiriéndose a la fecha de la independencia paraguaya): “En días como los presentes, aproximémonos a reverenciar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo de nuestra Trinidad Patriótica: al doctor Francia, al Patriarca de nuestro progreso y al Mártir de Cerro Corá...”. Y continuaba diciendo en su misiva: “Usted siga siendo, como ya lo es, el continuador de la obra constructiva de los tres grandes hombres que forjaron la nacionalidad”.

Aquellos tres grandes hombres eran José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López y Francisco Solano López, en la idea de O’Leary. A Stroessner le vino como anillo al dedo aquella formulación de la Trinidad Patriótica y se consideró partífice de la misma...

Felicito a Guido Rodríguez Alcalá por la conclusión con la cual pone término a su exposición. Van unas líneas de la misma: “Varios regímenes militares movilizaron la opinión pública contra los supuestos enemigos del Paraguay, incluyendo los países vecinos. Aquella prédica nacionalista, que favoreció las manipulaciones de los regímenes militares de la región, fue incorporada a los textos de enseñanza escolar, a la rutina periodística y a la mentalidad de un considerable sector de la población paraguaya”.

Por otra parte, Rodríguez Alcalá expresa algo altamente saludable: “Es alentador que el Ministerio de Educación, en los dos últimos años, haya decidido realizar una revisión de los programas de enseñanza de la Historia”. Por mi parte, pienso lo mismo.

Bartomeu Meliá, en el segmento “Los pueblos indígenas en la independencia” cuenta que estos habitantes de la selva, los guaraníes, ya estaban curtidos en materia de quebrantos, como quien dice, porque habían pasado y sufrido las fases más penosas correspondientes a la conquista y la colonización. Desde 1814, españoles europeos y criollos eran obligados a contraer matrimonio con indias de los pueblos, mulatas o pardas. El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia mantuvo esa determinación desde la época en que fue designado cónsul y la reforzó posteriormente.

Liliana M. Brezzo, en el segmento “Las visiones alternativas”, nos ofrece una parte del capítulo titulado “Intelectualidad paraguaya” del escritor Ignacio Pane, donde afirma: “Podemos decir que hoy, gracias a la juventud, se ha suprimido la añagaza partidista del lopismo y consagrar como credo nacional que si los López son pasibles de crítica por sus actos despóticos, son dignos de admiración y orgullo colectivo por su inteligencia y patriotismo”. Y sobre ese punto hace un acertado razonamiento, la Brezzo, que no puede pasarse por alto de ninguna manera: “La historia, pues, tenía como función principal cooperar en la reconstrucción de la patria, por lo que cualquier crítica al pasado resultaba inadmisible”.

Milda Rivarola, en el segmento “Los yerbales”, nos acerca una trágica realidad del pasado: “Debido a su condición militar, la situación laboral de los reclutas-mensúes se tornó más dura. Según el capitán inglés T. Page ‘los nativos los explotan bajo la dirección de funcionarios a quienes se describe como despiadados...’ Los yerbales en el Paraguay inspiran el mismo terror que las minas del Brasil o del Perú”.

Recomiendo la lectura de este libro, pues está fina y solventemente elaborado.

27 de Noviembre de 2011

La polémica sobre la Kabbalah y Spinoza: Leibniz y Moses Germanus


Publicada en Granada por Nova Leibniz en 2011.
A continuacion el prologo del libro de esta querida amiga Dra Lourdes Rensoli (Dina) escrito por Mario Javier Sabán
r.v
---
Prólogo
Siempre he pensado que las mejores obras son las que pueden sintetizar en pocas líneas las cuestiones fundamentales que el autor desea tratar. En el caso de la obra de mi querida amiga, la Dra. Lourdes
Rensoli Laliga (a la que conozco como Dina) este objetivo se cumple por completo.
He leído su obra varias veces y siempre he admirado su capacidad de trabajo y sobre todo el valor como texto de investigación para futuros estudiosos del tema. Aunque la obra tiene como hilo conductor, el
pensamiento de Johann Peter Spaeth o Moses Germanus (1630/1640-1702) y el gran error en el que incurrió Leibniz al valorarlo, creo que es importante destacar los diversos ejes intelectuales hacia donde la autora nos conduce.
Creo que esta obra contiene diferentes temas, profundamente relacionados:
1. La aparición de un fuerte filosemitismo en el Renacimiento, cerca del cual estaba Leibniz.
2. La influencia de la Kabbalah sobre la mística y la filosofía cristianas.
3. Las transformaciones del cristianismo hasta llegar a sus radicalismos más próximos al judaísmo (socinianismo, sabatarianismo, etc.).
4. Los cambios y conversiones religiosas de grandes pensadores europeos de los siglos xvii y xviii, sobre los que se pronunció Leibniz con tanta cautela.
5. La relación entre el judaísmo y el cristianismo, tema recurrente entre los estudiosos.

X La polémica sobre la Kabbalah y Spinoza: Moses Germanus y Leibniz
La Dra. Rensoli cita con profusión de fechas y nombres los más importantes personajes que dieron forma al espíritu intelectual de la época, por lo que, para no agregar más información a la que la autora presenta, espero que el lector me permita analizar las líneas generales de los grandes temas que se tratan en esta obra.
El primer asunto que ha sido una obsesión intelectual permanente a lo largo de mi vida es la relación entre el judaísmo y el cristianismo.
Cuando el cristianismo en el siglo ii optó por incorporar definitivamente el Antiguo Testamento a su canon enfrentando las teorías de Marción (86-150), se vio vinculado para siempre con el judaísmo. Podríamos quizás ir más allá, y pensar que, como el propio Rabí de Nazaret fue, es y será judío, en realidad el cristianismo nunca podrá escapar del judaísmo contenido dentro de su esencia religiosa. Como me dijo mi gran amigo el Dr. Carlos (Najmán) Escudé, convertido al judaísmo hace un tiempo (2008), cuando a la Biblia y a la ética cristiana les extraes la posibilidad de que Jesús haya sido el Redentor, lo que te queda del cristianismo es indudablemente el judaísmo.
Probablemente el descubrimiento de mi amigo, que comparto en forma plena, fue un suceso central en el pensamiento de Moses Germanus.
Indudablemente a lo largo de la historia, miles de cristianos se sintieron judíos, pero no pudieron expresarlo públicamente debido a las persecuciones organizadas por la Iglesia Católica.
Cuando se quiebra el monopolio confesional a partir de la experiencia luterana y con la expansión y división de miles de grupos cristianos diferentes, se comienza a leer nuevamente la Biblia Cristiana y se redescubre
la historia del «Pueblo de Israel». La mayor revolución intelectual de la época se desarrolla cuando muchos intelectuales cristianos toman conciencia de la cercanía ética e histórica que tiene el cristianismo en relación al judaísmo.
Es en ese instante cuando comienzan las reformas y rectificaciones necesarias en la búsqueda del cristianismo primitivo, cuando a la Biblia y a la ética cristiana les extraes la posibilidad de que Jesús haya sido el Redentor, lo que te queda del cristianismo es indudablemente el judaísmo
Ya lo dice otro judío en el NT «Es judío quien lo siente en su corazón» (Romanos 2:29). No existe en el
Canon del NT una definición de quién es un cristiano, pero sí de quién es realmente judío. Simplemente porque los primeros seguidores de Jesús fueron judíos que se sintieron judíos hasta su muerte. Si el cristianismo primitivo es en realidad el judaísmo, ¿qué sentido tiene continuar siendo cristiano? Esta fue la lógica que siguieron muchos de los pensadores, Prólogo XI que como Johann Peter Spaeth (o Moses Germanus) quisieron acercarse a la más pura verdad de la Torá.
En segundo lugar, quiero hacer referencia a otro hecho que me resulta interesante y es el estudio de una serie de pensadores a lo que la autora clasifica como «judaizantes». ¿Quiénes fueron estos judaizantes?
En el texto de la obra, aparecen tanto los convertidos al judaísmo por seguir el camino lógico que hemos expuesto como muchos descendientes de conversos cuyas familias siguieron practicando ciertas tradiciones
criptojudías.
Uriel D’Acosta o Isaac Orobio de Castro, fueron pensadores que, huyendo de las persecuciones inquisitoriales, terminaron sus vidas abiertamente como judíos. En el caso de Orobio de Castro, como un
judío institucional que asumía su judaísmo dentro del marco estricto de la Comunidad de Ámsterdam. En el caso de Uriel D’Acosta, como un librepensador que deseaba «purificar el judaísmo» de las tradiciones
rabínicas porque entendía que el judaísmo rabínico había distorsionado la verdad de la Torá como lo había hecho el cristianismo, quizás en menor medida que el cristianismo, pero que existían distorsiones fariseas
de la Torá. Orobio defiende el judaísmo después de ser perseguido por la Iglesia; Uriel D’Acosta defiende el librepensamiento a pesar de los controles institucionales de la congregación judía. Probablemente dos formas de comprender el judaísmo. Ambas fueron dos defensas apasionadas del judaísmo. Una defensa (la de Orobio de Castro) a través de la consolidación de la comunidad institucional; en cambio D’Acosta defiende el valor del librepensamiento como el eje del desarrollo cultural del judaísmo. Ahora bien: lo que me ha llamado la atención de la autora es que haya unido dentro del grupo de «judaizantes» a los dos sub-grupos: el primero, el de los criptojudíos; el segundo, el de aquellos cristianos educados como tales y que llegaron al judaísmo a través de su propio desarrollo intelectual. Creo que es importante para el lector comprender las posibles razones por las que la autora une a estos dos subgrupos.
Por una parte, la historia de los criptojudíos es muy trágica porque, por una parte regresan al judaísmo tras conversiones forzadas al cristianismo, en España o Portugal para no morir quemados por el Santo
Oficio, pero por la otra, generalmente ya desconocen las normas de la vida judía, que a veces les chocan.
Pero la historia de los cristianos que llegaron al judaísmo por sus propios razonamientos intelectuales
es doblemente trágica, porque, por una parte, fueron rechazados por el mundo cristiano como «traidores», «incomprendidos» o «alucinaXII La polémica sobre la Kabbalah y Spinoza: Moses Germanus y Leibniz
dos», pero por la otra, también fueron rechazados muchas veces por las congregaciones judías establecidas por diversas causas. Es posible que ese carácter trágico haya sido el fundamento del librepensamiento que
generaron estas figuras.
Ahora sí me gustaría entrar de lleno a la biografía de Moses Germanus, el eje central de la obra de la Dra. Rensoli. Lo que me parece importante de su historia y la evolución de sus ideas, es que nace dentro de la
una familia de tradición católica, y que estudia en la Orden que tenía en sus manos la lucha contra la Reforma: los jesuitas. Fue entonces, estudiando a Jacob Böhme, cuando llegó hasta las máximas profundidades
de la mística cristiana. Sin embargo, cuando profundizó en dicha mística se encontró con la Kabbala o la mística hebrea. Cuando profundizó en el NT, se encontró con el AT; cuando profundizó dentro del cristianismo primitivo, se encontró con el judaísmo, y cuando ingresó en la mística cristiana también se encontró con otro tipo de judaísmo: la Kabbalah.
En realidad todos los caminos lo conducían a Jerusalén.
Como dice magistralmente la autora: «De ser fundamentado lo que creen los cristianos, es decir, que Jesús libró a los hombres del Pecado original, entonces la humanidad, o al menos los seguidores de Jesús como Cristo deberían vivir en el estado anterior a la caída y, por consiguiente, el mal tendría que haber desaparecido, cosa falsa de forma evidente.
Estas fueron para él pruebas concluyentes de la verdad del Judaísmo con respecto al Cristianismo».
Aunque estudió bastante la Kabbalah, Moses Germanus llegó a la conclusión que el misticismo judío es una distorsión del judaísmo original. Con la Kabbalah se filtraron elementos paganos dentro del judaísmo que debían ser extraídos. La cuestión de los elementos paganos que ingresaron al judaísmo a través de la historia es muy extensa y es un trabajo muy grande para los investigadores establecer las épocas de dichas influencias. Tomando en cuenta la antigüedad del pueblo de Israel, podríamos comenzar diciendo que podemos tener influencias egipcias, babilonias, persas, griegas, romanas, y de diversos pueblos.
¿Es posible llegar a comprender al judaísmo como un «judaísmo puro»?
¿Existe una pureza cultural o religiosa dentro del judaísmo sabiendo como sabemos de las diversas influencias históricas?
Indudablemente esto constituye una fantasía, pero aquellos cristianos que, escapando de lo que ellos consideraban la mitología pagana dentro del cristianismo, se acercaban al judaísmo, lo hacían con la
sospecha de que también el judaísmo en cierto modo tendría ciertas influencias paganas. Si llegaron al judaísmo por la «despaganización del Prólogo XIII cristianismo» (la desmitologización de Bultmann), pretendían la «despaganización del judaísmo». En el caso del cristianismo, su paganización es evidente; sin embargo, en el caso del judaísmo, la cuestión es más problemática por su antigüedad.
Ahora bien, decir que la Kabbalah es una forma de paganización del judaísmo, nos puede llevar a la conclusión de que toda la Torá proviene de ciertas influencias culturales paganas (la egipcia, indudablemente)
que hacen que el judaísmo pueda tener un origen pagano. La lógica nos llevaría hasta el primer patriarca Abraham, que nació dentro de una familia pagana. Pese a nuestro análisis, nos queda muy clara la pretensión
de estos conversos cristianos al judaísmo, ya que su deseo más intimo fue la búsqueda de la esencia bíblica que la encontraron dentro del judaísmo y que, ya incorporados dentro de la congregación hebrea, pretendieron en muchos casos tratar al judaísmo como lo habían hecho con el cristianismo anterior.
Dice la Dra. Lourdes Rensoli sobre Moses Germanus: «Algún tiempo después –y esto constituye un escollo difícil de salvar– M. G. se manifiesta no sólo decepcionado de la Kabbalah luriánica, sino prevenido en su contra y llega a declarar que ésta no expresa la naturaleza del verdadero Judaísmo».
Parece ser que muchos de los conversos al judaísmo sentían cierto aprecio por las doctrinas del movimiento saduceo, y podemos pensar, como lo hacen muchos investigadores en la actualidad, de un regreso al
caraísmo en muchos de ellos. Si existió una tendencia al caraísmo dentro de aquellos pensadores, indudablemente no solamente se ponía en duda la tradición oral judía (Talmud), sino que la Kabbalah sería una parte importante de esa mitologización del judaísmo.
La literalidad luterana y de otras ramas protestantes fue la clave de que muchos de ellos abandonaran la Iglesia Católica, y esa misma literalidad ahora se constituía en la clave de lucha contra el rabinismo fariseo para buscar la esencia de la Torá. El luteranismo llevó a estos conversos al caraísmo. Si literalmente Jesús de Nazaret dice en el NT que él no vino a abolir la Torá ni los profetas (Mateo 5:17-20), y esto hizo que muchos regresarán al judaísmo, ahora la literalidad textual del AT los situaba al margen del judaísmo rabínico y con una clara tendencia hacia formas cercanas al pensamiento saduceo.
La autora se pregunta las razones por las cuales Moses Germanus hace tantos cambios religiosos en períodos tan cortos, pero su respuesta es contundente: porque piensa que es posible que al profundizar en cada uno de estos grupos podía llegar a comprender los problemas de XIV La polémica sobre la Kabbalah y Spinoza: Moses Germanus y Leibniz cada sistema religioso en particular. Leibniz hubiera podido sacar gran
provecho de las ideas de Moses Germanus si hubiera intentado comprenderlo mejor.
Aunque la autora no sea consciente de la magnitud de su trabajo, esta obra influirá mucho sobre el pensamiento de ciertos creyentes que se sienten sin respuestas suficientes en el mundo que vivimos, y así como Moses Germanus dio un salto importante entre su educación cristiana y las raíces judías de su fe, así muchos están redescubrimiento dentro del judaísmo, la ética más profunda de la Torá, y el pensamiento judío de donde se nutrió toda la predicación del Rabí de Nazaret.
Quiero agradecer a la autora la posibilidad que me ha brindado para escribir este prólogo y una vez más, pero de manera escrita, dejar constancia de mi admiración intelectual.


Mario Javier Sabán
Tarbut Sefarad (http://www.tarbutsefarad.com%29/
1 de enero de 2011 (año 5771)