Un poema desconocido de Borges y mil libros suyos hallados en Argentina

30/09/2010


BUENOS AIRES.- Un poema desconocido del escritor argentino Jorge Luis Borges y un millar de libros suyos con anotaciones de su propia mano, acaban de ser hallados en la Biblioteca Nacional de Argentina, un descubrimiento excepcional para uno de los autores más estudiados en el mundo. "Llaman investigadores de todo el mundo: desde las universidades de Virginia y Pittsburgh, en Estados Unidos, hasta Leipzig y Hamburgo, en Alemania", dijo Laura Rosato, una de las descubridoras. "Varios de ellos ya nos anunciaron que van a venir antes de fin de año", agregó con orgullo Germán Álvarez, quien al igual que Rosato, trabaja en la Biblioteca Nacional argentina, de la que Borges fue director entre 1955 y 1973. Rosato y Álvarez reunieron y publicaron sus descubrimientos en "Borges, libros y lecturas", una obra de 400 páginas. La historia de estos libros comienza en 1973, cuando el regreso del general Juan Perón a Argentina obliga al muy antiperonista Borges a jubilarse tras 18 años al frente de la institución. Al ser acusado de robar libros por un empleado que pretendía desestabilizarlo, el autor de "Ficciones" pidió a un notario hacer un inventario. De los libros que le pertenecían, se lleva algunos y dona alrededor de un millar a la Biblioteca. Pero los empleados, muchos de ellos peronistas, "olvidan" poner a cada ejemplar el sello de 'Donación Jorge Luis Borges'. La colección cae así en el olvido y los libros quedan apilados en paquetes. En 1992, cuando la Biblioteca dejó la calle México en el histórico barrio de San Telmo para mudarse al edificio ultramoderno de La Recoleta, se abrió el interrogante sobre la suerte que correría la colección, pero cinco directores lo ignoraron. Recién en 2004, bajo la dirección de un peronista, Horacio González, Rosato y Álvarez iniciaron el trabajo de hormiga que los llevó a analizar los más de 900 mil ejemplares de la Biblioteca. La perla entre los hallazgos es un poema inédito, manuscrito por Borges sobre un ejemplar en alemán sobre la religión en los tiempos de la Reforma, del teólogo Christian Walch. Se reconoce allí el trazo fino y preciso característico: "Es de lejos el hallazgo más importante", dijo Álvarez. "La esperanza/como un cuerpo de niña...", se lee. "Es el primer Borges, el más íntimo, casi erótico", agregó Rosato, es "la época de la gran separación de Concepción Guerrero", completó Germán. Borges fecha esas líneas el "11 de diciembre de 1923", cuando estaba con su familia en Ginebra, donde regresaría para morir en 1986, y se disponía a partir para España

BOLSITA DE TE NANO PURIFICA EL AGUA

CIUDAD DEL CABO - Científicos han revertido la acción de la humilde bolsa de té de hierbas, para purificar agua a pequeña escala. En vez de proporcionar una infusión de agua con sabor, una bolsita absorbe los tóxicos contaminantes cuando se instala en el cuello de una botella de agua.

La bolsa de té no requiere infraestructura
---
Jacques Botha

Los investigadores de la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica, esperan que las comunidades que no tienen instalaciones para potabilizar el agua la empleen para purificar agua sucia.

Los sobres están hechos del mismo material que se emplea para producir bolsas de té de rooibos, muy populares en Sudáfrica. Pero en su interior contienen fibras ultradelgadas a nanoescala, que filtran los contaminantes, además de gránulos de carbón activos, que matan a las bacterias.

“Lo novedoso de esta idea es la combinación de materias primas baratas — como el carbón activado y las nanofibras antimicrobianas — en sistemas para filtrar agua en el lugar de uso”, dijo a SciDev.Net Marelize Botes, investigadora del Departamento de Microbiología de la universidad.


Una bolsa puede limpiar un litro del agua más contaminada. Una vez que se usa, se desecha y se inserta una nueva en el cuello de la botella.

Aunque el filtro todavía está en desarrollo, pruebas hechas con agua de río en los alrededores de Stellenbosch han sido exitosas, dijo Botes.

“Las nanofibras se desintegrarán convirtiéndose en líquidos luego de unos días y no tendrán impacto ambiental. Las materias primas de los filtros de bolsa de té no son tóxicas para los humanos”, agregó. Cada bolsa debiera costar alrededor de tres centavos sudafricanos (sólo medio centavo de dólar estadounidense).

“Cualquiera puede usarla en cualquier lugar, es económica, limpia y amigable con el medio ambiente”, dijo Jo Burgess, directora de la Comisión de Investigación del Agua de Sudáfrica.


El inventor, Eugene Cloete, decano de la Facultad de Cciencias de la Universidad de Stellenbosch y director del Instituto del Agua de la misma universidad, abierto en junio, dijo que “esta es una tecnología descentralizada y en el lugar de uso”.

Shem Wanding, administrador del Centro de Innovaciones en Ciencia y Tecnología, en Kenia, dijo que “una tecnología que proporciona agua limpia en el punto de uso es preferible en comparación con una en la que el agua se distribuye, debido a la menor recontaminación”.

“Sin embargo, dado que la mayoría de las personas que carecen de agua potable también tiene magros ingresos — la mayoría de ellos viven con un dólar al día o menos — la tecnología debe ser accesible o su costo debe ser cubierto por el gobierno”.

“La mayor aceptación de la tecnología por personas sin educación ni capacitación es la prueba de fuego. Los usuarios sofisticados no encontrarán difícil adaptarse a la tecnología”.


El agua potable todavía es un gran desafío en el África Subsahariana, donde 30 millones de personas no tienen acceso a ésta, según el Banco Mundial.

Se espera que el filtro esté en el mercado antes de fin de año si es aprobado por la Oficina Sudafricana de Normalización, que está probándola en este momento, dijo Botes.

Munyaradzi Makoni - 12 agosto 2010
http://www.scidev.net/es/sub-suharan-africa/news/-bolsita-de-t-nano-purifica-el-agua.html

Enviado por Julio Victorio Puzzillo

Víctor consulta...


Mediante la Transformada de Fourier darle una expresion a la Ecuación de la Viga.

¿Cuál seria la ecuación compatible?
Gracias
Víctor

¿Algún amigo se atreve a ayudarlo?

Mi experiencia con el Japón conferencia


Señoras, señores:

Un amigo mío, el gran escritor belga Henri Michaux, escribió un libro titulado Un bárbaro en Asia. Yo lo traduje al castellano y me llevó largo tiempo comprender que era irónico el título. El contaba sus experiencias en la China y la India. Pero lo repito ahora con este candor, con toda inocencia, porque yo también me he sentido un bárbaro en el Asia, concretamente en el Japón. Eso no me ha entristecido. El hecho de compartir de algún modo una cultura que me parece harto más compleja que la nuestra, me alegró. Yo he pensado muchas veces: qué importa que yo sea desdichado si alguien es feliz, qué importa que yo sea desdichado si existe la felicidad, qué importa que yo sea relativamente un bárbaro si existe la cultura.

Pasé aquella temporada en Japón, donde me sentía continuamente agradecido, continuamente atónito, continuamente indigno de lo que yo podía ver a través de mi ignorancia y de mi ceguera. Yo voy a empezar con un mínimo ejemplo; espero que ustedes me hagan preguntas después. Yo no podré resolver ningún enigma, ya que el Japón es un enigma para mí. Pero un enigma que puede ser encantador. Por ejemplo, si tomamos los versos de Jaimes Freyre, que suelo recordar siempre: "Peregrina paloma imaginaria / que enardece entre los últimos amores / alma de luz de música y de flores / peregrina paloma imaginaria;" o aquel verso del famoso poeta irlandés William Butler Yeats, nos preguntamos qué quieren decir y no sabemos, pero eso es lo de menos, notamos que hay un enigma y ese enigma nos encanta.

Yo de algún modo me he ido preparando para esa sorpresa casi total que es el Japón. Mi primer encuentro con Japón fue con una pantalla japonesa que había en casa, la que, me di cuenta, era apócrifa. Luego con un libro: Tales of Old Japan. Desgraciadamente me he olvidado de los argumentos de esos cuentos de hadas pero recuerdo las ilustraciones, unos demonios verdes, debidamente demoníacos, debidamente japoneses. Recuerdo esas ilustraciones como si estuviera viéndolas. Es un poco triste reflexionar que uno lee un libro y lo que queda es que estaba encuadernado de verde, que estaba en tal o cual anaquel y que lo demás se ha ido o no se ha ido, quizá lo hayamos incorporado. De Quincey creía que la memoria era perfecta y comparó el cerebro humano con un palimpsesto. La memoria va siendo una pila infinita de palimpsestos, uno encima de otro, pero nada se pierde. Un estímulo y de pronto uno recuerda algo. Todo está en la memoria. De modo que algo de aquellos cuentos queda en mí.

Luego, mi otro encuentro con Japón fue cuando leí libros de Lafcadio Hearn, en cuya casa estuve. Me impresionaron mucho, sobre todo uno con hermoso título: Some Chinese Ghosts (Algunos fantasmas chinos). Creo que la fuerza está en la palabra some, "algunos", pues Chinese Ghosts no tiene por qué impresionarnos. Algunos los vuelve más precisos y a la vez más lejanos.

Un discípulo de María Kodama, japonés, a quien le había enseñado castellano, me preguntó cierta vez si no tenía interés en ir a Japón, y yo le contesté que no estaba totalmente loco, que naturalmente que sí, y pensé que había dicho eso para llenar un hueco. Pero al cabo de unos meses llegó una invitación de la Japan Foundation, y nos ofrecieron aquello que yo había creído increíble: un viaje al Japón. Fuimos María Kodama y yo. Pero ella tiene jóvenes ojos, una joven memoria; en cambio yo, viejos ojos ciegos; mi memoria es pobre, pero traté de no ser indigno de aquel viaje. Visitamos siete ciudades. Yo he escrito un libro con Alicia Jurado titulado Qué es el budismo; había un capítulo sobre budismo zen, una de la sectas típicas del Japón. Siempre me interesó el budismo, que es una religión que no exige de nosotros ninguna mitología; las otras religiones exigen mitología. Por ejemplo, el cristianismo nos exige la creencia en una divinidad que se hace hombre, tenemos que creer en premios y castigos. Pero el budismo no nos exige ninguna mitología y la permite también. Una prueba de tolerancia, que es una de las virtudes del Japón, es el hecho de que hay dos religiones oficiales. Una es el shinto, una suerte de panteísmo; creo que hay ocho millones de dioses, lo cual para nosotros es casi infinito y el infinito se parece bastante a cero. Creo que el Emperador profesa la fe del Buda y el shinto. Si además de eso un japonés quiere convertirse a cualquiera de la sectas cristianas, puede, ya que se considera que todas son facetas de la misma verdad.

Nuestro viaje se había organizado un poco alrededor de ese mísero librejo de Alicia Jurado y mío que había sido vertido al japonés; sin duda, quienes lo tradujeron sabían mucho más que nosotros sobre el tema. Les interesaba saber qué podía pensar un occidental, un mero bárbaro, de la fe del Buda, y así pudimos visitar ciudades, ríos, santuarios, monasterios, jardines. Yo pude conversar con un monje de un monasterio budista. Este muchacho, de unos treinta años, había estado dos veces en Nirvana; me dijo que él no podía explicármelo, y yo le entendí. Toda palabra presupone una experiencia compartida. Si yo digo "amarillo", se entiende que el interlocutor ha visto el color amarillo. Si no lo ha visto, la palabra es inútil. Bien, él no podía explicarme nada porque yo no había alcanzado el Nirvana. Me dijo que después de esa experiencia, le acontecían las mismas cosas que al resto de los hombres, sin excluir el dolor físico, el placer físico, la soledad, la incertidumbre y por qué no, el dolor, la traición; todo eso le es dado con no menos generosidad que a los otros hombres. Pero como él había estado en Nirvana sentía todo eso de un modo distinto, de un modo que no podía explicarme. El podía hablar de eso con otro monje en un monasterio lejano; cuando se encontraban podían hablar de esa experiencia, pero yo estaba excluido.

Bueno, he usado hace un rato, la palabra jardín. Hay un admirable jardín japonés aquí en Palermo que ha sido donado por el gobierno japonés, pero ya me doy cuenta de que usar la palabra, el concepto jardín es distinto al nuestro. Hay páginas de Chesterton en que habla de "amplios y ociosos jardines". Si uno piensa en los jardines como un lugar donde uno se pierde

(hay jardines en Inglaterra como laberintos), piensa en el jardín como un lugar donde errar; en cambio, si no me equivoco, los jardines japoneses están hechos más bien como espectáculos, están hechos sobre todo para la vista, y hay uno, cuyo nombre he olvidado, en el cual no se entra, se lo ve desde afuera; creo que hay cinco piedras. En el jardín japonés la piedra es un elemento constante, de igual modo que el agua y las plantas. Creo que son cinco piedras pero uno sólo puede ver cuatro a un tiempo. El jardín como espectáculo o como una serie de espectáculos. El hecho es que uno no abarca nunca la totalidad del jardín, uno ve hasta cierto punto; cuando uno llega a ese punto hay un desvío, aparece algo imprevisto, puede ser un arroyo, un puente, un pabellón, otro desvío; y así el jardín es una serie de espectáculos. Pero puedo equivocarme en esto.

Desde luego a mí me había interesado la literatura japonesa. Yo he leído sobre todo las versiones de Arthur Waley, la versión de Genji Monogatari de Murasaki Shikibu, y la poesía japonesa. Ya en esa poesía pude apreciar una diferencia. Porque nosotros pensamos sobre todo en largos poemas, en La Divina Comedia, en el Paraíso Perdido, en La Odisea, en La Eneida, en canciones de gesta medievales. En cambio, la poesía japonesa empezó, si es que los estudios de literatura no nos engañan, por poesías relativamente breves, de cincuenta a sesenta versos, pero luego se sintió que eran demasiado largos y se llegó a la tanka, que consta de treinta y una sílabas, en versos de 5-7-5 sílabas, y luego vendría a ser el alejandrino: 7-7. Para nosotros las treinta y una sílabas nos parecen muy breves, en cambio para los japoneses eso fue demasiado largo, y les llevó a crear el haiku, especie de joya de diecisiete palabras: 5-7-5.

El fin de los poemas es apreciar un instante precioso. Un haiku bien hecho tiene que cumplir una mención de una de las estaciones del año. Creo que hay libros en los cuales hay por ejemplo cincuenta maneras de indicar el otoño, cincuenta maneras de indicar el estío, o lo que fuere. Uno puede repetir una de esas fórmulas y no importa, porque no hay la idea de plagio. El autor tiene que tratar de hacer algo bello. Si eso bello no es enteramente original no importa. Bueno, yo he intentado con escaso éxito el haiku. En algún libro mío hay diecisiete haiku, pero no sé si lo he logrado. Pero para qué recordar lo que se ha hecho en castellano. Prefiero rcordar un famoso haiku que dice así: "El viejo estanque / salta una rana / ruido del agua". Son 5-7-5 sílabas. Hay otro que a mí me parece mejor pero que es menos famoso y que vuelve ahora a mi memoria: "Sobre / la gran campana de bronce / se ha posado una mariposa". En ambos haiku no hay metáfora, no se compara una cosa con otra. Es como si los japoneses sintieran que cada cosa es única. La metáfora es una pequeña operación mágica. Hablamos por ejemplo del tiempo y lo comparamos con un río, hablamos de las estrellas y las comparamos con ojos, la muerte con el sueño. En la poesía japonesa se busca el contraste. Vemos el contraste entre la perdurable campana y la mariposa efímera.

Estando en Japón ya sentía continuamente la cortesía, que solía tomar la forma del silencio. Entramos en un teatro para asistir a una representación de no y yo pensaba que en la sala no había nadie, pero sin embargo estaba llena de gente, pero nadie alzaba la voz. Luego otro rasgo curioso es que el interlocutor siempre tiene razón. Yo recuerdo que visitamos el santuario del Buda en Nara, me dijeron que el rostro era terrible. El edificio era de madera, quizá el edificio de madera más antiguo del mundo. El Buda está sentado sobre una flor de loto. Hay una escalera por donde uno puede llegar a tocar los pétalos de la flor y uno sabe que más allá continúa el Buda de rostro terrible; me dijeron que la cabeza del Buda casi toca el techo de la cúpula. Vimos aquello y alguien al salir preguntó si la imagen del Buda era de madera. Un sacerdote que dominaba el inglés contestó: "Sí, es de madera". Dejó pasar el tiempo y otro preguntó al mismo sacerdote: "¿De qué está hecha la imagen del Buda?" El sacerdote, sin contradecirlo, sin ofenderlo, pudo decir: "De bronce, señor". Todo eso corresponde a un modo muy complejo. A un mundo de buenos modales, a un mundo de gente

educada, culta, y eso para mí, que era un bárbaro en Asia, me sorprendió.

Ahora veamos por ejemplo la historia reciente del Japón. Japón sufrió una derrota terrible, la aceptaron. No hubo ninguna hipocresía y sin modificar sus estructuras, sin perder su reverencia al emperador, el país resolvió cambiar, aceptar ese mecanismo occidental que los había destruido, y ahora se da este hecho increíble para nosotros. El hecho increíble es que Japón ahora posee dos culturas: su cultura oriental y la cultura occidental. A ésta, la ejercen mejor que los occidentales, a juzgar por las máquinas que se fabrican en Japón que son más evolucionadas, más refinadas y más elegantes también, porque el sentido estético del Japón perdura. Así el Japón ha ido recibiendo influencias. Por ejemplo, cuando se habla de China, a pesar de las diferencias políticas, se habla con una reverencia filial. Yo pienso que la introducción de los kanji, del budismo, tiene que haber sido para ellos una revolución no menos grande que la revolución actual de la cultura occidental que ellos han aceptado. Son ciento veinte millones de hombres que están ejerciendo dos culturas. Lo hacen sin lamentos, sin una elegía. Ellos han adquirido algo más, ellos han visto en esa derrota una secreta victoria.

He estado tratando de saber algo de japonés. Por ejemplo, nosotros contamos uno, dos, tres, cuatro, cinco y usamos las mismas palabras para cualquier cosa. Decimos "un" y lo que viene después puede ser un ancla, un ángel, un sol, lo que fuere. Pero en japonés creo que hay nueve modos de contar las cosas, y las palabras varían también según los números. Por ejemplo hay un sistema que sirve para contar cosas largas y cilíndricas; este bastón o un lápiz o un taco de billar. Hay otro para contar animales chicos o grandes. Todo eso me ayuda a comprender la brevedad de la poesía japonesa. Me dicen que no es algo que atañe a unos pocos. No, todo el mundo versifica. Creo que por año se escriben un millón de haiku; los escribe un campesino, un obrero, el Emperador, y si buscan ese límite es porque sin duda tienen un idioma más complejo que el nuestro. Yo sospecho que el japonés es a nuestras lenguas occidentales lo que nuestras lenguas son al guaraní o al quechua. Es más complejo. Una prueba de ello es que buscan formas breves porque saben que el idioma les permite hacer poemas admirables de diecisiete sílabas. Ellos se han impuesto esto porque sin duda saben que pueden hacerlo. He empezado a estudiar ese idioma que no sabré nunca, pero es algo así como si supiera que algo es inmortal, que de algún modo seguiré estudiando japonés después de mi muerte corporal. ¿Por qué no creer en la transmigración, que es algo que en los países orientales no se trata de explicar?

Conferencia pronunciada el 8 de julio de 1985 en la sala Promúsica de Buenos Aires.
Fuente:  http://bibliotecaignoria.blogspot.com/

Patentes de corso - por Arturo Pérez Reverte

XLSemanal - 12/7/2010

Enviado por Paco desde Madrid
---
Ya ni siquiera se estudia en los colegios, creo. Moros y cristianos degollándose, nada menos. Carnicería sangrienta. Ese medievo fascista, etcétera. Pero es posible que, gracias a aquello, mi hija no lleve hoy velo cuando sale a la calle. Ocurrió hace casi ocho siglos justos, cuando tres reyes españoles dieron, hombro con hombro, una carga de caballería que cambió la historia de Europa. El próximo 16 de julio se cumple el 798 aniversario de aquel lunes del año 1212 en que el ejército almohade del Miramamolín Al Nasir, un ultrarradical islámico que había jurado plantar la media luna en Roma, fue destrozado por los cristianos cerca de Despeñaperros. Tras proclamar la yihad -seguro que el término les suena- contra los infieles, Al Nasir había cruzado con su ejército el estrecho de Gibraltar, resuelto a reconquistar para el Islam la España cristiana e invadir una Europa -también esto les suena, imagino- debilitada e indecisa.


Los paró un rey castellano, Alfonso VIII. Consciente de que en España al enemigo pocas veces lo tienes enfrente, hizo que el papa de Roma proclamase aquello cruzada contra los sarracenos, para evitar que, mientras guerreaba contra el moro, los reyes de Navarra y de León, adversarios suyos, le jugaran la del chino, atacándolo por la espalda. Resumiendo mucho la cosa, diremos que Alfonso de Castilla consiguió reunir en el campo de batalla a unos 27.000 hombres, entre los que se contaban algunos voluntarios extranjeros, sobre todo franceses, y los duros monjes soldados de las órdenes militares españolas. Núcleo principal eran las milicias concejiles castellanas -tropas populares, para entendernos- y 8.500 catalanes y aragoneses traídos por el rey Pedro II de Aragón; que, como gentil caballero que era, acudió a socorrer a su vecino y colega. A última hora, a regañadientes y por no quedar mal, Sancho VII de Navarra se presentó con una reducida peña de doscientos jinetes -Alfonso IX de León se quedó en casa-. Por su parte, Al Nasir alineó casi 60.000 guerreros entre soldados norteafricanos, tropas andalusíes y un nutrido contingente de voluntarios fanáticos de poco valor militar y escasa disciplina: chusma a la que el rey moro, resuelto a facilitar su viaje al anhelado paraíso de las huríes, colocó en primera fila para que se comiera el primer marrón, haciendo allí de carne de lanza.


La escabechina, muy propia de aquel tiempo feroz, hizo época. En el cerro de los Olivares, cerca de Santa Elena, los cristianos dieron el asalto ladera arriba bajo una lluvia de flechas de los temibles arcos almohades, intentando alcanzar el palenque fortificado donde Al Nasir, que sentado sobre un escudo leía el Corán, o hacía el paripé de leerlo -imagino que tendría otras cosas en la cabeza-, había plantado su famosa tienda roja. La vanguardia cristiana, mandada por el vasco Diego López de Haro, con jinetes e infantes castellanos, aragoneses y navarros, deshizo la primera línea enemiga y quedó frenada en sangriento combate con la segunda. Milicias como la de Madrid fueron casi aniquiladas tras luchar igual que leones de la Metro Goldwyn Mayer. Atacó entonces la segunda oleada, con los veteranos caballeros de las órdenes militares como núcleo duro, sin lograr romper tampoco la resistencia moruna. La situación empezaba a ser crítica para los nuestros -porque sintiéndolo mucho, señor presidente, allí los cristianos eran los nuestros-; que, imposibilitados de maniobrar, ya no peleaban por la victoria, sino por la vida. Junto a López de Haro, a quien sólo quedaban cuarenta jinetes de sus quinientos, los caballeros templarios, calatravos y santiaguistas, revueltos con amigos y enemigos, se batían como gato panza arriba.

Fue entonces cuando Alfonso VII, visto el panorama, desenvainó la espada, hizo ondear su pendón, se puso al frente de la línea de reserva, tragó saliva y volviéndose al arzobispo Jiménez de Rada gritó: «Aquí, señor obispo, morimos todos». Luego, picando espuelas, cabalgó hacia el enemigo. Los reyes de Aragón y de Navarra, viendo a su colega, hicieron lo mismo. Con vergüenza torera y un par de huevos, ondearon sus pendones y fueron a la carga espada en mano. El resto es Historia: tres reyes españoles cabalgando juntos por las lomas de Las Navas, con la exhausta infantería gritando de entusiasmo mientras abría sus filas para dejarles paso. Y el combate final en torno al palenque, con la huida de Al Nasir, el degüello y la victoria.


¿Imaginan la película? ¿Imaginan ese material en manos de ingleses, o norteamericanos? Supongo que sí. Pero tengan la certeza de que, en este país imbécil, acomplejado de sí mismo, no la rodará ninguna televisión, ni la subvencionará jamás ningún ministerio de Educación, ni de Cultura.

Arturo Pérez Reverte

NUEVA FERIA DEL LIBRO EN INTERNET


Septiembre 27 de 2010
El conjunto de sitios y blogs que desde hace ya varios años constituyen "El Mundo de Olga y Daniel", creado y dirigido por los especialistas Olga Isabel Román y Daniel Aníbal Galatro, acaba de poner al servicio de los internautas una Feria del Libro virtual que han denominado "Levantando Vuelos".
El propósito principal de este nuevo proyecto es posibilitar a los nuevos escritores y poetas la exhibición de su material en una vidriera de alta difusión, que también les permitirá vender sus trabajos conectando con los compradores potenciales en forma directa, ya que la Feria no actúa como intermediario.
Se expone además material provisto por grandes centros editoriales de antigua trayectoria en la Red. de modo de satisfacer ampliamente a los interesados en adquirir libros y apuntes tanto impresos en papel como en forma de libros electrónicos.
La dirección del referido blog es http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/  y allí podrá encontrarse no solamente un abundante propuesta en material bibliográfico sino toda la información necesaria para un mejor aprovechamiento de esta nueva propuesta en internet.

NUEVA FERIA DEL LIBRO EN INTERNET


Septiembre 27 de 2010
El conjunto de sitios y blogs que desde hace ya varios años constituyen "El Mundo de Olga y Daniel", creado y dirigido por los especialistas Olga Isabel Román y Daniel Aníbal Galatro, acaba de poner al servicio de los internautas una Feria del Libro virtual que han denominado "Levantando Vuelos".
El propósito principal de este nuevo proyecto es posibilitar a los nuevos escritores y poetas la exhibición de su material en una vidriera de alta difusión, que también les permitirá vender sus trabajos conectando con los compradores potenciales en forma directa, ya que la Feria no actúa como intermediario.
Se expone además material provisto por grandes centros editoriales de antigua trayectoria en la Red. de modo de satisfacer ampliamente a los interesados en adquirir libros y apuntes tanto impresos en papel como en forma de libros electrónicos.
La dirección del referido blog es http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/  y allí podrá encontrarse no solamente un abundante propuesta en material bibliográfico sino toda la información necesaria para un mejor aprovechamiento de esta nueva propuesta en internet.

NUEVA FERIA DEL LIBRO EN INTERNET


Septiembre 27 de 2010
El conjunto de sitios y blogs que desde hace ya varios años constituyen "El Mundo de Olga y Daniel", creado y dirigido por los especialistas Olga Isabel Román y Daniel Aníbal Galatro, acaba de poner al servicio de los internautas una Feria del Libro virtual que han denominado "Levantando Vuelos".
El propósito principal de este nuevo proyecto es posibilitar a los nuevos escritores y poetas la exhibición de su material en una vidriera de alta difusión, que también les permitirá vender sus trabajos conectando con los compradores potenciales en forma directa, ya que la Feria no actúa como intermediario.
Se expone además material provisto por grandes centros editoriales de antigua trayectoria en la Red. de modo de satisfacer ampliamente a los interesados en adquirir libros y apuntes tanto impresos en papel como en forma de libros electrónicos.
La dirección del referido blog es http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/  y allí podrá encontrarse no solamente un abundante propuesta en material bibliográfico sino toda la información necesaria para un mejor aprovechamiento de esta nueva propuesta en internet.

Pescados y Aves el arte de Doña Petrona



El Arte de Doña Petrona .
Pescados y Aves son platos que no pueden faltar en las mesas de los buenos comensales.

¿Por qué reducir la cocina de aves al clásico "pollo al horno con papas" o, en el caso de los pescados, al siempre presente "filet de merluza frito"? De la mano de Doña Petrona todo aquel amante de la buena cocina descubrirá que las posibilidades culinarias que brindan los Pescados y las Aves, no sólo son exquisitas, sino también posibles de llevar a cabo por cualquier aprendiz de cocinero. Click aquí para comprar
Edición Electrónica
Precio: US$5.90


Desde muy joven ha enseñado a las mujeres argentinas el valor de las comidas y la forma de hacerlas. Doña Petrona no es solamente maestra en el arte culinario, es una verdadera consejera que ha llevado la satisfacción a muchos hogares. Con el lema "sin buena cocina no hay familia feliz", ella ha edificado su obra. Su trayectoria es un ejemplo de perseverancia y esfuerzo. Esta santiagueña, argentina, ha dado y dará que hablar todavía por mucho tiempo a los grandes cocineros de ayer y hoy.


El superclásico. Boca-River: historia y secretos de una pasión -Hugo Martínez de León



Nada menos que Eduardo Galeano ha comentado esta obra y en términos más que elogiosos: "Aviso a los fanáticos, advertencia a los violentos: aléjense de este libro."
En estas páginas, se cuenta la historia de un largo duelo que se inicia en la ribera del Riachuelo. Desde hace un siglo ese duelo parte en dos la ciudad de Buenos Aires. El Dios de una mitad, es el Diablo de la otra mitad y viceversa. Quienes confirman su amor a un club por el odio al otro se sentirán defraudados: esta historia revela que, en el fondo, se trata de un juego de espejos".
Edición Electrónica
Precio: US$6.90
Click aquí
<><><>  Hugo Martínez de León
Nacionalidad uruguaya
<><><>
Hugo Martínez de León escribe, según recuerda, desde los diez años. Le gusta la ficción tanto como la investigación periodística. Publicó libros de cuentos (El relator, Un sátiro en la fiesta), novelas (El baile y la procesión -finalista del concurso Tigre Juan, de Oviedo, España-) y obras de investigación periodística: Tuya, Paco (un análisis de la intermediación en la compraventa de jugadores de fútbol); El superclásico (la eterna rivalidad River-Boca en el marco histórico de la evolución del fútbol), El club de los ingleses (los 100 años del Lomas Athletic Club), Historia de la ropa interior, Lo obsceno detrás del deseo (un estudio histórico sobre el vestido, el desnudo y la evolución de la vestimenta a partir del espectáculo teatral) y El librero proveedor de sueños (el origen de los útiles escolares, como el lápiz, la goma de borrar, la lapicera fuente y los cuadernos).

Mujeres insatisfechas II .Victoria Thomson


Novelas .
Para algunas mujeres, la etapa más conflictiva del matrimonio se presenta en el ocaso de la vida: luego de tantos años de vivir en pareja, la rutina, las costumbres y las inseguridades son una carga difícil de soportar o esquivar. La autora intentó plasmar con un toque de humor este engorroso proceso.

Participando de amenas reuniones en un círculo cerrado, solo para mujeres, la autora se percató de que las conversaciones recaían siempre en las vivencias matrimoniales. Los sabrosos y pícaros comentarios al respecto eran las aventuras y desventuras del diario vivir dentro del sagrado vínculo. Por supuesto, la atención no decaía durante horas.
Este nutrido grupo descargaba sin ningún tapujo ni hipocresía sus penas y alegrías. La mayoría había dejado de ser protagonista en el matrimonio y, al desahogar parte de sus conflictos internos, quedaban reconfortadas anímicamente y con el pesar más liviano. Indiscutiblemente, liberar el dragón que llevamos dentro alivia los pesares. En las citas posteriores, volvían a la carga con elementos cada vez más sustanciosos.
Aunque existieran diferencias de opiniones, siempre hicieron primar la amistad; logaron un ambiente insuperable, un paso fundamental para continuar con aquellas tertulias.
Cierto día, a Victoria Thompson se le ocurrió recopilar parte de estas experiencias y traspasarlas a un libro; por supuesto, con un dejo de ironía y de humor para no herir susceptibilidades.
Mujeres insatisfechas II tiene como narradora a una mujer que cuenta las inseguridades que lleva a cuestas su media naranja y la soledad que por este motivo la embarga. También va relatando las transformaciones increíbles que se van dando en la parte sexual hasta llegar a la más completa carestía, que la lleva a un viaje de exilio emocional del cual muchas veces es casi imposible retornar. También va relatando el encuentro con otros personajes, que serán las piezas principales para sacarla de aquel pernicioso ostracismo.

Cliquea aquí para comprar
Edición Electrónica

Precio: US$7.90

Borges y Bioy Casares: ¿Críticos de arte?

A mediados de 1956, en una nota que trataba sobre la importancia del argumento en la cinematografía, escrita para la revista Lyra, Jorge Luis Borgesy Adolfo Bioy Casares abordaron con irónica lucidez las destructivas aventuras de las vanguardias literarias y artísticas y no dudaron en satirizar y descalificar sus altaneras prohibiciones:





“Para el estúpido siglo XX, o para algunos estrepitosos hombres de letras del siglo XX, hay una cosa despreciable y trivial que debe proscribirse del arte. Esa cosa es la anécdota. Quienes la proscriben y la aborrecen lo hacen movidos por el hartazgo de cierta clase de episodios sentimentales, gratos, digamos, a Carriego, que dio aquel mal paso, al azucarado Coppée o a Campoamor, que circula en su tren expreso. Ciertamente, el hartazgo no era incomprensible, y un proceso análogo había ocurrido en el campo de la pintura. Tras de expulsar a las madres y a los mendigos, el pintor pasó a los botellones y a las manzanas, después a las pipas y a los recortes, luego a los rombos y, finalmente, se redujo a la raya y al redondel. Aplicada a la literatura, esta conducta no sería menos destructiva. Bien está la palabra anécdota para exorcizar a François Coppée o al doctor Regules; lo grave es que también son anécdotas ‘La Ilíada’ y ‘Las mil y una noches’ , ‘Hamlet’ y ‘La divina comedia’. ¿Cómo desentrañar lo anecdótico de lo narrativo? ¿Cómo admitir una proscripción que aboliría la epopeya, la novela y el teatro?”



En 1963, siete años después de publicada la nota de Lyra, cuando las dislocaciones del dadaísmo, el ultraísmo, el abstraccionismo y el noveau roman ya se habían tornado epidémicas, Borges y Bioy redactaron las Crónicas de Bustos Domecq, una obra donde el imaginario autor de relatos detectivescos (Seis problemas para Isidro Parodi) se trasmuta en el destacado crítico de arte y literatura que puso en marcha “un registro audazmente enciclopédico, donde toda nota moderna halla su vibración”.



La desopilante fauna de personajes imaginarios, escritores, pintores, arquitectos y poetas ebrios de modernidad y divorciados del sentido común, tenía en ese momento un talante paródico que apelaba al humorismo del lector, pero en lo que al arte respecta, la vaciedad del conceptualismo instalado en las grandes ferias y bienales ha terminado por convertir las anticipaciones de Borges y Bioy en un tímido espejo de la realidad.




Las Crónicas se inician con César Paladión, el creador del sorprendente método literario denominado ampliación de unidades, que legitimaba el plagio literario con refinada hipocresía: “antes o después de nuestro Paladión la unidad literaria (o cita) que los autores recogían del acervo común era la palabra o, a lo sumo, la frase hecha. En nuestra época, un copioso fragmento de la Odisea inaugura uno de los cantos de Pound, y es bien sabido que la obra de T. S. Eliot consiente versos de Goldsmith, de Baudelaire y de Verlaine”… pero Paladión fue mucho más lejos, decía Bustos Domecq, ya que le otorgó su nombre y pasó a la imprenta “sin quitar ni agregar una sola coma, norma a la que siempre fue fiel”, nada menos que “once proteicos volúmenes”, entre los que se contaban El sabueso de los Baskerville, La cabaña del Tío Tom, Fabiola, De los Apeninos a los Andes, La Geórgicas y De Divinatione, éste último en latín.



Sigue a Paladión el escritor descripcionista Ramón Bonavena, quien no aspiraba a “enseñar, conmover ni divertir”, sino a realizar una obra que aspiraba a “lo más humilde y lo más alto: un lugar en el universo”. Bonavena, dice Bustos Domecq, dedicó 211 páginas a describir, “comprimido mediante el don de síntesis”, el ángulo nor-noroeste de su escritorio de pinotea, con el cenicero de cobre y el lápiz Goldfaber 873 apoyados sobre él. A continuación, estimulado por el éxito de Nor-noroeste, Bonavena inició su famosa “serie Beta”, cinco tomos íntegramente dedicados a la descripción de una lapicera, una goma y de nuevo el cenicero.



Otro descripcionista (incierto émulo de Robbe Grillet y Calaude Simon), Hilario Lambkin Formento, se propuso realizar una descripción, lo más minuciosa posible, de La Divina Comedia, que para ser perfecta debía coincidir, "palabra por palabra", con el poema de Dante. Lo sorprendente e indignante, recuerda Bustos Domecq, es que ciertas “ratas de biblioteca tomaron, o simularon tomar, este novísimo tour de force por una edición del difundido poema”.



El joven poeta Urbas, por su parte, alcanzó merecida celebridad al ganar un importante certamen literario cuyo tema era “el clásico y eterno de la rosa”. En el concurso “pululó la firma de fuste; se admiraron tratados de horticultura puestos en verso alejandrino, cuando no en décimas y ovillejos, pero todo palideció ente el huevo de Colón de Urbas, que remitió, sencillo y triunfador… una rosa. No hubo una sola disidencia, las palabras, artificiosas hijas del hombre, no pudieron competir con la espontánea rosa, hija de Dios”.



Poco después, habiéndose previsto en el Salón de Artes Plásticas premios especiales para trabajos que enfocaran la Antártida o la Patagonia, el audaz artista Colombres “remitió un cajón de madera bien acondicionado, que al ser desclavado por las autoridades dejó escapar un vigoroso carnero… como la rosa de Urbas, el cuadrúpedo no era una fina fantasía del arte: era un indudable y tozudo espécimen biológico”.



Otro parco escritor, Juan Carlos Loomis, escribió la obra titulada Oso luego de una ímproba tarea de documentación, que incluyó “el estudio de Buffon y de Cuvier, las reiteradas y vigilantes visitas a nuestro Jardín Zoológico de Palermo, las pintorescas entrevistas a piamonteses, el escalofriante y acaso apócrifo descenso a una caverna de Arizona, donde un osezno dormía su inviolable sueño invernal, la adquisición de láminas de acero, litografías, fotografías y hasta ejemplares adultos embalsamados”, La creación tan arduamente elaborada, que consistía únicamente en la palabra oso, mereció este generoso comentario de Bustos Domecq: “La obra de Loomis, según el cómputo maligno de un crítico, menos versado en literatura que en aritmética, consta de seis palabras: Catre, Boina, Nata, Luna y Tal vez. Así será, pero detrás de esas palabras que el artífice destilara, ¡cuántas experiencias, cuánto afán, cuánta plenitud!”



Bluntschli, tal vez un involuntario precursor de las performances, hacia 1923 “anduvo por las calles, incursionó en oficinas y tiendas, confió una misiva al buzón, adquirió tabaco y fumólo, hojeó los matutinos, comportóse, en una palabra, como el menos conspicuo ciudadano”, pero su obra hubiera quedado en el olvido de no ser por la visión de Maximilien Llonguet, quien en 1932 “congregó en su panadería a un selecto pero reducido número de illuminati, y los lanzó a la rue Beau Sejour con un propósito preciso: X anduvo por las calles, Y incursionó en oficinas y tiendas, Z confió una misiva al buzón, Carlota adquirió tabaco y fumólo”. El relato finaliza con la sagaz conclusión de Bustos Domecq: “Llonguet había asestado un golpe muerte al teatro de utilería y de parlamentos; el teatro nuevo había nacido; el más desprevenido, el más ignaro, usted mismo, ya es un actor: la vida es el libreto”.



Visionario del vacío, el escultor Antártido Garay comenzó su carrera artística exponiendo moldes de yeso que representaban hojas y frutas, de dos en dos y de tres en tres, pero su interés no se concentraba en las hojas ni las frutas, sino en el espacio vacío que mediaba entre los yesos. En la siguiente muestra, Garay presentó media docena de cascotes desparramados sobre el piso entre cuatro paredes peladas, donde lo esencial era el aire existente entre las molduras del cielorraso y los cascotes. Pero la audacia y la imaginación del escultor alcanzaron su punto culminante en la plaza Garay, cuando colocó un gran letrero de chapa con la leyenda Muestra Escultórica de Antártido Garay: su obra era la porción de atmósfera que cubre la plaza hasta el cielo.



Otro mago de la supresión y las amputaciones, el poeta Tulio Herrera, intrigó a los lectores de Madrugar temprano con un oscuro verso inicial:



Ogro mora folklórico carente



Misteriosa frase que, antes de ser transformada por la estética de Herrera, había sido un explícito cuarteto:



Ogro de Creta, el minotauro mora



En domicilio propio, el laberinto,



En cambio yo, folklórico y retinto,



Carente soy de techo a toda hora.



Bustos Domecq recuerda que la estatua del desaparecido Herrera, a cargo del escultor Zanoni, se compondría de una oreja, un mentón y un par de zapatos.



Aunque el origen musulmán del pintor Enrique Tafas le vedaba la representación de caras, personas, pájaros, becerros y otros seres vivos, el hombre canalizó su respeto por la tradición pintando vistas porteñas de calles, hoteles, quioscos y monumentos, pero procedió luego a cubrirlas con betún hasta dejarlas completamente negras, y aunque quedaron iguales y retintas, las bautizó, a pesar de la protesta formal de los grupos abstractos, con el nombre de cada escenario original: Café Tortoni o Quiosco de las postales.



Las crónicas de Bustos Domecq también consignan novísimas expresiones de la arquitectura, como los caóticos, edificios con balcones inaccesibles, puertas que franqueaban el paso a inesperados pozos y hasta camas y butacas que pendían del cielorraso, o los inhabitables, edificios compuestos exclusivamente por una sucesión de tabiques y puertas que daban a otras puertas, o por una sucesión de escaleras que no conducían a ninguna parte.



En 1963, hace casi cincuenta años atrás, las ocurrencias y extravíos consignados por Borges y Bioy todavía concitaban el asombro y conservaban cierta capacidad de épater le bourgeois, pero la tediosa multiplicación de los bonavenas, paladiones, tafas y antártidos garay trasmutó el asombro de entonces en bostezos de aburrimiento y toneladas de hartazgo.



La lección implícita en las Crónicas de Bustos Domecq reside en la común trayectoria literaria de sus dos entrañables autores, que superaron la impericia y los pretenciosos artificios de los comienzos para arribar a la sencillez, la belleza y la profundidad de sus respectivas obras mayores.

Rescatan las huellas del mundo árabe en la obra de Borges

En el Instituto Cervantes de El Cairo, dos conferencias evocaron al autor argentino, uno de los más importantes creadores de la Literatura Fantástica.

Reunimos a dos amigos para hacer lo que a ellos les gustaba: hablar de literatura." Con esas palabras, Ana del Puerto, jefa de la biblioteca del Instituto Cervantes de El Cairo, presentó el encuentro simbólico que anteayer protagonizaron en esta ciudad Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares cuando, precisamente en la biblioteca que ha sido bautizada con el nombre del autor de "La invención de Morel", se realizaron dos conferencias en homenaje a Borges, con motivo de haberse cumplido veinte años de su muerte, el 14 de este mes.

Cerca de la hora prevista para que comenzara el acto, los asientos dispuestos en la biblioteca se llenaron de jóvenes egipcios, en su mayoría universitarios, que estudian español en el Instituto. Los encargados de hablar de Borges fueron el presidente de la Asociación Borgesiana, Alejandro Vaccaro, y Santiago de Luca, doctor en Letras especializado en la obra de Borges. Las ponencias fueron complementarias y permitieron un completo acercamiento al escritor, tanto biográfico como literario.

De Luca dedicó su conferencia a analizar ciertos aspectos formales de la obra de Borges y la influencia que en ella tuvo la cultura árabe.

Según De Luca, "Borges es una música y la construcción perfecta de tramas. Música, porque sentía la pasión del lenguaje, como llamó alguna vez a la circunstancia de asombrarse del fenómeno humano de la lengua. Borges percibía la belleza de las palabras, se detenía en su sonoridad. Era, ante todo, un gran escuchador".

Uniendo a la musicalidad de Borges la vertiente árabe que De Luca encuentra en su obra, el especialista argentino trabajó sobre "Las mil y una noches".

"En «Siete noches» -contó De Luca- Borges reúne siete conferencias concebidas en encuentros que tuvo con estudiantes. Uno de ellos está dedicado a «Las mil y una noches» y a lo que Borges denominó diálogo entre Oriente y Occidente. Borges menciona el recorrido de estas leyendas que se hablaban en la India, después en Persia y finalmente, ya escritas en árabe, se compilaron en El Cairo. Se detiene a escuchar el título de este libro, a disfrutarlo. Dice que es uno de los más hermosos del mundo. Su belleza, sostiene, reside en el hecho de que para nosotros la palabra mil sea sinónimo de infinito."

Lógica de escuchador

En el mismo sentido, De Luca recordó una reflexión borgeana: "Borges dice que estamos conversando en un ilustre dialecto del latín que se llama lengua castellana porque eso es también un episodio de esa nostalgia, de ese comercio amoroso y a veces belicoso del Oriente y del Occidente, ya que América fue descubierta por el deseo de llegar a las Indias. Luego, con la misma lógica musical, de escuchador, Borges se detiene a sentir la palabra Oriente. Escribe que no debemos renunciar a la palabra Oriente, «una palabra tan hermosa ya que en ella está, por una feliz casualidad, el oro»".

"Hay algo que Borges no dice pero que se ve que está sintiendo -agregó De Luca-, y es que en la palabra Oriente está el oro no sólo por la imagen del sol emergiendo en el horizonte, sino por una razón musical, por la aliteración, es decir, la repetición en español en las dos palabras del sonido or: Oriente, oro. La obra de Borges está llena de estas sorpresas poéticas auditivas."

Sobre el cierre de su exposición, De Luca dijo que quería imaginar a Borges "como uno de aquellos que relataban leyendas (las que luego serían «Las mil y una noches») en Persia; a Alejandro Magno, que dormía con la «Ilíada» y la espada bajo la almohada y con este gesto, sin saberlo, preparaba las condiciones para que Jorge Luis Borges fuera posible".

A su turno, Vaccaro abordó aspectos biográficos de Borges enlazándolos con su obra. Recordó la infancia del escritor, alimentada por la biblioteca familiar, y la temprana revelación sobre su destino como poeta que significó el contacto directo con la obra de Evaristo Carriego.

"La formación de Borges estuvo marcada por sus antepasados", contó Vaccaro. "Vivía en una casa donde se hablaba indistintamente en inglés y en español. El traslado de la familia a Ginebra, en 1914, le permitió incorporar el francés y el alemán. Todos esos conocimientos, siendo sólo un adolescente, le permitieron acercarse a una variedad de obras y de autores inusual", dijo.

Vaccaro recordó el derrotero de la familia Borges, que en 1918 abandonó Suiza para trasladarse a España, donde el joven intelectual entró en contacto con una nueva generación de poetas, y los comienzos de su vida literaria en Buenos Aires.

"Borges empieza entonces a buscar su voz narrativa -dijo Vaccaro-. A principios de los años 30 conoció a Bioy y rápidamente congeniaron porque los dos eran grandes lectores." Vaccaro señaló que el folleto para La Martona que escribieron juntos permite ver la aparición de elementos que constituirían el estilo de Borges: "La mezcla de citas falsas con citas verdaderas, el humor irónico y el intento de dar verosimilitud a la ficción".

Sobre el cierre del encuentro, el público se interesó por algunos aspectos personales de Borges: la relación con su madre, su opinión acerca de los premios literarios y, fundamentalmente, su visión del amor y de los sentimientos.

El acto, en el que estuvieron presentes el embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez; su par argentino, Osvaldo Pascual, y el director del Instituto Cervantes de El Cairo, Luis Moratinos, cerró el ciclo de homenajes que Borges recibió en esta tierra tan lejana en los mapas pero tan vecina en los más reales dominios del espíritu y de la sensibilidad literaria.

fuente: http://www.webislam.com/

Invitación a conocer una reserva de cetáceos

Antonio Soler Cosin te invita a ver un álbum de fotos:

CABAÑAS Las Cubas De Cydonia
RESERVA DE CETACEOS

Clic aquí:
http://www.sonico.com/login.php?etid=142-bytz2&lk=yPAjB3CfWc7GW028XY7ohsdF-xJi8JDF_VcWhqdJ8eU.&ar=zM19kxyZc6bMRMXijn8eMaJZIW46d5SRL7y0l3CB/jZEhseEQwo9haaptyOzh%2BA0yv%2B7SZhpI2dWNesCP4s%2BYrWrK9ez7NQGko2LhfdfTWVaY%2B6/eMrpGibVaL%2BVTcwd

Curso gratuito para formación de inversores

Curso Gratuito para Formación de Inversores
y completo Plan Financiero para aprender a administrar tus ahorros.
http://www.planfinanciero.com.ar/

El peluquero (humor para reflexionar)

Un día, un florista fue al peluquero a cortarse el pelo. Luego del corte pidió la cuenta y el peluquero le contestó:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El florista quedó agradecido y dejó el negocio. Cuando el peluquero fue a abrir el negocio, a la mañana siguiente, había una nota de agradecimiento y una docena de rosas en la puerta.

Luego entró un panadero para cortarse el pelo, y cuando fue a pagar, el peluquero respondió:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El panadero se puso contento y se fue. A la mañana siguiente cuando el peluquero volvió, había una nota de agradecimiento y una docena de pasteles esperándolo en la puerta.

Más tarde, un profesor fue a cortarse el pelo y en el momento de pagar, el hombre otra vez respondió:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El profesor con mucha alegría se fue. A la mañana siguiente, cuando el peluquero abrió, había una nota de agradecimiento y una docena de diferentes libros, tales como ' Cómo mejorar sus negocios' y 'Cómo volverse exitoso'.

Entonces un diputado fue a cortarse el pelo y cuando fue a pagar y el peluquero nuevamente dijo:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El diputado contento se alejó. Al día siguiente cuando el peluquero fue a abrir el local, había una docena de diputados haciendo cola para cortarse el pelo gratis.

Esto, querido amigo, muestra la diferencia fundamental que existe actualmente entre los ciudadanos comunes y los miembros de la casta política.
Por favor, en las próximas elecciones, vota a quien quieras, pero con cuidado...


Atentamente,
EL PELUQUERO

(Enviado por Paco desde Madrid, España)

Solar Probe Plus ingresará en la atmósfera del Sol

(Representación artística)

[C/A de National Aeronautics and Space Administration] El atrevido plan de visitar el Sol que tiene la NASA tuvo un significativo avance hoy con la selección de cinco investigaciones científicas clave para la nave espacial Solar Probe+ (Sonda Solar+, en idioma español). Con su lanzamiento programado a más tardar para el año 2018, la inteligente nave espacial, que tiene el tamaño de un automóvil, se zambullirá directamente en la atmósfersa del Sol con el propósito de resolver algunos de los misterios más grandes de la física solar.


Los anuncios de hoy han dado luz verde para que los investigadores comiencen a construir sensores con el fin de realizar mediciones in situ sin precedentes de la frontera más interna del sistema solar. "Solar Probe+ irá a sitios adonde ninguna otra nave espacial ha ido antes", dice Lika Guhathakurta, quien es una investigadora del programa Solar Probe+, en el centro de operaciones de la NASA. "Será la primera vez que podamos tocar, probar y oler al Sol".

Ver más en:
http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/20092010/CMT_200910_SolarProbePlus.php

Descubren Sistema Solar Multi Planetario

Concepto artístico de dos planetas del tamaño de Saturno
dentro del sistema planetario Kepler-9

[C/A de National Aeronautics and Space Administration/ Diario El Peso] La nave espacial Kepler, de la NASA, ha descubierto el primer sistema planetario confirmado con más de un planeta que orbita alrededor de la misma estrella. Señales que indican el tránsito de dos planetas del tamaño de Saturno fueron halladas entre los datos recogidos de una estrella similar al Sol, la cual ha sido llamada "Kepler-9".


A los planetas se los llamó Kepler-9b y Kepler-9c. El descubrimiento es el resultado de la observación de más de 156.000 estrellas, llevada a cabo durante siete meses, como parte de la búsqueda actual de planetas de tamaño similar a la Tierra fuera de nuestro sistema solar. Los hallazgos fueron publicados en la última edición de la revista Science.

Ver más en:
http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/20092010/CMT_200910_DescubrenSistemaSolar.php

BIOLOGÍA - identifican factor causante del síndrome de DOWN

Identifican factor en la ANEUPLOIDIA causante del síndrome de DOWN

Biólogos de la Universidad de Pennsylvania que estudian la reproducción humana han identificado lo que es probablemente el factor principal que contribuye al aumento materno asociado a la edad de la aneuploidía, el término para un número anormal de cromosomas durante la división celular reproductiva.

Con el envejecimiento natural en modelos de ratón, los investigadores demostraron que este hecho básico de la vida reproductiva es muy probablemente causado por la cohesión de cromosoma debilitados. Mayores ovocitos, óvulos han reducido drásticamente las cantidades de una proteína, la REC8, que es esencial para separar los cromosomas correctamente durante el proceso en que se forma un huevo. Los errores en este proceso pueden crear anomalías cromosómicas como el síndrome de Down.

Enviado por Ana María Tehalekian

Peligro: Roturas de lámparas de bajo consumo

(Prevención enviada por Elisa)
---
Atención a las lámparas de bajo consumo: si alguna se rompe deben seguir las instrucciones del Ministerio de Salud británico para que juntos evitemos los graves daños causados por el mercurio.



Este tipo de lámparas que son llamadas de ahorro de energía o lámparas de bajo consumo, en caso de romperse nos exponen a un serio peligro. Tanto que todo el mundo deberá salir de esa habitación ¡por lo menos durante 15 minutos! y evitar pisar los vidrios rotos porque contienen mercurio, que es venenoso y causa jaqueca, desorientación, desequilibrios y diferentes problemas de salud cuando es inhalado.


A muchas personas con alergias les causa problemas de piel y otras dolencias graves tocando apenas esta substancia o bien al inhalarla.

Además de eso, el ministerio alertó sobre no limpiar los restos de la lámpara rota con la aspiradora, ya que desparramaría la contaminación para otros lugares de la casa en cuanto se usara nuevamente la misma.


Las lámparas deberán limpiarse por medio de escoba común y ser mantenidas en una bolsa sellada, y arrojada luego afuera de la casa en la basura para materiales peligrosos, usando guantes de goma para protegerse del contacto con los vidrios y el mercurio.

El mercurio es peligroso, más venenoso que el plomo o el arsénico.

Curso a distancia: FUNDAMENTOS MORALES DEL CAPITALISMO

Dr. Ricardo Rojas

Curso dictado por el Profesor Dr. Ricardo Rojas, Doctor en Historia Económica y Social (ESEADE), abogado (UBA), ex juez de un Tribunal en lo Criminal de Buenos Aires, profesor de análisis económico del derecho (Universidad de Buenos Aires), profesor visitante en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Autor de dos novelas, cuatro libros sobre temas jurídicos y numerosos ensayos sobre cuestiones jurídicas, económicas, filosóficas y políticas.

Objetivo del curso:

Discutir los conceptos fundamentales de la Ética, en el pensamiento de Ayn Rand, y su vinculación con el reconocimiento de los derechos individuales y la Política.
Ayn Rand defendió el concepto de "egoísmo racional", la idea de que para vivir de acuerdo con su propia naturaleza, el hombre debe actuar en procura de su propio bienestar. Ello no significa que lo pueda hacer de cualquier manera, o por cualquier método, o utilizando a otros seres humanos como instrumentos de su bienestar, pues el mismo principio rige para todos, y por lo tanto sería contradictorio sostener la vida atacando la vida.
Al desarrollar sus ideas sobre la ética o moral (usaba ambos términos como sinónimos), Rand definió un código de valores totalmente coherente con la defensa del Capitalismo como sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, fundamentalmente los derechos a la vida, libertad y propiedad.


En este contexto, los puntos principales que se discutirán durante el seminario serán:
1. ¿Cuál es el fundamento de la moral?
2. ¿Por qué el ser humano debe sostener valores?
3. ¿Es posible establecer un sistema de valores objetivo?
4. ¿Es el egoísmo malo? ¿Es el altruismo bueno?
5. ¿Qué valores y virtudes podrían considerarse adecuadas a la naturaleza humana?

6. ¿Hay relación entre la moral y la política?
7. ¿La necesidad da derechos? ¿Existe un deber moral de ayudar a los necesitados?
8. ¿Existen ciertos valores morales que contribuyan al sostenimiento de una sociedad Capitalista?

Fecha de Inicio: Lunes 11 de octubre de 2010. Finaliza el 29 de octubre de 2010


Modalidad: El curso se dicta por Internet, no requiere estar conectado on line. Incluye material didáctico, ponencias, artículos, papers, videos, foros, etc. Te conectas cuando quieras desde donde quieras durante las fechas indicadas. En el curso es conveniente usar navegador Explorer o Mozilla Firefox.
 
Se envía certificado digital de cursado a quienes completan el curso.


El curso se llevará a cabo en el campus virtual de la
Red de Aprendizaje para el Cambio: http://www.redacam.com/
 
Inscripción:

Costo: u$s 45 ó $ 180 pesos argentinos
Precio para ex alumnos REDACAM, socios de Fundación Atlas 1853: U$S 40 / $ 160
Forma de pago: Tarjeta de crédito en nuestro sitio web, transferencia o depósito bancario.
Informes: info@redacam.com  o gdlazzari@infovia.com.ar
 
Saludos cordiales,

GRETEL LEDO
http://www.ledogretel.blogspot.com/
http://www.conexion13.com.ar/

AUTOPSIA AMBIENTAL EN EL GOLFO DE MEXICO

Sigilosos submarinos se sumergen en el Golfo de México con la precisión de las aves de rapiña. Exploradores con aspecto de robots buscan gotas de petróleo en las profundidades. Sistemas informáticos analizan muestras al instante. Todo para evaluar el impacto del desastre.


Estos equipos, que se emplean para medir la cantidad de plancton o para buscar fuentes hidrotermales en el suelo marino, ahora se aplican a estudiar qué ocurrió con los casi cinco millones de barriles de petróleo (unos 758 millones de litros) que comenzaron a derramarse por el Golfo el 20 de abril.


Ese día la plataforma de exploración Deepwater Horizon, arrendada por la multinacional British Petroleum (BP), sufrió una explosión y el 22 se hundió. Sólo pudo detenerse el derrame desde el 15 de julio.

La estadounidense National Science Foundation (Fundación Nacional de la Ciencia) financió 60 proyectos de investigación en el Golfo, por un total de siete millones de dólares. BP prometió que invertirá 500 millones de dólares durante una década en estos estudios.

Un equipo del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI por sus siglas en inglés), cercano a la nororiental ciudad de Boston, fue al Golfo y volvió con "millones" de datos que analizar, dijo a Tierramérica el oceanógrafo Christopher Reddy.

De una nota enviada por Julio Victorio Puzzillo

Defensa de los glaciares


Decenas de asambleas y organizaciones sociales se suman a la defensa de los glaciares.

En los últimos días, una campaña de las corporaciones mineras inunda los medios de información y los corredores del Congreso Nacional para que los legisladores de la Cámara Alta rechacen la ley aprobada en diputados y que por tecnicismos institucionales quede aprobado el viejo proyecto de ley que cuenta con media sanción del senado, habilitando de ese modo todo tipo de actividad extractiva en áreas periglaciales y el continuismo promiscuo y devastador en la región de los hielos andinos.

http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-general/los-pueblos-defendiendo-las-nacientes

La censura de Internet en Rusia es menos rígida que en Estados Unidos


La censura de Internet en Rusia es mucho menos rígida que en Estados Unidos según Google
Nota enviada por Julio Victorio Puzzillo
---
RIA NOVOSTI

Rusia
Así escribe hoy la prensa local al comentar el llamado Informe de Transparencia confeccionado por Google.
El buscador más popular del planeta clasificó a diversos países en función del número de solicitudes que las agencias gubernamentales envían regularmente para retirar algún contenido desde los servidores de Google o proporcionar los datos de sus usuarios.
Estados Unidos encabeza esta lista con 4.287 peticiones; le siguen Brasil (2.435) e India (1.430), mientras que Rusia, con menos de 10 demandas, se encuentra en la segunda veintena, al lado de países como Suecia o Canadá.

Glifosato: enemigo mortal

El director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA y científico del Conicet, Andrés Carrasco presentó su investigación que confirma el efecto letal del glifosato en embriones anfibios.

“Tal como lo quería el ministro de Ciencia (Lino) Barañao, nuestro trabajo está publicado (en la revista científica internacional Investigación Química en Toxicología).

Y prueba que el glifosato produce malformaciones o mata al embrión”, remarcó y explicó que los vertebrados (desde anfibios hasta humanos) comparten los mismos mecanismos embrionarios.

“Existe la muy seria posibilidad que ocurra lo mismo en humanos, sobre todo en las tres primeras semanas de gestación”, precisó, y alertó que “el problema no es el glifosato, no es el único ni el último agrotóxico, sino un modelo de producción”.

Un campesino indígena mexicano ganó el Nobel de Ecología

Jesús León Santos

Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman"

Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman.
Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).
Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.

A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.

¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación. Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.

Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.

Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria. Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.

Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.

El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.
¡Que todo el mundo se entere!

Borges visto através de la lente de los intelectuales colombianos

La lectura de la obra de Borges permite encontrar un conjunto de símbolos recurrentes.

El estudio y la rememoración de los grandes mitos de las civilizaciones antiguas, lo llevaron a llenar su literatura de tigres, espejos y laberintos. Estos elementos son tan visibles que son analizados, de forma constante, en los estudios acerca de su obra. Una característica de estos artificios es que a la vez que nos deslumbran y los deseamos secretamente (como el hecho de crear vida, ser inmortales o tener los tigres azules). Pero para sus personajes, dichos prodigios terminan siendo indeseables. William Ospina, a quien recientemente mencionamos, plantea que en la obra de Borges "los personajes quieren deshacerse de esos atroces prodigios; la magia en estas obras linda con la pesadilla". Es una marca de pánico que impregna sus fantasías. Es recordarnos que nuestra vida mortal es limitada porque no podríamos ser capaces de vivir con los artificios divinos que Borges plantea. El escritor argentino tiene la capacidad de hacer sentir al lector que los productos de su imaginación tienen una relación con su propia vida, logrando que los paradigmas se vuelvan reales.

El primer tema que vamos a tratar es el concepto de los espejos. En su infancia, Borges se escondía en un ropero donde había dos espejos paralelos que proyectaban infinitamente su imagen; siempre sufrió de miedo de que su reflejo se transformara. En su libro El Hacedor, en el poema "Los Espejos Velados", Borges recuerda este miedo: "Yo conocí de chico ese horror de una duplicación o multiplicación espectral de la realidad, pero ante los grandes espejos” . El temor fue tan fuerte para él que en otro libro, Historia de la noche, publica el poema "El espejo", inmortalizando el mismo temor:


“Yo, de niño, temía que el espejo
Me mostrara otra cara o una ciega
Máscara impersonal que ocultaría
Algo sin duda atroz"”

Al final de su vida reconoce que a pesar de que su obsesión por el espejo siguió constante, su recelo ha cambiado, como si temiera ver que el espejo encierra el verdadero rostro de su alma.  

La reproducción hacia el infinito, virtud del espejo, es tan fantástica como la posibilidad de un Dios o de un milagro. Ver nuestra imagen imitándonos ilimitadamente conmocionó a Borges hacia el punto del espanto. En el poema de "Los Espejos" Borges expresa ese sentimiento:

“Yo que sentí el horror de los espejos
No sólo ante el cristal impenetrable
Donde acaba y empieza, inhabitable,
Un imposible espacio de reflejos” .

El reflejo del agua y los espejos de metal, nos castigan en lo cotidiano y nos hacen ver que no somos la única dimensión en este mundo, lo cual nos llena de miedo. El mismo poema se desarrolla con una estrofa de carácter rotundo: 

“Hoy, al cabo de tantos y perplejos
Años de errar bajo la varia luna,
Me pregunto qué azar de la fortuna
Hizo que yo temiera los espejos".


Rafael Gutiérrez Girardot reconoce que en la obra de Borges “el acento de la interpretación cae sobre la imagen del espejo, que representa el pensar; el espejo, en el que confluyen los otros símbolos y que da a conocerse bajo diversas máscaras: como el laberinto, como biblioteca, como lotería, como bola de cristal a través de la cual y en la cual se muestra simultáneamente el mundo” . Gutiérrez Girardot plantea que éste símbolo en la literatura de Borges no es un simple “manierismo literario”29, sino que “sitúa al lector ante la duda de si el mundo tiene el orden y el significado que percibimos por los sentidos o ilusoriamente”29.

El poeta colombiano Juan Manuel Roca, examina que en los versos de Borges se reitera el tema de los espejos diciendo que “sus versos elusivos, metafóricos, parecen informar de sus tanteos y visitas al mundo de los espejos, y del mismo asunto espectacular que tienen las aguas” . Para Roca, los espejos borgianos son ciegos, "por eso hacen preguntas, acechan como embajadores de otro mundo, del sueño escondido bajo su engañosa y tersa piel. Quizá por eso la frase de Jean Cocteau: "Los espejos harían bien en pensar antes de devolver sus imágenes", recordando los seres de los espejos de los cuales habla Borges en el Manual de zoología fantástica. Otra visión que tienen los intelectuales sobre el espejo borgiano, nos lo proporciona el maestro Pedro Gómez Valderrama en el homenaje que hace la revista Mito. En él desarrolla los "Nuevos complementos a Borges", un texto que busca definir los elementos simbólicos borgianos recopilando ejemplos en otros autores. Para definir el espejo del escritor argentino, Gómez Valderrama escoge un fragmento de Justicia de D.A. de Sade: "El espejo ve hermoso al hombre, el espejo ama al hombre; otro espejo ve al hombre horrorizante, y lo odia; y es siempre el mismo ser el que produce las impresiones". 

Universalmente, el hombre se reconoce a sí mismo gracias a la imagen que reproduce el espejo. Como el primer hombre mirándose en el reflejo del agua, reconocemos en aquel homógrafo ondulante al otro que somos ante el mundo. Nuestros ojos nos permiten plasmar, en el metal reflexivo, al ser irreflexivo que esconde nuestra cárcel carnal. Si no los pudiéramos ver, si no conociéramos ese nefasto engaño de la luz, no tendría sentido ni importancia lo que nos revela. Borges captura en su ceguera el recuerdo del espejo, en esa noche en que habitaba, recordaba con trémulo horror, el espejo de su infancia rodeado de oscuridad, a punto de cobrar vida propia. Este espejo, además de horrorizarle, pudo haber significado una profunda contemplación de su mundo interno. Era un símbolo de su pensamiento y su memoria, y así como nosotros necesitamos de la vista para ver nuestro cuerpo externo, Borges debió prescindir de ella para vislumbrar su cuerpo interior, su Adam Kadmon ideal y enigmático, a través del espejo de su memoria. Pero hubo un espejo que el argentino amó… éste fue la palabra, porque de ella nace el artificio de la cosa. 

El segundo tema recurrente en su obra es la forma cómo Borges concibe la divinidad: aquel ser omnipotente, omnipresente y omnisciente que maneja todos los destinos de sus creaciones, juega con nosotros y conoce nuestro destino. Borges, en el poema "Ajedrez", hace alusión a lo anterior: 

“Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. 

¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
De polvo y tiempo y sueño y agonías?"

 . Borges compara la relación de Dios con sus creaciones como un juego de ajedrez, donde los blancos días y las negras noche, tienen su similitud con los cuadros blancos y negros. En su libro Historia Universal de la Infamia, nos cuenta cómo el destino de una guerra se resuelve con el juego de ajedrez de dos generales.


El concepto del dios como administrador de los destinos de los hombres no fue el único aspecto de la divinidad que le llamó la atención. También se interesó por la idea del dios demiurgo o creador, y de la posibilidad de que un hombre alcanzara ese poder magnánimo. Inspirado en la obra del vienés Gustav Meyrink, Der Golem, y en los libros del erudito divulgador cabalista Gershom Scholem, el escritor argentino analiza la historia del sabio rabino Judá León Ben Bezabel, el Maharal, aquel que pudo dar vida a un muñeco de barro, concepto conocido en el mundo de la mística judía, o cábala, como el Golem. Su nefasta creación, sin embargo, tan sólo podía llevar a cabo las tareas más rudimentarias, como barrer la sinagoga, o quedarse postrado mirando con intriga inquietante las acciones de su creador. Podemos encontrar este concepto en sus ensayos (El libro de los seres imaginarios: "El Golem") y en su poema "El Golem", del libro El otro, el mismo:

“Si (como el griego afirma en el Cratilo)
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa esta la rosa
Y todo el Nilo en la palabra Nilo” .


Los judíos buscaron el nombre de Dios en los textos sagrados para poder ser como Él. En su cuento “Las ruinas circulares”, un hombre crea, por medio de un sueño, un ser que es incapaz de sufrir daño por el fuego, y en “La biblioteca de Babel”, el bibliotecario que encuentra el libro perfecto y lo lee, llega a ser “análogo a un dios”.

Gutiérrez Girardot plantea que la génesis de este tópico nace de una pregunta teológica, pero su esencia es literaria. A partir de esto reconoce que “la imagen de Dios y del mundo que constituye la sustancia de la obra de Borges y que da a ella su cerrada unidad (que genera, a su vez, una unidad de estilo), se diferencia en ciertos aspectos de la idea de Dios y del mundo que ha dominado hasta ahora al mundo hispánico, para el cual Dios y el mundo ordenado son supuestos de los que no se puede ni se debe dudar” . Gutiérrez Girardot reconoce que Borges es revolucionario en Latinoamérica al hacerse este cuestionamiento (“El mundo como un orden y Dios como su creador”33) y jugar con la pregunta sin dar una respuesta directa: “Esta actitud inquisitiva de Borges es lo que constituye su peculiaridad dentro de la literatura de lengua española”33. 



Otro tema borgiano son los tigres. En su último libro de cuentos, Borges titula un texto “Los Tigres Azules”, donde un cazador se va a la India para buscar éste raro espécimen. Leonor Acevedo de Borges recuerda que en su infancia “cuando era muy joven dibujaba animales. Tirado en el suelo sobre el vientre, comenzaba siempre por el final, dibujando primero los pies. Dibujaba tigres, que eran sus animales favoritos. Era el animal que lo maravillaba por horas en el zoológico cerca de su casa” . Dicha obsesión no cambió durante el transcurso de los años; podemos recordar los poemas: “El tigre” , “El oro de los tigres” o “El otro tigre”:

“Es un tigre de símbolos y sombras,
Una serie de tropos literarios
Y de memorias de la enciclopedia
Y no el tigre fatal, la aciaga joya
Que, bajo el sol o la diversa luna…"

 .En El Libro de Los Seres Imaginarios, Borges recuerda la historia de “Los Tigres de Annam”:


"Para los annamitas, los tigres o genios personificados por Tigres rigen los rumbos del espacio. El Tigre Rojo preside el Sur (que està en lo alto de los mapas); le corresponden el estío y el fuego. El Tigre Negro preside el Norte, le corresponden el invierno y el agua. El Tigre Azul preside el Oriente, le corresponden la primavera y las plantas. El Tigre Blanco preside el Occidente, le corresponden el otoño y los metales. Sobre estos Tigres Cardinales hay otro tigre, el Tigre Amarillo, que gobierna a los otros y está en el Centro, como el emperador está en el centro de la China y China está en el centro del mundo” . Borges plantea que las primeras imágenes de su infancia fueron los tigres, y que el último color que le dejó su ceguera fue el amarillo.

El poeta Juan Manuel Roca en el texto "Borges y la noche", dice: "En la obra del poeta argentino, ese espacio de la nocturnidad como recinto, es a veces espejo, penumbra o tigre que, evocando a William Blake, brilla en los bosques del lenguaje"87. El poeta Miguel Méndez Camacho reconoce, que dentro de la obra de Borges, un recurso con gran valor es la existencia del tigre. La influencia en su vida de dicho animal recayó en su prosa y en su poesía.   El tigre borgiano tiene infinidad de máscaras. Podemos recordar que en un felino diferente, su personaje Tzinacan, un mago de la pirámide de Qaholom ve entre sus manchas la escritura de Dios. Otra mención se encuentra en su texto “Los tigres azules”, en donde se transforma en un fenómeno matemático que se prolonga hasta el infinito. Se reconoce al tigre como un ser mítico, infinitamente hermoso y desconocido

El ritmo sensual del tigre es imitado en las cadencias del tango. Bajo la Maleva, mujer que lo ha dejado, el tigre aún sigue siendo el depredador por excelencia. No importa vencer o ser vencido, lo importante es el rito de la caza. El tango también es una lucha; es el tigre de las dagas. Cada uno es un tigre a su manera: gana el más diestro, aquel que clave el primer diente o cuchillo. El oro es de los tigres, y propia es su mágica forma de resguardar esta fortuna entre intrínsecos barrotes negros. Borges lo sabía; y guardó, en aquella cárcel de la ceguera, una vaga nube amarilla que alguna vez tuvo forma.
También el tiempo como duración infinita es un elemento capital en la obra borgiana. Como las velas de Kavafis, nuestra vida es insignificante frente al transcurso del tiempo que ha pasado y pasará. En su libro El Aleph hay un cuento llamado "El Inmortal", donde plantea que el hombre es incapaz de soportar su inmortalidad. Su personaje Flavio, al final de los días, busca un río que le permita morir. En el poema "El Reloj de Arena", Borges nos recuerda la metáfora de Heráclito, donde el tiempo y el destino son dos elementos imponderables:

“Está bien que se mida con la dura

Sombra que una columna en el estío
Arroja o con el agua de aquel río
En el que Heráclito vio nuestra locura”

 .El critico colombiano Jaime Mejía Duque plantea que en la obra de Borges “no es casual ni gratuito ningún adjetivo, ningún paréntesis, ningún signo de puntuación, tampoco lo son en su personalidad dos obsesiones que sabemos recurrentes en la contextura de su obra: la eternidad y el infinito” . Mejía Duque afirma que en la obra de Borges “la noción del tiempo asume la imagen del Gran Tirano” donde su simbolismo crea una obra con sentido trágico y cíclico del conocimiento y de la historia. Para dicho argumento analiza el ensayo de Borges “Nueva Refutación del tiempo” , donde el escritor argentino reconoce el tiempo como desgastador del hombre: “el tiempo es un río que me arrebata”.

Los laberintos son otro concepto constante en su obra. Para comenzar a desglosarlos, debemos traer a colación, cómo Borges recuerda la primera vez que vio aquel artificio: "Recuerdo un libro con un grabado en acero de las Siete Maravillas del Mundo; entre ellas estaba el Laberinto de Creta, un edificio parecido a una plaza de toros con unas ventanas muy exiguas, como unas hendijas. Yo, de niño pensaba que si examinaba bien ese dibujo, con una lupa podría llegar a ver el Minotauro…"” . La imagen del laberinto eterno, sinónima del espacio infinito, es el lugar donde ocurren muchos de sus cuentos; podemos recordar “La casa del Asterión”, un minotauro humanizado que vive en una residencia con infinitas puertas (“El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que, en boca del Asterión, ese adjetivo numeral vale por infinitos”). Dicho tropo, lo encontramos también en los cuentos “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”, “Los dos reyes y los dos laberintos” , “El jardín de senderos que se bifurcan”, “La biblioteca de Babel”  (lugar que no tiene comienzo ni fin) o su poema “Laberinto” publicado en Elogio de la Sombra

El sociólogo y académico colombiano Gilberto Bello define al laberinto borgiano como “un sitio que se pierde en el tiempo, en la doble imaginación. Borges imaginó ese lugar en muchos de sus relatos, lo vio como la bifurcación, la multiplicación y las distintas direcciones” . Ante esto reconoce que en los textos del escritor argentino siempre existe un cuestionamiento por el arquitecto divino de este artificio, aquel que le da un sentido al espacio inconmensurable, incomprensible y trágico que representa el laberinto. Este sentido, es el viaje iniciático hacia un conocimiento superior y oculto que el laberinto guarda en su centro, como tesoro de la eternidad, vedado a la vista de los hombres

Piedad Bonnet plantea que los antecesores de Borges que han hablado sobre el laberinto y el espacio infinito son el gran grabador y arquitecto italiano Gian Battista Piranesi, el dibujante alemán Maurits Cornelis Escher y el escritor checo Franz Kafka. La poeta colombiana reconoce que “las cárceles de Piranesi prefiguran ya los laberintos kafkianos: vemos en ellas espacios inmensos que se fugan sugiriendo el infinito, poblados de pasarelas, arcos, muros dudosos, puertas, escalinatas que se multiplican” . Luego reconoce que dos siglos después Kafka “creará un mundo tan opresivo y carente de centro como el de las Cárceles imaginarias de Piranesi. Ya es un lugar común hablar de lo kafkiano para referirse a los espacios sórdidos y laberínticos”47. Luego desarrolla la influencia de estos artistas en la obra del escritor argentino: “También en Borges, la pregunta sobre el lugar del hombre en el mundo se expresa a menudo a través de lo espacial”47, reconociendo que el laberinto más terrible lo construye la inmensidad.


El poeta colombiano Juan Manuel Roca, en su texto “Borges y la noche”, reconoce que los espejos, la noche y los laberintos “son símbolos que se intercambian en la poética de Borges” ; el intelectual colombiano asegura que existe una relación estrecha entre la noche y el laberinto, trasformándose en la misma materia, expresando que "el laberinto quizás resulte una forma de dar vueltas en torno de sí, de intentar traducirse para traducir de igual manera a los demás". El periodista Enrique Ruiz García considera que existe una relación entre las matemáticas y la literatura en los laberintos borgianos: el "análisis abstracto donde la literatura del laberinto deja ocasión a que trasciendan aquellas corrientes en las que el fuego deja paso a las matemáticas", examinando que los puntos descriptivos que plantea Borges en sus textos, recaen en el espacio de la abstracción matemática.


El poeta Juan Gustavo Cobo Borda, reconoce que los espacios borgianos están llenos de horror y encanto, donde aquel hombre que entre en el laberinto, estará condenado a perder su condición humana: "razón y violencia, hombres a la vez que animales, y esa zona informe y pululante donde las bestias no terminan por acceder a la condición humana y los hombres recaen  en el salvaje primitivismo de los animales en medio de un entramado de instituciones arbitrarias, lenguajes equívocos y ciudades atroces que Borges ha desnudado en algunos de sus escritos” . Esas “ciudades atroces” castigan a sus personajes y los llenan de temor por su dificultad de salir, de escapar, por el peligro de muerte que representan

Gremios y cofradías han usado el laberinto como un símbolo del viaje iniciático requerido para entrar a sus ocultos y peligrosos conocimientos. El mandala de los hindúes nos representa también el camino tortuoso y complicado que requiere el verdadero conocimiento. Existe un laberinto natural, aquel que toma la forma de nuestro cerebro, donde se pierden los pensamientos, las ideas y las promesas. También existe un minotauro; el invencible olvido. Borges le temía y le huía incluso más que a los espejos. Su intrincado viaje por el laberinto de su memoria lo llevó finalmente a las esquinas donde el minotauro no podía llegar. Como hombre y mortal, jamás llegó al centro absoluto de su conocimiento, pero sabemos que lo buscó con valor estoico.


La calidad intelectual que tienen los tropos literarios del escritor argentino y la forma de expresarlos, lo llevó a ser reconocido como un escritor para escritores. Algunos temas como la cábala o la poética llaman la atención pero no son muy reconocidos en nuestro continente por su especialidad; sin embargo, su generosidad en la aparición de cada uno de ellos, representa un contacto inimaginablemente educativo sobre temas que antes de leerlos en sus textos eran desconocidos. En su obra, gracias a estos múltiples temas, podemos vislumbrar asimismo su colosal apertura intelectual, acompañada siempre de una profunda investigación que lo llevó a descubrir y exponer, ante el occidente latino, temas que antes no eran relevantes, y que hoy se constituyen como pilares del pensamiento literario y estético.

En sus páginas delató, implícitamente, la forma como se educaba y se conocía en Latinoamérica, invitándonos a investigar más y a ser lectores interactivos, a preocuparnos por la profundización de temas universales que nacen en el cofre de un rey Persa o en el libro de una completa biblioteca. Nos mostró que, como lectores, somos las prolongaciones de esas eternas imágenes.


25. Este texto se encuentra en algunas copias de El Hacedor. Borges, Jorge Luis. El hacedor, Emecé, Buenos Aires, 1960.


26. Borges, Jorge Luis. Historia de la noche. Emecé, Buenos Aires, 1977.

27. Borges, Jorge Luis. El hacedor, Emecé, Buenos Aires, 1960

28. Borges, Jorge Luis El libro de los seres imaginarios, Alianza Editorial, Madrid, 1995. También se encuentra en el 29 Manual de Zoología fantástica, textos muy parecidos.

29. Gutiérrez Girardot, Rafael. “Jorge Luis Borges”. Revista Mito. Noviembre, diciembre de 1961 y enero y febrero de 1962. Nº 30. 39 y 40 Págs 119 a la 125. Roca, Juan Manuel. “Borges Inmortal”. Número, Nº 23, septiembre, octubre y noviembre 1999. Págs Separata 1 hasta la 24.

31. Borges, Jorge Luis. El hacedor. Emecé, Buenos Aires, 1960.

32. Borges, Jorge Luis. El otro el mismo. Emecé, 1965. (Reeditado tiempo después en 1972 Borges, Jorge Luis. donde el mismo Borges modificó algunos versos y eliminó algunos poemas).

33. Gutiérrez Girardot, Rafael. “Jorge Luis Borges”. Revista Mito. Noviembre, diciembre de 1961 y enero y febrero de 1962. 34 Nº 39 y 40 Págs 119 a la 125.

34. Barnatán, Marcos – Ricardo. Borges. Biografía Total. Editorial Temas de hoy. Bogotá. 1996.

35. Borges, Jorge Luis. Historia de la noche. Emecé, Buenos Aires, 1977

36. Borges, Jorge Luis. El oro de los tigres. Emecé, Buenos Aires 1972

37. Borges, Jorge Luis. El hacedor. Emecé, Buenos Aires, 1960.

38. Borges, Jorge Luis El libro de los seres imaginarios, Alianza Editorial, Madrid, 1995. También se encuentra en el Manual de Zoología fantástica, textos muy parecidos.

39. Borges, Jorge Luis. El hacedor. Emecé, Buenos Aires, 1960.

40. Mejía Duque, Jaime. “De nuevo Jorge Luis Borges”. Revista Mito. Noviembre, diciembre de 1961 y enero y febrero de 1962. Nº 39 y 40. Págs 129 a la 140.

41. Borges, Jorge Luis. Otras inquisiciones. Emecé, Buenos Aires, 1996.

42. Fernández, Teodosio. Jorge Luis Borges, Álbum biográfico y fotográfico. Alianza Editorial. Madrid. 1999.

43. Borges, Jorge Luis. El Aleph. Alianza Editorial, Madrid, 1995.

44. Borges, Jorge Luis. Ficciones. Losada, Buenos Aires, 1981.

45. Borges, Jorge Luis. Elogio de la sombra. Emecé, Buenos Aires, 1969.

46. Bello, Gilberto. “Borges el tiempo ya esta lejos de mí”. El Espectador. Bogotá (29 junio, 1986). Magazín Dominical. Pg 4.

47. Bonnett, Piedad. “Borges Inmortal”. Revista Número, Nº 23, septiembre, octubre y noviembre 1999. Separata Págs 1 hasta la 24

48. Roca, Juan Manuel. “Borges Inmortal”. Número, Nº 23, septiembre, octubre y noviembre 1999. Págs Separata 1 hasta la 24

49. Cobo Borda, Juan Gustavo. Borges Enamorado. Serie granada entreabierta. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá 1999
Fuente: http://www.siderola.com/

































En su texto El Libro de los Seres Imaginarios, Borges nos recuerda los seres detrás del espejo, aquellos que fueron castigados por intentar invadir nuestro mundo con la obligación de repetir lo que nosotros hacemos: "Una noche, la gente del espejo invadió la Tierra. Su fuerza era grande, pero al cabo de sangrientas batallas, las artes mágicas del Emperador Amarillo prevalecieron. Este rechazó a los invasores, los encarceló en los espejos y les impuso la tarea de repetir, como en una especie de sueño, todos los actos de los hombres. Los privó de su fuerza y de su figura y los redujo a meros reflejos serviles” . Pero Borges nos recuerda la sentencia: “Un día, sin embargo, sacudirán ese letargo mágico”.