Lectura, escritura y reflexión: rechazadas


¿Por qué existe una resistencia a la lectura, a la escritura y a la reflexión?

¿Por qué, hoy en día, existe una resistencia a la lectura, a la escritura y a la reflexión en las aulas de los cuatro vientos, tanto en el estudiantado como en el profesorado?

He percibido en el aula que el estudiantado tiene varios extractores que le impiden leer, y algunos de ellos es el celular, la tablet, el facebook, los juegos que existen en sus celulares por medio del Internet, y otros extractores más, en la cual, se les olvida que necesitan leer, que necesitan escribir, y por ende de esa lectura y escritura viene después la reflexión de los leído, de lo escrito, para que puedan ejercitar la comprensión, el análisis crítico, que integren y después desintegren y aprendan a re-integrar aquello que desintegrado, y los fines es que ejercitar sus neuronas, sus mentes, a que necesitamos trabajas los diferentes niveles de simplicidad y de complejidad.

Y claro que esto debe de ser día tras día, en sus diferentes asignaturas que estén cursan en su semestre, y asi si hiciera, estoy convencido, y seguro que nuestra calidad educativa estaría en un nivel más alto, del que está hoy en día, en el ámbito educativo de sus diferentes niveles, de los cuatro vientos. 

Creo que uno de los problemas que tienen hoy día los estudiantes como algunos profesores es, que no respetamos el *tiempo* no somos disciplinados, somos impuntuales para estar en el aula a la hora indicada, no sabemos administrar el tiempo que necesitamos para nuestras actividades escolares, laborales de cada asignatura, y si no, tenemos el habito de la lectura, de la escritura y de la reflexión diaria, pues los resultados serán :caóticos, desastrosos y por ende nos va a ir muy mal, necesitamos tener amor, pasión, interés, ilusiones, paciencia, sueños y muchas ganas de ser alguien en nuestras vidas, para dejar huella, e historia, para cuando nos vayamos de este mundo. 

Resumiendo: necesitamos parar por unos minutos y ponernos a pensar, ¿qué estoy haciendo hoy día?, ¿hacia dónde voy?, y ¿cómo voy a llegar?, ¿si sigo asi? ¿Como estoy en este momento?

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/que-existe-resistencia-lectura-escritura-y-reflexion/que-existe-resistencia-lectura-escritura-y-reflexion.shtml#ixzz2xD02TYkw



Psicología del delincuente - Policía Nacional del Perú


De un trabajo del catedrático Famy Neyra Córdova
Enviado a monografias.com por Robert
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
---
PROCESO REGULAR
PROMOCIÓN 2014 - 2016
03 de Marzo 2014 al 05 de Julio de 2016

(PROGRAMA REGULAR/PROGRAMA TITULADOS DE INSTITUTOS SUPERIORES)

Información general

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional
AREA EDUCATIVA : Formación Criminológica
AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 51 horas académicas (17 semanas)
HORAS SEMANALES : 03/04
CREDITOS : 2.5/3
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre 2014
CATEDRA : Segundo Loayza Aguilar
Sumilla
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-Superiores de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte el conocimiento teórico –práctico de de los antecedentes de la psicología del delincuente; teorías científicas; comportamientos psicopáticos (trastornos disóciales de la personalidad; perfiles psicológicos y sociológicos delincuenciales.
Competencias generales
Al finalizar el semestre, el alumno estará en la capacidad de:
A. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la Psicología del delincuente.
B. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los delincuentes.
C. Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas antisociales.
D. Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta el principio según el cual, los delincuentes no dejan de ser personas humanas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/la-psicologia-delincuente/la-psicologia-delincuente.shtml#ixzz2wXmqac56

Fotografías: Calentamiento global











George Winch es un argentino radicado desde hace muchos años en los EEUU. Fino observador de las realidades, comparte con nosotros muchas de sus impresiones, tanto en forma expresa como tácita.

De esta última forma lo ha hecho al enviarnos fotografías sorprendentes de los efectos del enfriamiento espectacular que el hemisferio norte ha sufrido en los últimos tiempos.

Poco texto, mucha imagen y mucho frío que ponemos a tu consideración.

OyD
---
































Breve prehistoria de los virus informáticos




Llamamos "hacker" a alguien que se mete en los sistemas informáticos (colectivos o personales) con la finalidad declarada de robar información valiosa para luego obtener por ella algún dinero más o menos cuantioso.

¿Es ésa su principal meta como hacker? Seguramente no. Pero las motivaciones de un individuo así las dejamos para estudios de psicólogos. De igual modo, los ribetes criminalísticos posibles de esta actividad deberán ser analizados por la justicia. Para nosotros, los hackers son especialistas en informática que, como parte de sus intereses, se sienten impulsados a penetrar los muros de seguridad que protegen, o deberían proteger, los sistemas.

Un "virus" es un programa que puede modificar partes del software de una o más computadoras para que realicen tareas que perjudiquen a los usuarios en beneficio del creador de tales programas, alguien que no necesitan ser producidos por especialistas, aunque habitualmente los más potentes lo son.

¿Cuándo apareció el primer "virus"?

Por 1970 apareció el llamado "Creeper", cuya acción destructiva fue motivada por la aparición del primer software antivirus llamado "Reaper". Mostraba en pantalla un mensaje desafiante y tenía como objetivo exclusivo los ordenadores IBM. Pero no constituyó una epidemia.

Quizás el primer virus realmente importante tuvo su origen en Pakistán, cuando los hermanos Basit y Alvi Amjad desarrollaron un programa que difundieron por medio de un software pirata que vendían a bajo precio en su negocio “Brain Computer” . Esos programas ilegales, adquiridos por turistas que a su vez realizaron copias en sus respectivos países de dichos programas, contenían el virus "Brain".

Un buen día sus ordenadores se negaron a arrancar mostrando el siguiente mensaje:

Welcome to the Dungeon (c) 1986 Basit * Amjad (pvt) Ltd. BRAIN COMPUTER SERVICES 730 NIZAB BLOCK ALLAMA IQBAL TOWN LAHORE-PAKISTAN PHONE :430791,443248,280530. Beware of this VIRUS.... Contact us for vaccination............. !!"

¿Su finalidad? Absolutamente económica porque ellos eran los únicos podían eliminar ese virus que ellos mismos habían creado y difundido. Se calcula que la infección afectó 20.000 ordenadores.

Luego los virus comenzaron a multiplicarse en el universo informático. Pero esa historia reconoce una prehistoria.

-Años 40, el científico matemático John Louis Von Neumann publicó un artículo titulado “teoría y organización de autómatas complejos” donde demostraba la posibilidad de crear pequeños programas con capacidad para tomar a su vez el control de otros programas.

-1959: AT&T Bell, inventan el juego "Guerra Nuclear" (Core Wars) que consistía en una batalla entre los códigos de dos programadores, en la que cada jugador desarrollaba un programa cuya misión era la de acaparar la máxima memoria posible mediante la reproducción de sí mismo.

-1970: aparecieron el ya mencionado "Creeper" y su antídoto, el antivirus "Reaper".

-1974: es creado el virus "Rabbit", que hacía una copia de sí mismo bloqueaba el ASP de IBM.

-1980: ARPANET, red precursora de Internet, es infectada por un "gusano" originado por Robert Tappan Morris, y afectaba el sistema operativo UNIX.

-1983: estos programas intrusos comienzan a llamarse "virus".

-1985: Dewdney publica su artículo "Juegos de Computadora, virus, gusanos y otras plagas de la Guerra Nuclear atentan contra la memoria de los ordenadores".

-1986: Un programador llamado Ralf Burger crea el "VIRDEM", que podía infectar cualquier archivo con extensión .COM.

-1987: Se da el primer caso de contagio masivo de computadoras a través del MacMag Virus sobre computadoras Macintosh. 

-1987: Se descubre la primera versión del virus "Viernes 13" en los ordenadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

-1988: El virus Brain creado por los hermanos Basit y Alvi Amjad de Pakistán aparece en Estados Unidos. Y aquí se iniciaria la historia propiamente dicha de estos programas destructores y dañinos. En realidad había sido "inventado" dos años antes, en 1986.

El resto es muy conocido por los sufridos usuarios que se ven obligados a comprar antivirus y actualizarlos periódicamente, con lo que aportan a un mercado en el que se busca mantener vigente el temor, pánico a veces, de que un "virus" infecte su PC y destruya de alguna forma material a veces importante o, en la mayoría de los casos, la foto de Tuki, su mascota amada.

Si te interesa profundizar en el asunto, te recomiendo visitar:
http://martxel.navegamos.net/virus.htm
cuyos autores nos "dictan" las palabras de cierre para esta nota que espero te haya sido de utilidad.

"Desde sus comienzos hasta hoy el panorama vírico ha pasado de ser algo anecdótico a ser un problema inherente al uso de los ordenadores, algo así como la polución en las ciudades.

La generalización del elemento informático hace que cada vez aparezcan más personas con capacidad para crear este tipo de programas, y la expansión de Internet, con su trasvase masivo e incesante de datos, correos, archivos, información, ha propiciado las condiciones idóneas para que se produzcan las epidemias que hoy en día conocemos, y que llegan a afectar a millones de ordenadores."

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Marzo de 2014


Stindl y la erosión de los telómeros


Según Reinhard Stindl, doctor en medicina de la Universidad de Viena:

“En la punta de los cromosomas de cualquier animal hay unos tapones protectores llamados telómeros. Sin ellos, nuestros cromosomas se volverían inestables.

Cada vez que una célula se divide casi nunca copia completamente los telómeros, así que durante nuestra vida nuestros telómeros se acortan y acortan a medida que nuestras células se multiplican.
A la larga, cuando quedan muy cortos, empezamos a ver enfermedades relacionadas con la edad: cáncer, Alzheimer, ataques del corazón, infartos...”

“Sin embargo, los telómeros no sólo se acortan por el paso del tiempo. Mi teoría es que hay una diminuta pérdida de la longitud del telómero de una generación a otra, igual que sucede con el envejecimiento en el individuo. Durante miles de generaciones los telómeros se irán erosionando hasta niveles críticos. Entonces podríamos esperar irrupciones de enfermedades del envejecimiento en etapas jóvenes de nuestra vida, y finalmente una quiebra poblacional.

La erosión de los telómeros podría explicar la desaparición de especies que aparentemente tenían éxito, como el Hombre de Neardental, sin necesidad de factores externos como el cambio climático”.

Fuente: http://felipefindelmundo.blogspot.com.ar/p/erosion-de-los-telomeros.html
---

Acerca de la Hermenéutica - Monografía de G Reyna Caamaño


Fragmento

"La naturaleza de la hermenéutica es ser un arte y ciencia de la interpretación que tiene como objeto la comprensión de textos con cierta sutileza y penetración" –los textos pueden ser escritos, hablados, actuados o más allá de la palabra.-.

Su metodología es la sutileza, tanto de entender un texto, como la de explicar o exponer su sentido y la de aplicar lo que dice el texto a la situación histórica del intérprete.

"La hermenéutica tiene sus orígenes históricos desde los griegos. Aristóteles, en su Peri hermeneias, dejó muchas ideas inapreciables sobre ella. Los medievales, con su exégesis bíblica de los cuatro sentidos de la Escritura, fueron afanosos cultivadores suyos. El renacimiento llevó al máximo la significación simbólica de los textos, al tiempo que originó la filología más atenida a la letra. La modernidad lleva adelante esa filología, con tintes de cientificismo, hasta que, en la línea del romanticismo Schleiermacher resucita la teorización plenamente hermenéutica. Su herencia se recoge en Dilthey, que la aplica a la filosofía de la cultura y de la historia. De él supo recogerla Heidegger, en sus intrincadas reflexiones sobre el ser y el hombre. La transmite a Gadamer, el cual ha influido sobre otros más recientes, como Ricoeur y Vattimo. Esta genealogía de la hermenéutica sigue viva y actuante hoy en día"

Una de las premisas de la hermenéutica moderna es que todo enunciado debe ser considerado, como una respuesta a una pregunta y que la única vía para entender ese enunciado consiste en obtener la pregunta desde la cual el enunciado es una respuesta. Sólo cuando se ha comprendido el sentido motivante de la pregunta se puede comenzar a dar una respuesta.

"En el acto hermenéutico hay un texto, un autor y un intérprete. Precisamente la sutileza interpretativa o hermenéutica consiste en captar la intencionalidad significativa del autor, a pesar de la injerencia de la intencionalidad del intérprete."

Autor:
Gerardo Silvestre Reyna Caamaño
gerardo.reyna@live.com
Monterrey N.L. México, Julio 1ro. de 1999

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/interpretacion-hermeneutica-fotografias/interpretacion-hermeneutica-fotografias2.shtml#ixzz2vtGzhpsh

Una novela erótica de 2011: 50 sombras de Grey



Cincuenta sombras de Grey (en inglés: Fifty Shades of Grey), es una novela erótica de 2011 de la autora británica E. L. James. Narrada en gran medida en Seattle, es la primera entrega de una trilogía que describe la relación entre una recién graduada de la universidad, Anastasia Steele, y un joven magnate de negocios, Christian Grey. Se destaca por sus escenas explícitamente eróticas, con elementos de las prácticas sexuales que involucran: bondage/disciplina, dominación/sumisión, sadismo/masoquismo (BDSM).

El segundo y tercer libro se titulan: Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas, respectivamente. Cincuenta sombras de Grey ha encabezado las listas de best seller en todo el mundo, incluyendo el Reino Unido y los Estados Unidos.

Partículas elementales subatómicas


Los primeros modelos atómicos consideraban básicamente tres tipos de partículas subatómicas: protones, electrones y neutrones. Aquí vamos a presentar otras partículas mucho menos "populares".

Más adelante el descubrimiento de la estructura interna de protones y neutrones, reveló que estas eran partículas compuestas. Además el tratamiento cuántico usual de las interacciones entre las partículas comporta que la cohesión del átomo requiere otras partículas bosónicas como los piones, gluones o fotones.

Los protones y neutrones por su parte están constituidos por quarks. Así un protón está formado por dos quarks up y un quark down. Los quarks se unen mediante partículas llamadas gluones. Existen seis tipos diferentes de quarks (up, down, bottom, top, extraño y encanto).

Los protones se mantienen unidos a los neutrones por el efecto de los piones, que son mesones compuestos formados por parejas de quark y antiquark (a su vez unidos por gluones). Existen también otras partículas elementales que son responsables de la fuerza electromagnética (los fotones) y de la fuerza débil (los neutrinos y los bosones W y Z).

Los electrones, que están cargados negativamente, tienen una masa 1/1836 de la del átomo de hidrógeno, proviniendo el resto de su masa del protón. El número atómico de un elemento es el número de protones (o el de electrones si el elemento es neutro). Los neutrones por su parte son partículas neutras con una masa muy similar a la del protón. Los distintos isótopos de un mismo elemento contienen el mismo número de protones pero distinto número de neutrones. El número másico de un elemento es el número total de protones más neutrones que posee en su núcleo.

Fuente: internet.

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Marzo de 2014
danielgalatro@gmail.com

Cosas de la vida - por Daniel Aníbal Galatro


Cuando tenía un programa radial en la desaparecida FM Ensenada, y a un pedido de "corte" solicitado por el muy buen operador "Manotas" Georgieff colocando una mano en su cuello y simulando que serruchaba, tenía yo la costumbre de mirar fijamente al entrevistado de turno y decirle: "Una preguntita sencilla para que me la responda en un minuto... ¿qué es la vida?".

Por supuesto, el inquirido me miraba con sorpresa e intentaba balbucear algo pero no encontraba nada breve como respuesta. Yo sonreía ante su confusión y "Manotas" lo salvaba definitivamente del problema dejando caer el comienzo de algún buen tema musical.

Es que definir "vida" no es nada sencillo, no porque no haya una definición sino porque las hay en cantidad y diversidad, cada una de ellas con su carga de verdad científica, filosófica, religiosa, etc.

Y en esta nota pretendo repasar un poco el asunto, de modo de que si mañana sucede que te entreviste en una radio o algo así, tengas un recurso para no quedar chapaleando en el fango de las incertidumbres. O, al menos, que no se note demasiado el efecto de mi traicionero cross verbal dirigido a tu inteligencia.

Vamos con el método de las preguntas y respuestas que ha demostrado desde hace siglos ser más eficaz que una larga perorata.

¿Qué es la vida para la biología?
Para ese punto de vista especial y concreto, implica las capacidades de "nacer, crecer, reproducirse y morir, y a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar."

¿Desde cuándo hay vida en la Tierra?
A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que la vida en la Tierra ha existido por aproximadamente 3700 millones de años.

¿En qué período de su existencia un ser se considera vivo?
Desde que nace hasta que muere. El problema, como veremos, es definir cuándo se considera que nace y cuándo se considera que muere.

¿Qué es la vida para la bioquímica?
"Puede definirse como un estado o carácter especial de la materia, alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad."

¿Qué distingue un ser vivo de algo inanimado?
Un conjunto de características, siendo las más importantes: la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía interna. Un ser vivo contradice la termodinámica pues incrementa el orden en su interior. En cambio, el resto del universo, el que no está "vivo", incrementa el desorden. Volveremos a tratar este tema vinculado con un concepto llamado "entropía".

¿Desde cuándo y hasta cuándo un ser humano se considera “vivo”?
Hay diferentes perspectivas filosóficas, religiosas, culturales y legales. Para algunos, la vida existe desde que se fecunda el óvulo. Para otros, existe desde que ya no es posible legalmente el aborto..Para la medicina actual, un ser humano se considera vivo hasta el cese irreversible de la actividad cerebral o muerte cerebral.

¿Cómo son todos los fenómenos biológicos?
Todos los fenómenos biológicos son irreversibles. Esta irreversibilidad es una propiedad común a todo el Universo, todos envejecemos en la misma dirección porque existe una flecha del tiempo.

¿Cómo es la vida para la ciencia?
Los sistemas dinámicos de la biología son inestables, por lo tanto se dirigen hacia un porvenir que es imposible de determinar a priori.

¿Qué determina cómo funciona un ser vivo?
Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible codificada en los ácidos nucleicos los cuales controlan el metabolismo celular a través de unas moléculas (proteínas) llamadas enzimas que catalizan o inhiben las diferentes reacciones biológicas.

¿Qué diferencia energética hay entre un ser vivo y uno inanimado?
Si se los considera como sistemas aislados, en un ser vivo aumenta continuamente el orden sin intervención interna, en tanto que en un ser inanimado aumenta continuamente el desorden (entropía). Para que un ser vivo aumente su orden interno debe el universo aumentar su desorden.

¿Cuáles son características comunes a todos los seres vivos?
Dada la confusión a la hora de definir la vida, se optó por hacerlo en función de los resultados obtenidos tras el desarrollo completo del ADN, y no respecto al potencial mismo de esa molécula, de tal modo que se establecieron algunas características comunes:
1. Los seres vivos requieren energía, es decir, se nutren.
2. Los seres vivos crecen y se desarrollan.
3. Los seres vivos responden a su medio ambiente.
4. Los seres vivos se reproducen por sí mismos sin necesitar ayuda externa. Éste es un hecho clave.

Vamos entonces a una nueva y más afinada definición de la vida.
Se define en biología como viva la estructura molecular autoorganizada capaz de intercambiar energía y materia con el entorno con la finalidad de automantenerse, renovarse y finalmente reproducirse.

¿Cómo es la economía de un ecosistema?
Un ser vivo consiste en la conjunción de diferentes sistemas capaces de integrarse por la conveniencia relativa al ahorro en recursos que supone la asociación. Los sistemas por separado necesitan un aporte externo y generan un desecho. El desecho de un sistema sirve para la alimentación del otro (reciclaje). Un sistema 'vecino' a otro interaccionará aportando como desecho, lo que el otro necesita como materia prima. De esta forma se obtiene y procesa de forma sostenida en el tiempo los materiales y energía, que se transfieren adecuadamente por cualquiera de los sistemas capaces de transmitir dicha información. El resultado final minimiza la entropía interna (desorden interno) del sistema vivo, necesitando de aporte externo para que el proceso no decaiga.

¿Son los virus seres vivos?
Todos los seres vivos sobre la faz de la Tierra realizan tres funciones básicas, a saber: relación, nutrición y reproducción. Se excluye de esta definición a los virus pues no son capaces de realizar las tres, únicamente se relacionan. No obstante, realizan todas una vez que infectan a la célula objetivo y son capaces de manipular su maquinaria celular.

¿Qué es la homeostasis?
Es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable (en la que su estado permanece casi invariante en el tiempo) compensando los cambios que se producen en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo), La homeostasis es una forma de equilibrio dinámico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Entonces, un ser se considera vivo cuando es capaz de mantener su homeostasis. Por eso no está viva cualquier otra estructura del tipo que sea (aunque contenga ADN o ARN) incapaz de establecer un equilibrio homeostático (virus, viriones, priones, células cancerígenas o cualquier otra forma de reproducción que no sea capaz de manifestar una forma estable retroalimentaria sostenible con el medio, y provoque el colapso termodinámico).
Reconozco que es una definición algo complicada pero vale la pena apuntar hacia esas alturas para no quedarnos con lo tradicional y limitar los conceptos.

¿Cómo es la vida que conocemos en la Tierra?
La existencia de vida, y concretamente la vida terrestre, puede definirse con más especificidad indicando, entre otras cosas, que:
"los seres vivos son sistemas químicos cuyo fundamento son cadenas de átomos de carbono ricas en hidrógeno
-que se distribuyen en compartimientos llenos de disoluciones acuosas
-y separados por membranas funcionalmente asimétricas cuya zona interior es hidrófoba."
Esos compartimentos constituyen células o forman parte de ellas, que se originan por división de células anteriores, y se permite así el crecimiento y también la reproducción de los individuos.

¿Qué son los "organismos"
Los sistemas vivos no forman un sistema continuo, cerrado y hermético, sino una multitud de sistemas discretos, que llamamos "organismos".
1. Un organismo requiere aporte externo de energía para poder sostener su ciclo metabólico. Tiene una tendencia constante a degradar la energía usada que ha tomado de la materia inerte, y con eso se alimenta para no morir.
2. Un organismo usa todos los recursos disponibles y compatibles con su estructura para perpetuar su esquema molecular (ADN), desechando lo inservible y desarrollando lo útil. En las estructuras vitales más complejas, esto se observa por el hecho de que crecen y se desarrollan.
3. Un organismo es receptivo a los estímulos del medio ambiente, siendo éste el único medio por el cual poder reponer los recursos perdidos. Si deja de responder, dejará de ser materia viva.
4. Un organismo responde a un medio favorable activando los procesos que le permitirán duplicar su esquema molecular y transferir sus funciones de manera que fomente ese esquema al máximo de sus facultades vitales. En función de los recursos disponibles del medio, esas facultades serán más o menos intensas. Responde a la orden "creced y multiplicaos".

¿Qué relación existe entre células, tejidos, órganos, organismos poblaciones y biotopos?
La vida se agrupa en diversos niveles estructurales jerarquizados. Así se sabe que la unión de células puede dar lugar a un tejido y la unión de éstos dan lugar a un órgano que cumple una función específica y particular, como el caso del corazón o el estómago. De esta forma los diversos niveles de jerarquización de la vida se agrupan hasta formar un organismo o ser vivo, éstos al agruparse siendo de una misma especie forman una población y el conjunto de poblaciones de diversas especies que habitan en un biotopo dado forman una comunidad.
En resumen:
Las células forman tejidos.
Los tejidos forman órganos.
Los órganos forman organismos.
Los organismos forman poblaciones.
Las poblaciones forman comunidades que habitan biotopos.

¿Cómo apareció la vida en la Tierra?
Por lo que se ha llegado a saber hasta estos días, existen muchas hipótesis distintas sobre el camino que pudo haber tomado el origen de la vida para pasar desde moléculas orgánicas simples hasta constituir protocélulas y metabolismos diversos.
Las estructuras moleculares esenciales para la vida, se formaron y desarrollaron por aparecer en un preecosistema que así lo permitió, en su estado prebiótico.
El origen de la vida es el resultado termodinámico del acoplamiento de diferentes átomos en un medio que fomentó la aparición de moléculas más complejas, pues termodinámicamente hablando era lo más conveniente.

¿Qué es el alimento para un ser vivo?
El alimento es la principal fuente de evolución de los seres vivos. De hecho, si la vida tiene la forma que tiene es porque es sostenible desde un punto de vista termodinámico. Las formas de vida que se alimentan de estructuras vivas, aportan a su sistema información de cómo ser energéticamente más adaptables.
La fuente de alimento es el principal resorte de selección natural. Así se establece el ciclo retroalimentario de la siguiente manera:
Las estructuras moleculares aportan al medio estructuras orgánicas homeostáticas.
A su vez estas estructuras necesitan energía para mantenerse activas y son al mismo tiempo un aporte de variabilidad al entorno que les rodea.
La evolución no hubiera sido posible de no existir tanto un punto de inicio biomolecular, como estructuras homeostáticas que aporten al medio más información de cómo ser termodinámicamente óptimo.
El Sol, la estrella más cercana a nosotros, aporta la energía, que luego se disipa en el frío espacio exterior. Así se establece un ciclo físico que repercute en la vida como ciclo biológico.

¿Puede el hombre crear vida?
No puede todavía, aunque intenta permanentemente,

¿Qué es la vida para las religiones monoteístas?
La vida es la unión del alma y del cuerpo, de forma que se diferencia entre la vida del cuerpo, que es mortal, y la vida del alma, que es eterna.
En el caso del cristianismo, a los animales que creó Dios se les llama “seres vivientes”. Según acepta la comunidad creyente, existe vida después de la muerte, denominada vida eterna. Según las corrientes creacionistas, la vida fue creada de forma instantánea por Dios.

En fin, que hablar de las cosas de la vida es hablar de nosotros, y, como alguien dijo, "somos conjuntos de átomos que estudian otros átomos". Espero haber incluido en esta nota algunos conceptos que te ayuden a comprender un poco más el maravilloso proceso que llamamos "vida".

Fuente: la web, los libros, la vida misma.

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Marzo de 2014.