libros de jorge luis borges digitalizados y listos para descargar (biblioteca pijama surf)

Una selección de libros de Jorge Luis Borges digitalizados y listos para descargar, un autor imprescindible en la biografía lectora de cualquiera.

jorge_luis_borges
Borges, en fotografía de Daniel Mordzinski

Descarga gratis esta novela de Eugenio Prados


La novela corta "El largo funeral del señor White", de Eugenio Prados, está en estos momentos disponible para su descarga gratuita en Amazon. Podéis acceder a ella pulsando aquí.
http://kindie-indie.blogspot.com/2013/03/el-largo-funeral-del-senor-white-de.html

El señor White, un anciano septuagenario, rico y algo excéntrico, ante una corazonada que le dice que su muerte está próxima decide contratar a un secretario para que sea el encargado de registrar sus últimas palabras.
Lo que no imagina es lo difícil que será encontrarlo.
Una historia sobre el paso del tiempo narrada con humor (negro), ironía y un punto de nostalgia.

**Visita:
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/
http://bohemiaylibre.blogspot.com

LA SERPIENTE ROBOTICA


Latamisrael
LA SERPIENTE ROBOTICA
24/03/2013

Hay muchas escenas de desastre donde los grupos de rescate no se atreven a pisar, aunque hayan personas que necesiten ayuda. Un edificio colapsado es una trampa mortal, también para los rescatistas, cuyo más mínimo movimiento equivocado puede desencadenar una avalancha que los entierre junto a quienes vinieron a rescatar.

La Serpiente Robot que ha sido desarrollada por el Technion , es un robot en miniatura que se desliza en zonas de desastre de cualquier tipo. Es lo suficientemente ligera como para no causar daños y, equipadas con cámaras y sensores, puede trazar un camino para que los rescatistas puedan entrar sin dañar la estructura, así como determinar con exactitud dónde están los sobrevivientes.

El sistema puede ser utilizado en cualquier situación y proveer la información previa acerca de una situación que necesita prepararativos especiales para que los equipos de rescate logren hacer su trabajo.

la serpiente robótica podría ser útil en la guerra urbana y subterránea, ya que permite la inspección y vigilancia de los sistemas de alcantarillado, túneles estrechos, o alcantarillas, inaccesibles por otros sistemas.

Otra ventaja de este tipo de robots es el hecho de que todo el robot actúa como brazo altamente flexible que tiene múltiples grados de libertad (DOF).

La serpiente es altamente maniobrable ya que puede maniobrar a través de terrenos difíciles, hacerlo sigilosamente dentro de edificios, y usar sus sensores para explorar sus interiores.

El robot es capaz de llevar sensores desechables que puedan ser separados y dejados en puntos estrategicos para controlar la actividad en el interior de edificios. Cuando la actividad dentro de edificios resulta sospechosa y es detectada, el robot sigiloso será capaz de identificar objetivos específicos mientras permanece virtualmente desapercibida, y podra dejar tras de si cargas explosivas temporizadas.

Como sensores primarios, el robot está equipado con una cámara termográfica, cámaras en miniatura o de poca luz sensores de TV y, posiblemente, escáneres láser que funcionan como radar láser (LADAR).

Como cada uno de los enlaces está integrado con cámaras, todo el grupo es redundante, tiene vista múltiple de 360 ??grados de sus alrededores, con cartografía de zonas de interior y subterráneas por radar láser.

No os perdais el video de la serpiente a continuación.

http://youtu.be/6k_yrwash9w


A diferencia de la serpiente anterior que tiene un DOF único por cada enlace, requiriendo 16 eslabones para formar la flexibilidad necesaria y capacidad de maniobra, cada uno de los enlaces de nuevo robot tiene dos articulaciones, proporcionando 2 DOF por enlace, por lo tanto, el número de enlaces por ‘robot serpiente puede reducirse a ocho.

Los motores integrados en el nuevo diseño tienen un momento significativamente más alto. Cada enlace está equipado con su propio sistema inercial, que informa sobre su posición relativa (a otros elementos), lo que permite el movimiento automático de maniobra y control para determinar la posición de todo el robot, y determinar el próximo movimiento para llevar al robot más cerca de su objetivo, a través de terreno difícil y a lo largo de la trayectoria de movimiento seleccionado para dicho movimiento.

Este prototipo que pesa 7kg utiliza elementos de aluminio para satisfacer el nivel de robustez requerida para la operación de campo. Sin embargo, para los modelos de producción investigadores del Technion esperan que el peso se reducirá a la mitad, por debajo de 4kg, tanto en las partes de aluminio con materiales durareros compuestos.

http://latamisrael.com/la-serpiente-robotica

Enviado desde Israel por Raúl Reuben Vaich.
**
Visita: http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/
http://bohemiaylibre.blogspot.com

Cumple 50 años “Rayuela”, el libro de cinco generaciones de jóvenes


Joven autor. Una imagen poco vista de Cortázar, del mismo año que publicó su monumental novela. / ARCHIVO CLARÍN

Joven autor. Una imagen poco vista de Cortázar, del mismo año que publicó su monumental novela. / ARCHIVO CLARÍN.

Publicada en 1963, la novela de Julio Cortázar conquistó todas las bibliotecas. Aquí, una historia de cómo fue leída hasta hoy.
En los 60, cuando apareció, se transformó muy rápidamente en un clásico. Por su formato, por su vanguardismo, por la forma en que mezclaba el surrealismo francés de los años 20 con el realismo mágico del boom latinoamericano.

Para los lectores argentinos en particular, la novela traía algo de la vanguardia de Macedonio Fernández. Por las aspiraciones poéticas del libro, también traía algo de Oliverio Girondo. Venía a bordo de las velocidades de su tiempo, a bordo del rock, el pop, las revueltas políticas y la revolución sexual.

Pero cómo no recordar aquel texto de David Viñas que apareció en 1969 y en el que se cuestionaba la influencia que Cortázar estaba teniendo en una nueva generación de escritores de entonces: Manuel Puig, Ricardo Piglia, Germán García. En los 70, aclamada por una nueva generación de jóvenes, leerla se volvió una forma de ser más joven todavía. Así como los capítulos de la novela podían reordenarse según los caprichos del lector, del mismo modo, la novela era también una forma de imaginar otro orden del mundo.

Pero ya se encontraban definitivamente divididas las aguas respecto de las formas de leerla: mientras algunos la reivindicaban por su vitalismo, su lenguaje coloquial y el mensaje social del escritor en sus entrevistas, había quienes en cambio reivindicaban la novela por el mundo cultural y artístico que evocaba, por su experimentalismo y su vanguardia.

En los años 80, ya definitivamente considerada un monumento literario, se transformó en la novela de un autor referente ineludible de la izquierda internacional. Cuando ese autor de fama exorbitante en el que se había transformado Cortázar regresó al país luego de treinta años de vivir en el exilio, el recientemente electo presidente de la Democracia, Raúl Alfonsín, no lo quiso recibir. Ya para entonces Rayuela se había transformado en la novela argentina del boom latinoamericano y en un clásico de repercusión universal. Los 80 eran también los años en los que se apagaría la vida del creador de la historia de La Maga y Horacio.

Durante los 90, cuando a los de mi generación nos tocó leerla, Rayuela estaba en todas las bibliotecas en formación, aquellas que no tenían más de veinte libros. En todas había un ejemplar con la historia duplicada entre calles de París y Buenos Aires. De entre nuestros primeros libros, Rayuela era probablemente uno de los pocos destinados a sobrevivir, el primer ladrillo de una nueva forma de leer.

Porque Rayuela también era eso: un libro con una biblioteca adentro. Leerla era también una forma de descubrir que por debajo de la historia de La Maga y Oliveira vagando por París, se asomaba una historia más sórdida: la de un triángulo escéptico formado por Horacio, Talita y Traveler en un circo de Buenos Aires primero y en un manicomio después.

Era una de nuestras primeras educaciones sentimentales para reivindicar la locura. Y era una forma de no llevarnos tan mal con nuestras pobrezas, una forma de pelearnos con la indigencia cultural en la que el menemismo nos hundía. Recuerdo que cuando la empecé a leer bajé corriendo a comprar un disco de jazz para escucharlo mientras la seguía leyendo. Para mí era la puerta de entrada a los años 50, una época que venía con su propia música. Pero si el jazz era la música de fondo de Rayuela, la estructura moral de la novela era la del tango de los años 40. Era el tango de los años 40 y “Buenos Aires Hora Cero” de Piazzolla todo junto, como en una coctelera: por las palabras del lunfardo, por la forma de relacionarse entre sus personajes, por la ruptura de las formas y la nostalgia frente al tiempo que pasa.

Leída en los 2000, Rayuela es un gran hipertexto de papel, lleno de referencias e imágenes adjuntas, sonidos y notas musicales, con links que reenvían de una zona a otra del libro. No sería extraño tropezar con una edición en la web: una versión de la novela con ruidos, fotos, dibujos con líneas rotas, collages y canciones.

Hoy, a cincuenta años de su primera edición, y a pesar de su reconocimiento internacional, su potencia sigue siendo la de una novela compleja. Celebrada en congresos internacionales de literatura, todavía es desdeñada por ciertas zonas de la crítica académica argentina.

Pero para muchos Rayuela trae consigo una visión del mundo y una teoría de la literatura que incorpora la reivindicación de géneros literarios menores, la prueba de que los experimentos literarios y los juegos de las vanguardias son también cosas que pueden cautivar a muchos lectores.

Para otros, a pesar de que la novela ponía el acento en el protagonismo del lector, apelando a que fuera él quien reorganizara el texto, también traía un “Tablero de dirección” un “manual del usuario” puesto al comienzo, una forma de subestimar al lector al que supuestamente se quería jerarquizar.

Y ni hablar de aquella distinción desafortunada, la que separaba a “Lector Macho” de “Lector Hembra” y de la que después Cortázar pretendió desdecirse.

Para algunos escritores contemporáneos Rayuela fue una novela revolucionaria que transformó a la literatura. Por ejemplo Washington Cucurto –nacido en 1973, autor de La máquina de hacer paraguayitos y Cosa de negros, entre otros– confiesa que no hace mucho la leyó y le pareció un texto impresionante: “Toda novela tiene su lenguaje, y el de Rayuela no envejeció.” Para autores y críticos contemporáneos, sin embargo, es válido cuestionarse si la novela envejeció: por su misoginia y su machismo, por las posturas del narrador frente a las minorías sexuales, por la forma en que la figura de la mujer es subestimada.

Pese a las críticas que se le puedan hacer, Rayuela sigue estando en nuestras bibliotecas, con sus armas secretas y cautivando a cada nueva generación.

En algún lugar de la literatura La Maga y Horacio –sus protagonistas– se siguen encontrando para cazar estrellas, sepultar paraguas o suicidarse arrojándose a los ríos metafísicos. Y Talita y Oliveira siguen con insomnio jugando a la rayuela en el patio húmedo de un manicomio.

Rayuela se sigue encontrando con nuevos lectores. Lectores exigentes, como la escritora Mariana Enríquez (1973, autora de Bajar es lo peor y Cómo desaparecer completamente): “ Rayuela es una novela de su época –ese narrador es tan contemporáneo de sí mismo que es difícil aplicarle objeciones de este milenio–. Talita es un personaje que me encanta. Hay párrafos de esa novela de una belleza y una técnica pasmosas. Creo que, en general, a Cortázar se le pega demasiado”.
Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com


**Visita: http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/ http://bohemiaylibre.blogspot.com

A 14 años de la muerte de Adolfo Bioy Casares

Adolfo Bioy Casares Foto: Sara Facio


Adolfo Bioy CasaresFoto: Sara Facio

Adolfo Bioy Casares(Buenos Aires, Argentina; 15 de septiembre de 1914 – ibídem, 8 de marzo de 1999) fue un importante escritor argentino que frecuentó lasliteraturas fantástica, policial y de ciencia ficción. Debe, además, parte de su reconocimiento a su gran amistad con Jorge Luis Borges, con quien colaboró literariamente en varias ocasiones. Éste lo consideró incluso uno de los más notables escritores argentinos. La crítica profesional también ha compartido la opinión: Bioy Casares recibió, en 1990, el Premio Miguel de Cervantes.

Bioy nació en Buenos Aires y fue el único hijo de Adolfo Bioy Domecq y Marta Ignacia Casares Lynch. Perteneciendo a una familia acomodada, pudo dedicarse exclusivamente a la literatura y, al mismo tiempo, apartarse del medio literario de su época.Escribió su primer relato, Iris y Margarita, a los 11 años. Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires. Luego, comenzó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras. Tras la decepción que le provocó el ámbito universitario, se retiró a una estancia —posesión de su familia— donde, cuando no recibía visitas, se dedicaba casi exclusivamente a la lectura, entregando horas y horas del día a la literatura universal. Por esas épocas, entre los veinte y los treinta años, ya manejaba con fluidez el inglés, el francés (que hablaba desde los cuatro años) y, naturalmente, el español. En 1932, Victoria Ocampo le presenta a Jorge Luis Borges, quien en adelante será su gran amigo y con quien escribirá en colaboración varios relatos policiales bajo diversos seudónimos, el más conocido de los cuales fue el de Honorio Bustos Domecq. En 1940, Bioy Casares se casa con la hermana menor de Victoria, Silvina Ocampo, también escritora y pintora.

Entre sus premios y distinciones destacan la membresía a la Legión de Honor francesa en 1981, su nombramiento como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986,1 el Premio Cervantes y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1990 y el Premio Konex de Brillante en 1994. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Fuente:http://www.terra.com.ar


**

Visita:
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/
http://bohemiaylibre.blogspot.com

Jorge Luis Borges - Poesia dei doni


Ringraziare desidero il divino
per la diversità delle creature
che compongono questo singolare universo,
per la ragione, che non cesserà di sognare
un qualche disegno del labirinto
e l'uccello leggero che vola oltre, più in alto, più su.
Ringraziare desidero per l’amore,
che ci fa vedere gli altri come li vede la divinità,
per il pane e il sale,
per il mistero della rosa
che prodiga colore e non lo vede.
Ringraziare desidero
per l’arte dell’amicizia,
per l’ultima giornata di Socrate,
per le parole che in un crepuscolo furono dette
da una croce all’altra,
per i fiumi segreti e immemorabili
che convergono in noi,
per il mare, che è un deserto risplendente
e una cifra di cose che non sappiamo
per il prisma di cristallo e il peso di ottone,
per le strisce della tigre,
per l’odore medicinale degli eucaliptus,
e la speranza, la fiducia, la lavanda.
Ringraziare desidero
per il linguaggio, che può simulare la sapienza,
per l’oblio, che annulla o modifica il passato,
per la consuetudine,
che ci ripete e ci conferma come uno specchio,
per il mattino, che ci procura l’illusione di un inizio,
per la notte, le sue tenebre e la sua astronomia,
per il coraggio e la felicità degli altri,
per la patria, sentita nei gelsomini
per lo splendore del fuoco
che nessun umano può guardare senza uno stupore antico
e per il mare che è il più dolce fra tutti gli dei.
Ringraziare desidero perchè
sono tornate le lucciole,
le nuvole disegnano,
le albe spargono brillanti nei prati,
e per noi
per quando siamo ardenti e leggeri
per quando siamo allegri e grati.
Io ringraziare desidero per la bellezza delle parole, natura astratta di dio
per la lettura e la scrittura, che ci fanno sfiorare noi stessi e gli altri
per la quiete della casa,
per i bambini che sono nostre divinità domestiche
per l'anima, perchè consola il mio girovagare errante,
per il respiro che è un bene immenso,
per il fatto di avere una sorella.
Io ringraziare desidero
per tutti quelli che sono piccoli liberi e limpidi
per le facce del mondo che sono varie
per quando la notte si dorme abbracciati
per quando siamo attenti e innamorati,
fragili e confusi,
cercatori indecisi.
Ringrazio dunque
per i nostri maestri immensi
per tutti i baci d'amore,
e per l'amore che ci rende impavidi.
Per i nostri morti
che fanno della morte un luogo abitato,
e per i nostri vivi, che rendono la vita uno specchio fatato.
Per i figli,
col futuro negli occhi,
perchè su questa terra esiste la musica,
per la mano destra e la mano sinistra, e il loro intimo accordo
per i gatti per i cani esseri fraterni carichi di mistero,
per il silenzio che è la lezione più grande
per il sole, nostro antenato.
Ringraziare desidero
per Whitman e Francesco d’Assisi, che scrissero già questa poesia,
per il fatto che questa poesia è inesauribile
e si confonde con la somma delle creature
e non arriverà mai all’ultimo verso
e cambia secondo gli uomini.
Ringraziare desidero
per i minuti che precedono il sonno,
per il sonno e la morte,
quei due tesori occulti,
per gli intimi doni che non elenco,
per la gran potenza d'antico amor
per amor che muove il sole e l'altre stelle
e muove tutto, in noi.



**Visita: http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/ http://bohemiaylibre.blogspot.com

La identidad, una idea confusa


LA IDENTIDAD
Una noción desde la antropología filosófica
Por Santos Diamantino
---

La filosofía sería como un taller de reparaciones en el que arreglan los desperfectos causado por la máquina del desarrollo científico y técnico que es como la corona de la racionalidad occidental. No se trata de una función menor pues la tarea que se le asigna es, en realidad, la de suplir serias carencias de la racionalidad triunfadora que afectan al sentido, al sentimiento, y a la identidad colectiva.
MATE, R. Memoria de Occidente, p. 81.

Hablar de identidad hoy en día es comentar de todo el sentido que las personas le hemos dado a este concepto desde la antropología como de la filosofía. Puede ser que las nociones que se impregne en este trabajo no sean las del todo conforme, ya que la misma idea de identidad no establece algo definitorio, por pertenecer a la filosofía de las ciencias sociales, y los conceptos que se establezcan en las mismas adquieren categorías temporales. Esto causará desacuerdos en los intelectuales o en los académicos, pero la realidad académica demuestra que los sentidos conceptuales varían de época a época. Fundamentalmente cuando hacemos referencia a las esencialidades del concepto, o cuando creemos que hay algo que este al margen del entorno social.

El debate de la identidad debe servirnos para el conocimiento de sí mismo. Aunque el resultado de este problema sea vista desde el otro y no desde nosotros. Esto sucede por la comodidad subjetiva de los seres humanos. Es más cómodo analizar el para sí que el en sí. Ahora, la interpretación que se le dé a esto, depende del método que uno use, o de la ubicación del intérprete. Sin embargo, esto no significa que entremos en una relativización del significado y del significante, aunque eso denote por la heterogeneidad subjetiva de la realidad social. La identidad es un proceso de afirmación y negación del sujeto, sumergido en su historia y en la historia de la humanidad.

Actualmente se ve varios tipos de manifestación identitaria, como por ejemplo a nivel cultural, a nivel de movimientos políticos, a nivel de grupos de jóvenes (música:

pop, rock, romanticos, hip hop, etc.). Y estas colectividades se manejan bajo una imagen ideológica. Imagen que contiene ideología estructurada, pensamiento que identifica a seres humanos que creen que es lo correcto. Al mismo tiempo, también existen personas que piensan lo contrario a esto, y personas que simplemente no les importa. Pero todas ellas bajo un sustrato ideológico, con creencias de que la imagen contiene cierta esencia, con características subjetivas, etc. Sin embargo, las dudas siguen: ¿Los seres humanos nacemos con cierta esencia? ¿Nacemos con algún alma específica? ¿Hay disposiciones que permanecen toda la vida, independientemente donde la persona se encuentre? ¿Será que la persona define su identidad en el proceso simbólico de la interacción de los seres humanos? Preguntas que en el desarrollo de este trabajo serán respondidas.

1. Pregunta por el sentido

Preguntar por el sentido o por el verdadero sentido de la palabra identidad es abstracto. Pero, la primero referencia académica al que recurrimos es el diccionario1, y este nos dice que identidad, viene del latín identitas que significa la cualidad de lo idéntico, igualdad, hecho de ser de una persona o cosa, la misma que se supone o se busca. En su primera acepción hay un error, ningún ser humano es igual a otro, o no somos lo mismo. Somos seres humanos diferentes (ojo no quiero decir que seamos de distinta especie, o raza), heterogéneos, es verdad que compartimos muchas cosas pero esto no es un rasgo identificatorio, sino un rasgo de compatibilidad. En la última acepción preguntamos ¿cuál es el ser de algo? ¿Es posible conocer el ser de algo? Pensamos que no es posible conocer el ser, sino las relaciones de este ser. Entrar en la esencialidad del objeto, es someternos a especulaciones subjetivas de las que nunca acaban.

No obstante algunos antropólogos, como filósofos decidieron optar por el camino de la esencialidad (ojo no es un error), pero esto trajo otros problemas de difícil sustentación, por ejemplo; ¿habrá la posibilidad de penetrar en el núcleo de una cosa o de un pensamiento? Si es así cuáles son esos resultados. ¿Estas resoluciones nos son sólo interpretaciones? ¿Ahora estas interpretaciones son fiables? Lo rescatable de estas hermenéuticas es que tratan de darle algún sentido a lo especulado, y como el ser humano necesita darle sentido a todo, entonces se refugia en este tipo de reflexiones.

1 Diccionario ANAYA de la lengua S. A. Madrid 1980.

De ahí que surge el esencialismo filosófico el cual te dice que la esencia precede la existencia. Dándonos a entender que todo tiene sentido, y que a partir de ello todo se mueve. Pero esto es mostrar cierto determinismo ante la vida, el ser humano está determinado por estas esencialidades, y desde ahí es definido el individuo. Los efectos de esta noción hizo que nos metiera en debates culturales, el cual sirvió de base ideológica para el segregacionismo, que, apoyándose en diferencias presuntas de naturaleza entre los hombres, divide la sociedad en entidades distintas, a menudo jerarquizadas entre ellas, y les atribuye características, aptitudes, un papel social o unos estatutos específicos.

El otro camino del sentido fue el llegar a usar el aparato de la diferenciación, que es otro quilombo (barullo), porque no se puede decir “esto es” a partir de ciertas diferencias. Parece una aberración definir la identidad de lo que algo es por algún rasgo que lo diferencia,2 ya que esta caracterización es temporal, por lo tanto este efecto está sujeto a cambio. Entonces enfocarla desde ahí es un error. También es un error identificar como absoluto un hecho o una acción o simplemente algo, como única realidad indiferenciada. Esto nos llevaría a otro problema, el identificarse con algo o el decir, “nosotros somos esto” o “soy esto”, ya es exclusivo, por lo tanto estos caracteres muy comunes son excluyentes. Y esto es peligroso porque amenaza a la sociedad.

Sin embargo, este sentido amenazatorio es algo normal en la realidad, por eso se oye continuamente peleas entre dos bandos. Amenazas que son tácitas y explícitas en la realidad social, el claro ejemplo es la amenaza de las grandes partes de la población mundial en la división social del trabajo (ricos contra pobres).3 Ahí por ejemplo podemos ver muchas exclusiones por un rasgo identificatorio. Lo pernicioso es que este tipo de exclusiones parece estar creciendo todavía, por más que en Bolivia como en Latinoamérica haya cierta conciencia social pensada desde abajo. No obstante estas conciencias sociales sólo son pantallas reivindicatorias que se dan en el área política, económica y social.

Las actitudes identitarias nos han llevado al detrimento de la sociedad, porque nos ayudado a excluirnos mutuamente, y ese es el sentido que le hemos dado a la identidad, la negación de algo porque yo soy eso que afirmo y niego algo. Lo malo es que la humanidad se excluye bajo el rotulo de la identidad, bajo una imagen política, bajo un sustrato ideológico, etc., y esto sucede en países del primer al tercer mundo.

2 Pedro Gómez García, Las ilusiones de la 'identidad'. 12.
3 Franz Hinkelammert, Cap I-La Propiedad Absoluta Crea Pobreza-LA VIDA O EL CAPITAL.2-3.

Lo gracioso es que los problemas dentro del tercer mundo repercuten de manera destructiva en el mismo tercer mundo. Incitando a migrar de países pobres a países “ricos” o conocidos como “el primer mundo”. Lo paradójico es que en el tercer mundo, lo no valorado es valorado en el primer mundo, es decir; la mano de obra que no fue tomado en cuenta en el país de origen es visto como una potencialidad en el primer mundo. Tornándose en otro tipo de crisis en el país de origen y enriqueciendo a otro país.

El manejo económico muchas veces ha marginado y ha discriminado a las personas, por la acumulación y la distribución de la riqueza, aspecto que logró estratificar la sociedad en pobres y ricos. Y el simple hecho de decir patrón, jefe, señor, etc., ya era un rasgo de identidad social, no relacionable con la identidad pobre, semblante que fue interpretado como racismo. Dando lugar al designio de un grupo de personas que supuestamente tienen una ascendencia común, llegando así a compartir determinados caracteres hereditarios, que distinguen a una variedad particular en el seno de una especie. A esto le llaman raza, término que dentro de los círculos académicos ya no se usa, a partir de 1995 en la reunión de la AAAS o Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, celebrada en Atlanta en febrero de ese año. Ahí declaró el biólogo Luigi Cavalli-Sforza que el concepto de raza es un concepto bastante inútil, porque no se puede agrupar a los humanos, ya que las diferencias genéticas entre razas, excepto en casos de aislamiento geográfico continuado, son muy pocas.

No se puede atribuir identidad a partir de rasgos biológicos, tal vez desde una imagen identitaria dentro los rasgos culturales. Los atributos de una comunidad pueden definir algunas características diferenciales, pero no del todo, es decir: tal comunidad “es así”, pero esto es hablar de la forma y no así de lo que le hace ser. Esta atribución es a partir de lo que se ve, y no de lo que puede ser en realidad. Por eso el concepto de identidad es iluso, porque es difícil atribuir algo a partir de lo que se observa, además que es muy particular.

De ahí la razón de no buscar el sentido a la identidad, porque crea problemas donde no habría problemas, como por ejemplo el racismo, los cuales nos han llevado a la desigualdad social, pensando que unos son más que otros, justificando doctrinas políticas, quienes hicieron ver a la población la normalidad de la explotación, incluso de su exterminio. Este esquema parte del vínculo entre lo económico y lo social, y a partir de ello justifica todo. El racismo muestra cierta inseguridad y miedo ante lo diferente, o ante la otredad, por cuidar de ello es como se da este esquema mental del racismo. Por

lo tanto el sentido que le da el racismo a la identidad no es válido, porque las acciones del hombre deben ser en beneficio de la comunidad.

2. Variedad interpretativa desde la filosofía

La filosofía te exige una especialización para abordar el tema de la identidad. Lo primero que hace es tomar un autor para el abordaje, y desde ahí empieza a discutir sobre el tema. Pero en Bolivia muy pocos filósofos se han atrevido a desarrollar este tema. Entonces aún existe sed de equilibrio en las reflexiones de la identidad. En filosofía las soluciones no vienen desde el mundo económico, aunque se sabe que es necesario. Las soluciones vienen desde ese mundo abierto, dinámico de la reflexión, que trata de abstraer nociones del sin-sentido, llegando al sentido del debate.

Las conclusiones pueden no ser científicas (porque tampoco pretende ser científica), pero sus enunciados pueden servir más que los resultados científicos. Ya que sugiere sobre determinado tema, y a veces lo hace tomando distancia crítica desde la misma. “En este contexto, la filosofía quizás sea la reflexión sobre lo que nos pasa en una época o en un lugar, especialmente al preguntarnos acerca de quiénes somos.”4 Pero no es una reflexión de lo que es en sí el concepto (esencialismo), porque para eso tendría que haber pasado por un método exhaustivo de la realidad objetiva (método experimental, método comparativo). Lo que hace es tomar realidades subjetivas (textos filosóficos) y desde ahí aprehende ideas, a las que denomina categorías filosóficas.

En filosofía la identidad no es una obviedad, es decir: no está dicho del todo. Por eso profundiza en el YO, y cómo este puede durar en el tiempo, y a esto le ha llamado identidad. Y el método que usa para llegar a esto es escapando del YO, para mirarla desde afuera y de esa manera determinar el concepto. Porque el sujeto, el yo, no es lo que hay que reforzar y salvar, sino que hay que salvarse escapando de él.5 YO, que ocasionó muchos problemas psicológicos como ser el egoísmo, una valoración excesiva de sí mismo negando a los otros.

Para determinar el concepto de identidad, la filosofía ha tenido que partir desde el proceso cognitivo del signo, es decir: a qué el hombre le llama signo y porqué. En esa nominación encontramos características ontológicas, porque esa nominación tiene una razón de ser, una identidad. Y esto se da a partir de algunas formas de percepción,

4 Dr. W. R. Daros, Rasgos de una filosofía de la identidad social, edit. CONICET
5 L. Ferry, El hombre-dios o el sentido de la vida. 28.

apreciación del signo y relación del signo con otros signos. A las dos etapas el ser humano le ha dado cierta interpretación, le ha atribuido un sustento ideológico, razonando de la siguiente manera; “esto es una herramienta y sirve para tal acción”.

Este hecho sirvió para la creación de un código de relación entre seres humanos, y los humanos que nazcan en este espacio geográfico, tendrán que aprender estos códigos identitarios, para poder relacionarse con los demás. Y este será un parámetro para la búsqueda de la identidad (YO), en filosofía a esto se le ha denominado “teoría del sujeto y de la identidad personal”. Abstracción que se apoya en las reflexiones de la cultura, y de la lengua.

La lengua te indica el valor de la realidad exterior, y los razonamientos están entorno a ello. Por ejemplo, el verbo ser; El “es (εστιν)” significa él existe en el sentido de “él vive aquí y ahora.”6 Aunque esta definición hizo que nos llevara al problema de la apariencia, que muchas veces se manifiesta con solo ver, tocar, oír, sentir, oler, y esto es muy aparente en la conceptualización. El fin de la filosofía es develar el concepto, des-ocultar el concepto, no sólo verificando sino siendo exhaustivo con el concepto.

De ahí que también se dará la tarea de remitirse a la filología, para saber el sentido de la palabra. Identidad viene del griego clásico, expresándose mediante el adjetivo y pronombre (αυτο: mismo, lo mismo; το αυτο con crasis: αυτο) con función de demostrativo, lo que equivale, en latín a ipse (él mismo); o bien a idem (isdem: éste precisamente, éste al que estoy indicando, éste y no otro). Incluso existió en sánscrito el demostativo im-ám: aquél allí. En estos casos, el demostrativo aparece utilizado para indicar que un sujeto o un objeto es el mismo: 1) sea porque está allí (no confundido con otro) y es recordado de la misma manera ahora respecto de su presencia anterior; 2) sea porque es en sí, siendo por sí mismo o causa de sí, de su ser, de modo que algunos decían (como Aristóteles sostiene que afirmaba Platón) que existía “el hombre en sí o de por sí, el caballo en sí, la salud en sí”, como idea, con un ser propio, siempre igual y no cambiante como las sensaciones. En esta concepción de origen platónico, la “autentidad” o autenticidad estaba dada por la misma entidad en cuanto era ella misma, no teniendo motivo para cambiar en su esencia, en lo que era, como sucedía con las cosas sensibles, finitas, temporales7.

El concepto de identidad se refiere tanto al sujeto como al objeto, por la categoría ontológica de ser “este mismo o aquel mismo”.

6 W. R. Daros, En la búsqueda de la identidad personal, 17
7 Ibid. 2, 18.

Cuando se habla de la identidad del sujeto se habla de la percepción subjetiva, y las ideas vertidas estarán con este matiz, aunque este sea una idea parcial. Pero en esta parcialidad el sujeto es, aunque esto sea relativo por el proceso de cambio que va vivir el ser humano. La abstracción identitaria del sujeto es relativa, porque responde a un contexto, a un ciclo vital, a un estado de ánimo. Y las explicaciones partirán de experiencias cotidianas, que no serán del todo resueltas.

Desde un punto histórico de la filosofía, el primer referente es la época griega, para quienes conocer la naturaleza era descubrir la identidad que se esconde tras la diversidad sensible. Inicialmente se situó en elementos materiales como ser; fuego, aire, agua y tierra, pero fue Parménides quien concibe la realidad del universo como lo que es y formula el principio o camino de la verdad: “lo que es, es y no puede no ser”8. Con este principio se atribuye a lo que es todas las características de lo absolutamente idéntico a sí mismo. Surge así la ontología de la identidad absoluta de la que se excluye la multiplicidad y el movimiento. Ésta es la concepción del ser que hereda Platón, quien percibe cómo la experiencia no se adapta a la teoría: “… de suerte que el ser también sin duda miles y miles de veces no es, y los otros, ya individualmente, ya en su totalidad, bajo múltiples aspectos, son; y bajo múltiples aspectos no son”9.

Esa dificultad con la que se enfrenta Platón, encuentra su explicación en Aristóteles con la doctrina del acto y de la potencia, dejando de ser objeto de opinión para entrar de lleno en la ciencia. Posteriormente la noción de creación aportada por el cristianismo permitirá encontrar la identidad absoluta en el Ser y entender los entes como identidades participadas.

Será a partir de Descartes cuando la identidad ocupa un lugar importante al identificar el yo con su actividad pensante. Las exigencias del racionalismo de llegar a tener un conocimiento pleno de la realidad y de satisfacer las ansias de identidad, le llevan a Spinoza a afirmar que determinatio negatio est10. Schelling en una época de su pensamiento construye una filosofía de la identidad según la cual el Absoluto es unidad e indistinción de naturaleza y espíritu. Para Feuerbach la identidad absoluta la alcanza el mismo hombre como resultado del esfuerzo hacia una mayor coincidencia consigo mismo.

8 Hermann Alexander Diels Fragmenteder Vorsokratiker, 28 B 2, 3
9 Platón, Sofista, 259 A
10 Epistolario, 50

Como consecuencia de la penetración en la cultura de estos distintos planteamientos sobre la identidad, es frecuente oír hablar de crisis de identidad en personas e instituciones.

3. La identidad dependiente

Debatir sobre identidad no supone hablar de independencia, sino de relación y de proceso. Esto quiere decir, que en el transcurso del tiempo y del espacio geográfico es como se logra definir una identidad. Los ejes son los círculos de relación. Estos procesos no son estáticos sino dinámicos, por lo tanto son cambiantes. Estos procesos identitarios responden al ciclo de vida del ser humano, es un proceso interno y externo.11 Estos procesos identitarios responden a las preocupaciones humanas, son las necesidades humanas las que marcan una identidad en el agente externo, por cómo lo pedimos, por cómo hablamos, por cómo sustentamos nuestras ideas en el momento de la necesidad.

Las nociones identitarias se ven envueltas con las necesidades biológicas. Necesidades que van con lo que el sujeto requiere. Por ejemplo, la escases de algo en el sujeto, contiene rasgos ontológicos12, categorías que el sujeto le ha atribuido a cierta necesidad. Estas categorías o cualidades son rasgos identitarios, es decir; esto es un pan. Al decir ES, le damos cierta categoría ontológica, “de que es”. Entonces ese ES ya es un rasgo identitario. Para eso, ha tenido que pasar por la vivencia subjetiva como objetiva. Los seres humanos de determinada región le han dado el nombre de pan a cierto alimento. Pero para convertirse en alimento, antes el sujeto a tenido que experimentarlo y de esa manera saber que eso es un pan, y calmar el hambre. Por eso la idea de identidad no es una categoría individual sino social.

Sin embargo, estas atribuciones son hacia el objeto, ¿pero qué hay hacia el ser humano? Lo importante en este trabajo no es determinar quién determina a quién. Pensamos que lo interesante es descifrar cómo se va construyendo ese concepto. Para eso es importante ubicar las rupturas epistemológicas.

11 Los procesos identitarios duran hasta que las personas mueran. En los testimonios se pueden oír atribuciones como por ejemplo, “así era determinada persona.”

12 Este concepto fue apreciado desde la rama filosófica, el cual se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que “existe”. En el campo de la Inteligencia Artificial lo que existe es aquello que puede ser representado. Una ontología es una especificación explícita de una conceptualización, es decir proporciona una estructura y contenidos de forma explícita que codifica las reglas implícitas de una parte de la realidad, independientemente del fin y del dominio de la aplicación en el que se usarán o reutilizarán sus definiciones.

 Para tal cometido, uno tiene que elegir si se va poner de objeto o va a poner a otros como objetos. El ponerse de objeto le servirá de ubicación y desarrollo sobre las nociones del sí mismo. El fin será encontrar rasgos que lo diferencien de los demás, para saber quién es realmente y qué papel juega en las relaciones sociales.

Gnoseológicamente el ser humano al ponerse de objeto, es decir, sujeto- (hombre) sujeto (objeto investigado), el ser humano puede cumplir con la función interpretativa del sí mismo. El fin es extraer alguna información sobre su ser (¿Quién soy yo? ¿Por qué soy yo y no otro?) En otras palabras es un hablarse a sí mismo, y este proceso no es inmediato, es el proceso más largo. Suponemos que somos algo por dónde vivimos, por cómo nos vestimos, por cómo pensamos, por lo que tenemos, por lo que escuchamos, etc. Hecho que creemos que es individual. Sin embargo es el efecto de cierta causa relacional, es decir; el “otro” provoca que uno se reconozca.

No obstante, la idea de identidad no sigue este proceso, porque la mayoría no trata de hablarse a sí mismo, ni trata de internalizarse. El hablarse a sí mismo es y debe ser la internalización del habla comunicativa con los otros.13 El sí mismo no es directo sino indirecto. Uno se hace objeto si toma en cuenta las actitudes de otros individuos hacia él. Es un proceso causal de reconocimiento. Este hecho es la reflexión filosófica sobre la posibilidad, origen, naturaleza, justificación y límites del conocimiento que da esta reflexión sobre la identidad.

Para ser más claros, el ser humano se vuelve objeto de sí mismo, cuando toma conciencia de los juicios del otro. Ahí es cuando se experimenta a sí mismo, porque se da cuenta de algunas cosas que él no sabía, “así eres”. Por eso la identidad es el producto del efecto indirecto, donde el otro es fundamental en la toma de conciencia. Este aspecto es importante, porque ayuda a obtener información sobre algunos rasgos que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es el sujeto.

Pensamos que la identidad tiene cinco etapas; la primera cuando el ser humano toma conciencia de su existencia, “estoy aquí”. La segunda, cuando ve que no está sólo sino que hay otros, “quién es aquel”, y este será el efecto para la tercera etapa, “quiero ir más allá y no puedo.” La cuarta etapa tiene que ver con el relacionamiento para lograr satisfacer sus necesidades, “quiero lo que él come”. Y en la quinta etapa, diseña un proyecto el cual le permita llegar a otras necesidades.

13 Jorge Larrain, El concepto de identidad, 31.

En esas cinco etapas hay atributos identitarios, es decir; en lo que quiere, en lo que puede y en lo que debe hacer. Hay substrato ideológico que le hacen ser a determinados deseos. Mismos que no son aislados sino que son en base al otro. Por eso se objetiviza y construye ideología a partir de eso. Construcción que es producto de la relación social y de los sistemas simbólicos de cada sociedad.

La identidad es un proyecto simbólico que el individuo va edificando de a poco. Es un proyecto simbólico porque los humanos se relacionan mediante gestos que significan algo, símbolos lingüísticos que tienen un contenido, que puede significar para la humanidad la misma cosa.14 Ahora estos gestos son importantes porque motivan a una respuesta, hecho que sirve para dirigir una acción posteriormente. Los gestos sirven para comunicar y moldear una acción, y así asumir lo que los otros piensan. Y esto crea identidad en la persona, y crea relación en la cultura, es decir, ambas realizan construcciones simbólicas, aunque no signifiquen lo mismo. Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados en formas simbólicas a través de los cuales los individuos se comunican, la identidad es un discurso o narrativa sobre sí mismo construido en la interacción con otros mediante ese patrón de significados culturales. Mientras estudiar la cultura es estudiar las formas simbólicas, estudiar la identidad es estudiar la manera en que las formas simbólicas son movilizadas en la interacción para la construcción de una auto-imagen, de una narrativa personal. 15

El proceso identitario es cultural, porque se define en base a categorías culturalmente compartidas. El proceso identitario es material, porque su proyección simbólica está en las cosas materiales, partiendo desde el sujeto mismo (cuerpo humano). El proceso identitario es social, porque el otro nos ayuda autodefinirnos. El concepto de identidad siempre hará referencia a categorías generales, porque sirven de medidores generales. Una definición se da a partir de categorías compartidas socialmente. El concepto de identidad requiere siempre de una referencia más amplia, con el que puedan compartir ciertas características. Erikson decía; que el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él.16 Lo social esta dentro como fuera, depende de la conciencia que hemos tomado, como de los otros que nos reconocen.

14 Mead, George Herbert, Espíritu, persona y sociedad, 146-7.
15 Jorge Larrain, El concepto de identidad, 32.
16 E. Erikson, Identity, Youth and Crisis, 22.

El proceso identitario es de ida y de vuelta, es decir, no depende sólo del reconocimiento del otro, sino de la lucha por ser reconocido en el medio social. La identidad es un proceso intersubjetivo de reconocimiento mutuo.


17 En ella somos una cosa para un ser humano, y otra cosa para otro ser humano. El filósofo Axel Honneth discute sobre este tema a partir de la teoría del reconocimiento, mostrando tres formas: a) amor o preocupación por la persona (que da auto-confianza), b) respeto a sus derechos (que entrega auto-respeto) c) y aprecio por su contribución (que garantiza auto-estima). Si estos estos factores no se toma en cuenta, la respuesta del ser humano es negativo.


18 “La vida social se cumple bajo el imperativo de un reconocimiento recíproco, ya que los sujetos sólo pueden acceder a una autorrelación práctica si aprenden a concebirse a partir de la perspectiva normativa de sus compañeros de interacción, en tanto que sus destinatarios sociales.”


19 La intención es explicar que los sujetos pueden construirse una identidad estable si son reconocidos por los demás de diversos modos.

Bibliografía

1. Daros W.R., En la búsqueda de la identidad personal, Edit. UCELR, Rosario, 2006.
2. Daros W. R. Daros, Rasgos de una filosofía de la identidad social, edit. CONICET, 2006.
3. Diccionario ANAYA de la lengua S. A. Madrid 1980.
4. Erikson E., Identity, Youth and Crisis, London: Faber & Faber, 1968.
5. Ferry L. El hombre-dios o el sentido de la vida. Barcelona, Tusquet, 1997
6. Gómez García Pedro, Las ilusiones de la 'identidad', revista gaceta de antropología, Nº14, 1998, Artículo 12.
7. Hermann Alexander, Diels Fragmenteder Vorsokratiker, Edit. UFAL, Alemania, 2005.
8. Hinkelammert Franz, Crítica al sistema económico capitalista desde la ética, Edit. Paidos 2003.
9. Honneth Axel, The Struggle for Recognition, Cambridge: Polity Press, 1995.
10. Honneth Axel, The Struggle for Recognition, Cambridge: Polity Press, 1995.
11. Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, Traducción española de Manuel, Ballestero, Barcelona, 2003
17 Axel Honneth, The Struggle for Recognition, 118-123.
18 Axel Honneth, The Struggle for Recognition, 138
19 Honneth, A., (1997), La lucha por el reconocimiento, 114. Honneth, A., (2003), Kamf um Anerkennung. Zur moralischen Grammatik sozialer Konflikte, Frankfurt, Suhrkamp. 148.
12. Honneth, Axel, Kamf um Anerkennung. Zur moralischen Grammatik sozialer Konflikte, Frankfurt, Suhrkamp 2003.
13. Jorge Larrain, El concepto de identidad, Revista FAMECOS, Porto Alegre, nº 21, agosto 2003, quadrimestral.
14. Mead, George Herbert, Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires, 1968.
15. Ruy, R., El libro de la gran extinción de Gotama el Buddha. Bs. As., Hachette, 1975.

**
Visita:
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/
http://bohemiaylibre.blogspot.com

Un éxito literario en la era digital



Wool, el libro de suspenso postapocalíptico de Hugh Howey, ha vendido más de medio millón de copias en su versión en inglés y ha generado más de 5.260 reseñas en Amazon. El autor ha acumulado más de US$1 millón en regalías y vendió los derechos cinematográficos al productor de Alien, Ridley Scott.

Todo esto antes de que la editorial Simon & Schuster haya siquiera publicado el libro en formato impreso.

En un acuerdo altamente inusual, Simon & Schuster adquirió los derechos de publicación impresa de Wool, mientras que Howey retuvo los derechos electrónicos de la novela. El autor publicó por cuenta propia el libro como una serie en 2011 y adoptó una posición poco común en el mundo editorial al rehusarse a vender los derechos digitales. El año pasado, rechazó varias ofertas millonarias de editoriales antes de llegar a un acuerdo de alrededor de medio millón de dólares con Simon & Schuster.

Josh Ritchie for The Wall Street Journal

Hugh Howey en su casa en Jupiter, estado de Florida.

"Ya había ganado una cifra de siete dígitos por mi cuenta, así que fue fácil rechazar acuerdos", dice Howey, de 37 años, quien no terminó la universidad y trabajó como capitán de yate, obrero y vendedor de libros antes de empezar a publicar sus trabajos.

Es una señal de cuánto se ha inclinado la balanza de poder a favor de los autores en el mundo editorial digital. El año pasado, los títulos publicados por sus propios autores constituyeron 25% de los libros en inglés más vendidos en Amazon. Cuatro autores independientes han vendido más de un millón de copias para el Kindle y 23 han superado los 250.000 ejemplares, según Amazon.

Las casas editoriales que en el pasado ignoraron a los autores independientes están ahora cortejándolos activamente. En el último año, más de 60 escritores independientes han alcanzado acuerdos con editoriales tradicionales. Varios obtuvieron adelantos de más de US$1 millón. Un pequeño grupo ha negociado pactos que le permiten seguir vendiendo títulos electrónicos por su cuenta, incluyendo las escritoras de novelas de romance Bella Andre y Colleen Hoover, quienes han vendido cada una más de un millón de copias de sus libros.

Los acuerdos que incluyen sólo los derechos impresos siguen siendo extremadamente raros. Pocas editoriales están dispuestas a desprenderse del segmento de más rápido crecimiento en la industria. Las ventas de libros electrónicos de ficción y no ficción para adultos crecieron en Estados Unidos 36% en los tres primeros trimestres de 2012, comparado con el año previo. Las ventas de libros impresos de bolsillo cayeron 17% en el mismo período, mientras que las de ediciones de tapa dura declinaron 2,4%, de acuerdo con un reciente informe de la Asociación de Editoriales Estadounidenses.

Observadores de la industria están pendientes de cómo resulta el experimento con Wool, que salió a la venta en EE.UU. el 12 de marzo en edición de bolsillo y de tapa dura, a US$15 y US$26 respectivamente. Estos formatos competirán con el digital, de US$5,99.

"Habríamos preferido tener todos los derechos, pero eso no iba a suceder", reconoce Jonathan Karp, presidente y editor de Simon & Schuster. "Fue una circunstancia muy inusual".

Wool se convirtió en un éxito viral hace un año, pocos meses después de que Howey empezara a publicar la serie de cinco partes en Amazon. La novela tiene lugar en un futuro postapocalíptico donde unos pocos miles de humanos sobrevivientes se refugian en un silo subterráneo de 144 pisos. Las parejas que quieren tener hijos tienen que participar en una lotería, cuyos boletos son distribuidos sólo cuando alguien muere. Los ciudadanos que violan la ley son enviados al mundo exterior, donde mueren asfixiados por el aire tóxico. Aquellos que son condenados a muerte son obligados a limpiar la mugre de los sensores digitales que transmiten a una pantalla en el silo imágenes granuladas del paisaje exterior en ruinas. El objetivo de las imágenes es recordarles a los residentes que el mundo más allá del silo es mortal, pero algunos empiezan a sospechar que sus líderes están mintiendo sobre lo que hay en el exterior y la forma en la que se arruinó el mundo.

Howey dice que un día estaba viendo noticias en un canal de cable cuando se le ocurrió la idea de un futuro en el que la gente obtiene toda su información de una pantalla única y poco confiable.

Wool llegó al mercado justo cuando la industria del entretenimiento buscaba un éxito con una historia de distopía de alto nivel como la trilogía Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, o la novela de vampiros postapocalíptica El pasaje, de Justin Cronin.

El formato en serie ayudó a generar expectativa entre los lectores ávidos que se desesperaban por la siguiente entrega, mientras que el precio de 99 centavos de dólar hizo que cada parte fuera fácil de comprar impulsivamente. En 2012, Wool fue el libro con reseñas más favorables en Amazon, con una calificación promedio de 4,8 estrellas de cinco. La novela parece atraer tanto a hombres como a mujeres y ha cautivado a seguidores acérrimos de la ciencia ficción, así como lectores generales, muy al estilo de Los juegos del hambre.

Howey da la impresión de ser encantador y alguien que no teme burlarse de sí mismo, pero ha dado muestras de ser un negociador salvaje y un promotor ingenioso. Envió copias gratis de Wool a blogueros literarios y críticos de Goodreads, una red social para lectores ávidos.

Las primeras reseñas positivas llevaron a que más gente leyera el libro y los comentarios a favor crecieron como una bola de nieve. Wool tiene ahora más de 12.500 calificaciones y cerca de 2.200 reseñas en Goodreads. El autor fue anfitrión de una sesión de Ask Me Anything en el popular sitio web Reddit en el que durante más de 12 horas respondió preguntas de los usuarios. Howey respalda animadamente arte e historias de fanáticos relacionados con el universo de Wool. Sus lectores han diseñado carátulas de los libros y han escrito sus propias mini novelas sobre la historia. Reclutó a 30 de sus seguidores más ardientes y los nombró lectores "beta", con la función de leer y editar gratis borradores de sus libros.

El origen

Hace unos cuatro años, desempleado y con problemas económicos, Howey, que de adolescente devoraba libros de ciencia ficción, decidió intentar escribir sus propias historias. Su primera novela, Molly Fyde, vendió muy pocas copias. El autor no tiró la toalla. Tras conseguir un trabajo en una librería universitaria, siguió escribiendo en la madrugada y durante las horas de almuerzo.

Wool empezó como una historia corta que Howey armó en tres semanas. En julio de 2011, la publicó en Amazon por 99 centavos. La historia vendió 1.000 copias en tres meses, lo cual sorprendió al autor y le ayudó a pagar algunas cuentas pendientes.

Los lectores le suplicaron que escribiera una continuación y en noviembre Howey publicó una segunda parte. Ese mes vendió más de 3.000 copias. En diciembre, publicó otras dos entregas y en total vendió cerca de 10.000 copias. En enero de 2012, publicó la última entrega, por US$2,99, y una edición de las cinco partes en un solo volumen por US$5,99. Ese mes vendió 23.000 copias de todas las ediciones. Wool llegó a la lista de los libros de ciencia ficción más vendidos en Amazon y Howey renunció a su trabajo.

Los agentes literarios y ofertas de cine y televisión empezaron a golpear en su puerta. La mayoría quería subastar los derechos impresos y digitales, pero el autor no estaba interesado. Una agente, Kristin Nelson, estaba de acuerdo con su postura y le ofreció ayudarlo con los derechos internacionales y para cine y TV. Hasta ahora, Wool ha vendido los derechos para 24 países. La novela será publicada en América Latina en septiembre de este año por Minotauro, de la editorial Planeta. El estudio 20th Century Fox y Ridley Scott ganaron los derechos para la pantalla grande.

Con estos acuerdos en el bolsillo, el autor, que estaba ganando US$120.000 al mes con sus autopublicaciones, se reunió con cinco casas editoriales en Nueva York, pero sólo la reunión con Karp, de Simon & Schuster, mostró potencial. Howey reiteró que quería un acuerdo coeditorial, bajo el cual él mantenía los derechos digitales. Karp no se comprometió, pero dijo que estaría en contacto.

Durante las vacaciones de mitad de año, las ventas de la serie se dispararon. A fines del año pasado, Karp ofreció un acuerdo que cubría sólo la edición impresa. Simon & Schuster tiene ahora que transformar un éxito digital (Howey vende unas 50.000 copias al mes) en un éxito de impresión tradicional.
Fuente: http://online.wsj.com


**Visita: http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/ http://bohemiaylibre.blogspot.com

Un interesante horno solar

Detalles
Horno tipo una bolsa que se despliega cada vez que necesite confeccionar los alimentos en un horno con capacidad para tres personas, utilizando únicamente la energía solar. Ultra-portátil, ligero y plegable, este modelo es ideal para realizar excursiones, camping o playa.
Como en el horno tradicional requiere un tiempo de precalentamiento de aproximadamente 15-20 minutos. Con el horno portátil, pueden calentar los alimentos y cocinar alimentos sencillos: huevos, verduras, pedazos de carne o pescado."

Características:
Cocinar suavemente, manteniendo el control de nutrientes y la distribución
Montaje rápido: 1 minuto
Máximo 3 personas
Incluye libro de recetas y manual de instrucciones
Materiales: tela, aluminio, polietileno
El envase no incluido
Temperatura máxima: 115 ° C

En Portugal:
PT +351 967151445 | Fax +351 234240954

**Visita: http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/
http://bohemiaylibre.blogspot.com

Antártida: Descubriendo el último continente


PRESENTACIÓN DEL LIBRO (2da. EDICIÓN)
"Antártida: Descubriendo el último continente"
La editorial ofrece descuentos en la compra del libro con una oferta de pre-lanzamiento.
NOVEDADES: 2da. edición con actualizaciones y modificaciones del libro anterior.
Ahora, disponible en idioma ESPAÑOL o INGLÉS.
---
FORMULARIOS DE PEDIDOS:
Formulario de solicitud del libro, mencionando versión, ingles o español; en: http://www.marambio.aq/ventalibro.html
Si desea dirigirse para alguna consulta a VAZQUEZ MAZZINI EDITORES, o ampliar datos del formulario: http://www.marambio.aq/mensajeeditorial.html
Si desea un libro de la 1ra Edición de: "ANTÁRTIDA: Descubriendo el último continente", infórmenos aquí: http://www.marambio.aq/mensajeeditorial1.html
---