II Curso de Lectura Crítica en Investigación Clínica


Especialidades relacionadas: Este Programa de Capacitación está dirigido a médicos generalistas, internistas, de familia, infectólogos, pediatras, ginecólogos, obstetras, epidemiólogos, especialistas en salud pública, cardiólogos, cirujanos, gastroenterólogos, radiólogos, Prof. de la salud, bioquímicos, gerente de salud.

Sitio Web asociado: http://www.cedepapedu.org/cursos/www/II%20Lectura%20critica/index.html

Fecha de Inicio: 15 de Agosto de 2011
Fecha de Finalización: 27 de Noviembre de 2011
Evaluación Final (duración 1 semana) (del 21 al 27 de Noviembre)
Director: Dr. Pablo Copertari

Período de Inscripción: hasta el viernes 12 de Agosto de 2011

Certificación final y horas cátedras:
Una vez que el alumno haya cursado y aprobado este Programa de Capacitación (que incluye los 6 módulos) se expedirá la Certificación avalada por el "Departamento de Capacitación y Docencia del Centro de Desarrollo de Proyectos Avanzados CEDEPAP Education".

Carga Horaria Total: 120 Horas

Al finalizar el curso el alumno podrá acceder a dos tipos de certificación, según corresponda:
-Certificado de Asistencia: será entregado a quienes cuenten con el 70% de la asistencia y una nota promedio superior al 70% de la evaluación de: participación individual en clases on line, aprobación de trabajos prácticos, conocimientos adquiridos y cumplimiento de asignaturas.
-Certificados de Aprobación: serán entregados a quienes cumpliendo previamente con los requisitos para el certificado de asistencia aprueben con el 70% o más de la evaluación final del curso.
En ambos casos constará expresamente la cantidad de horas correspondientes.

Contactos: Dr. Pablo Tregnaghi – Mail: ceo@cedepap.tv
Marcela Menaz: Info@cedepapedu.org
Tel: 0054-0351-4251800
Dirección: Roma 1465 – Barrio Pueyrredón – Ciudad de Córdoba Capital – C.P: X5004BBK

V Curso de Gestión en Salud - CEDEPAP


Especialidades relacionadas: Profesionales integrantes del equipo de salud (médicos; farmacéuticos; bioquímicos; odontólogos y enfermeras) y niveles gerenciales de la salud que deseen incorporar una nueva óptica en el espectro de su quehacer profesional, sumando además los conocimientos necesarios para descifrar el mercado en el que actúan y abordarlo con certidumbre y mayor probabilidad de éxito.

Organiza: Departamento de Capacitación y Docencia del Centro para Desarrollo de Proyectos Avanzados "CEDEPAP Education", Córdoba, Argentina.

Sitio Web asociado: http://www.cedepapedu.org/cursos/www/VGestion/index.html

Fecha de Inicio: 05 de septiembre de 2011
Fecha de finalización: 27 de noviembre de 2011

Institución: CEDEPAP Education. Centro de Desarrollo de Proyectos Avanzados en Pediatría.

Contactos: Dr. Pablo Tregnaghi – Mail: ceo@cedepap.tv
Marcela Menaz: Info@cedepapedu.org
Tel: 0054-0351-4251800
Dirección: Roma 1465 – Barrio Pueyrredón – Ciudad de Córdoba Capital – C.P: X5004BBK

Conceptos de Química: Qué es el átomo: la mejor explicación que hemos encontrado

Clic aquí:
Conceptos de Química: Qué es el átomo: la mejor explicación que hemos encontrado

Qué es el átomo: la mejor explicación que hemos encontrado

Cuando el alumno está listo
aparece el maestro indicado

El Dr. Mario Moreno (honoris gratia causa), conocido por sus envidiosos colegas con el seudónimo "Cantinflas", nos brinda aquí una explicación maravillosa acerca de qué es el átomo.
Tal vez resulte algo dificultosa para quienes son legos en el tema y hasta para quienes se suponen expertos en él, pero si la repiten suficientes veces quizá puedan lograr captar algunos conceptos y almacenarlos en los lugares adecuados de su corteza cerebral para no andar por la vida ignorando la esencia de los átomos, uno de los mejores inventos de un grupo de científicos aztecas que según la leyenda participaron de la construcción del Universo hace muchos años, más de doscientos, según aseguran.
Disfrútenlo y aprovéchenlo.
Y gracias al Dr. José Rubén Rodríguez Fuentes que nos envió esta joya de hace algún tiempo que nos enriquece la vida cada vez que la vemos.

Des lectures-rencontres en librairies



13ème Salon du Livre d'Hossegor
La poutre maîtresse de Jean-Michel Bollinger
Les 2 et 3 juillet 2011
Stand de la revue Comme en poésie de Jean-Pierre Lesieur
Sporting Casino - 119, avenue Maurice Martin - 40150 Hossegor
----


Librairie Le vent des mots
Le samedi 9 juillet 2011 à partir de 15h.
Librairie Le vent des mots - 47, rue Victor Hugo - 65300 Lannemezan
Tel: 05 62 39 55 46

Cliquez ici pour lire cette lettre sur le site

Esquel: comienza la inscripción para ingreso universitario


Desde la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia se informó que desde el lunes 27 de Junio se abrió la inscripción para los mayores e 25 años sin titulo secundario interesados en rendir el examen para ingresar a las carreras universitarias, en el marco de la Ley 24.521 artículo 7.

El periodo de inscripción será desde el 27 de Junio hasta el 8 de Julio inclusive, y desde el 25 de Julio hasta el 12 de Agosto. Los interesados pueden anotarse en las oficinas de la Administración de la Sede Esquel de la UNPSJB en Sarmiento 849 en horario de 8 a 14.

Los requisitos para la inscripción son: tener estudios primarios completos, tener 25 años al momento de la inscripción del exámen y se deberá presentar: copia de la inscripción on line en el sitio web www.unp.edu.ar, copias de la 1° y 2° página de DNI y certificado de 7° grado (original y copia).

Desde la Sede Esquel de la UNPSJB se señaló que todos lo inscriptos deberán rendir las siguientes materias en las siguientes fechas establecidas: Comprensión y producción Textual (5 de Noviembre de 2011), Matemáticas (12 de Noviembre de 2011), Ciencias Sociales (19 de Noviembre de 2011) y por último; Ciencias Naturales (26 de Noviembre de 2011), en horario de 9 a 11 en el Edificio de Aulas del Campus Universitario "Aldo López Guidi", en Ruta Nacional 259 Km 16.5.

La publicación de resultados será dada a conocer el día 12 de Diciembre, y quienes resulten aprobados podrán acceder a la carrera universitaria de su interés, con iguales condiciones que los demás alumnos.

MBA- Maestría en Administración de Negocios


Pioneros en el lanzamiento de Maestrías (1978) en la Argentina, con una visión filosófica que privilegia el estudio de la Acción Humana desde sus muy diversas perspectivas, integrando a la economía como una más de las ciencias sociales.

ESEADE tiene la misión de promover un alto grado de desarrollo yperfeccionamiento de dirigentes a través del estudio y la investigación, fortaleciendo el espíritu emprendedor y la creación de valor en un ámbito pluralista, moderno, responsable y ético.

Objetivo
Abarca todas las cuestiones esenciales de la administración de empresas, desde la formulación y ejecución de la estrategia hasta los complejos asuntos del liderazgo y la conducción de personas, pasando por las áreas de ventas y marketing, operaciones, finanzas, o contabilidad gerencial.

Dirigido a
Gerentes, directivos y ejecutivos en general de compañías nacionales e internacionales que busquen perfeccionar sus conocimientos para completar sus habilidades y destrezas, como así también mejorar la toma de decisiones en el contexto global potenciando sus capacidades directivas para adaptarse al entorno actual. También son objeto de este programa los emprendedores que aspiran a crear, gestionar y hacer crecer sus propios negocios.

Duración
Dos años. Se cursa 3 veces por semana: martes, miércoles y jueves de 19.00 a 21.30hs.

Beneficio por Inscripción Temprana!
Consultar por asesoramiento a:
Vanessa Tello vtello@eseade.edu.ar
Piter Canedo pcanedo@eseade.edu.ar
Uriarte 2472, C1425FNJ
Buenos Aires.

INCONFORMES INDIGNADOS EN CHILE



Por Teresa Gurza
en RazonEs de Ser
---
La televisión nos ha traído en vivo en meses recientes, las manifestaciones que inconformes e indignados por diversas causas han hecho en varias ciudades del mundo; y Chile no es la excepción.

En estas últimas semanas en la capital chilena y en los principales centros de población, han hecho marchas quienes se sienten víctimas del gobierno, de la política, del modelo económico, de la discriminación educativa y social, y de la tienda La Polar que los impulsó a comprar y comprar hasta que no pudieron pagar, para después repactarlos con sumas muchas veces superiores a la deuda original.

Marchas contra las represas que se pretende instalar en la preciosa región sureña de Aysén; marchas de trabajadores que piden mejoras laborales.

Marchas de damnificados por el terremoto de febrero del 2010, y que a año y medio de ocurrido y con el crudo invierno austral encima, no han vistos resueltos sus problemas de vivienda.

Marchas de profesionales frustrados por no encontrar empleo en los ramos en los que se graduaron.

Y sobre todo, marchas de niños y jóvenes que demandan educación de mejor calidad, cambios legales que terminen con el lucro en escuelas y universidades, y mayores recursos públicos para mejorar las instalaciones de muchas escuelas y para poder estudiar sin endeudarse de por vida.

Exigen que el Estado recupere su rol en la educación pública, perdido en la dictadura pinochetista; y retome la administración de los colegios públicos y mixtos en los que con aporte oficial estudian cerca del 90 por ciento de los escolares de primaria y secundaria; gratuidad de una tarjeta para el transporte público; y que la educación universitaria sea sin costo, como lo fue hasta la década de los 70.

En Chile hay hoy alrededor de un millón de universitarios, un 80 por ciento de los cuales va a instituciones privadas fundadas durante la dictadura.

Pero como son caras y no son muchas las familias que pueden pagarlas, el Estado presta dinero a muy altos intereses a quienes desean estudiar pero no tienen recursos para hacerlo, lo que los lleva a una deuda de la que les es muy difícil salir.

Además al aparecer en los sistemas como deudores, pierden todo crédito y se les dificulta conseguir trabajo.

Estas movilizaciones estudiantiles han alcanzado en Santiago la capital chilena, entre 70 y 80 mil participantes; suma inmensa si se tiene en cuenta que la población del país entero no pasa de 17 millones.

Han sido marchas festivas llenas de originalidad y alegría, pero también de rabia; han adquirido fuerza y entusiasmos crecientes y a ellas se han integrado alumnos de colegios privados, profesores y hasta rectores de algunas de las más importantes universidades.

Lo malo es que siempre han terminado con carabineros heridos o golpeados, material escolar destrozado, comercios saqueados y muchachos detenidos.

Y es que al amparo de la movilización escolar encapuchados que nadie reconoce como estudiantes, se dedican a romper lo que encuentran.

En el descontento casi general que se advierte hoy en Chile, tiene que ver la desigualdad patente en la sociedad; y también de alguna forma, el que los cambios culturales del último tiempo han sido impresionantes y llevado a que, valores en los que se creía y certezas que se tenían hayan ido en retroceso.

Según encuestas la confianza y el prestigio de las instituciones se están poco menos que en el suelo.

En parte por los numerosos casos de pedofilia sacerdotal denunciados, y por la actuación que al respecto ha tenido la jerarquía, el 77 por ciento de los encuestados piensa que ha bajado el prestigio de la antes influyente Iglesia Católica.

El 55 por ciento confía muy poco en el Poder Judicial.

Y el presidente Sebastián Piñera tiene apenas el 36 por ciento de aprobación ciudadana; el menor respaldo desde que llegó al poder en marzo del año pasado.

Cortesía desde Santiago, Chile

Poesía latinoamericana de nuestros días


Siempre que se hace una antología, muestra o selección, se cae en el pecado involuntario del olvido. A veces no están los poetas, los escritores que deberían lucirse con sus ofrendas en el libro, y, en cambio, aparecen los nombres de aquellos que no son precisamente del gusto del lector. En fin.

Elaborar una antología, que es un mapa lleno de caminos difíciles, casi laberínticos, conlleva un riesgo, en cierta manera.

Por eso son relativamente pocas las personas que se atreven a reunir las obras de los artistas en un volumen literario.

Con sus luces y sus sombras, toda antología o selección suele generar interés, curiosidad, ya que viene a ser una suerte de representación de lo mejor, de lo más calificado que hay en materia de producción artística.

Es trascendente el texto llamado Poesía Latinoamericana Hoy.

Dice en la presentación del libro, Héctor Carreto, las siguientes palabras: “Más que una antología, propiamente dicha, esta reunión es una muestra viva de la poesía que se está escribiendo y publicando hoy día en Latinoamérica. A partir de la idea original del poeta argentino Mario Sampaolesi, otros dos poetas se le unieron para empezar el proyecto: el paraguayo Jacobo Rauskin y el mexicano Roberto Arizmendi, quien además se encargó del trabajo de compilación. Entre los tres armaron una muestra cuyo resultado es una recolección que incluye a cincuenta poetas de veinte países, sin importar edad, corriente poética ni ideología”.

Algo que quiero destacar es que los vates que están presentes en el libro también están presentes en la vida, de manera que la visión artística de la muestra lleva un toque de actualidad, de “crónica poética” de los días y de la realidad que corre por sus venas. En tal sentido hay poemas que son un verdadero espejo de la sociedad, como el hallado en la voz del gran poeta brasileño Ledo Ivo, quien con vehemencia, y un lenguaje crudo, visceral, y altamente original, nos dice la realidad hecha llagas de los pobres de Brasil, de su Brasil.

En el libro de marras, el lector puede encontrar la expresión vital de Eduardo Mitre (Bolivia), quien escapando de la sucesión de los días perdidos, de la desesperanza, de la obsesión por la muerte, instalados en las poesías de algunos de los autores, nos saluda, a través de su “Testamento”, con los siguientes versos: Siempre díganle sí a la vida/ como en su vuelo los pájaros: / aunque se les venga abajo/ el cielo, y San Pedro encima.

Mario Sampaolesi, vate argentino, trae retazos palpables de la historia de la guerra de las Malvinas. Nos cuenta con contundencia, con alto culto al derecho de vivir aún dentro de los rasgados días con que amanecen los combatientes, algo que lo sabemos, pero que necesitamos a veces que nos lo repitan, para entender con claridad el absurdo total de la guerra: “ ...la bala inglesa lo agujerea allí en la soledad infinita de la planicie de Malvinas. Pero no solo traspasa su cuerpo, también lo hace con los recuerdos de hogar, de madre, de hermano, de novia, de amigos, de ciudad; la bala explota dentro del aura del argie, del soldadito que no se rinde, del muchachito que a pesar de que no puede, de que no quiere, de que no lo quieren es héroe. Y muere. Y todo lo que no sabemos, todo lo que no queremos saber, todo lo que no imaginamos se expande como plomo en el estómago?

Por Paraguay encontramos los versos de los conocidos poetas Esteban Cabañas, Víctor Casartelli, Ricardo de la Vega, Jacobo Rauskin, Victorio V. Suárez y Shirley Villalba.

Poesía Latinoamericana Hoy es una meritoria presencia que halló sustento y aporte en Barataria Libros, Arandurá Editorial, Ediciones Fósforo y la Universidad Tecnológica de Hermosillo.

UNA CARRERA EN WASHINGTON

Notable diplomacia sin secretos.
Inevitable desembarco a la vista.
Ultimátum es visa, portavoz
es prologuista de portahelicópteros.
Esposa, dos hijos, un gato persa, libros.
Un día la escena cambia sin que nadie sepa
decir por qué o por qué tan de repente
Puerto Príncipe es un fracaso y Beirut un caos.
Se intenta algún arreglo según la prensa.
Y los ojos de la censura parpadean.
No hay datos disponibles
en términos de público despacho.
“No es cuestión de mapas, es la carrera,
se trata de poner buena voluntad, nada más”.
Así decía el hombre y se ajustaba los lentes
que, redondísimos, iban bien, a su manera,
con el óvalo del rostro y la escultórica
cabeza ovoide intensamente blanca.
Clases y conferencias aliviaban,
siquiera en algo,
su temprano retiro del servicio.
Yo lo escuché una tarde en Baltimore,
entre un homenaje a Poe y una visita
a no recuerdo qué museo local.

Jacobo Rauskin
Por Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
26 de Junio de 2011

Bioy Casares, el dorado lazo de la complicidad

La amistad es un sentimiento tanto más lúcido que el amor", sostiene un personaje del filme Invasión ­guión de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares, dirección de Hugo Santiago. Hacia 1966, los guionistas llevaban al menos tres décadas de cercanía, a razón de tres cenas por semana y miles de libros conversados. A veces aliada y otras excluida, orbitaba muy cerca Silvina Ocampo. Ellos dos habían hecho juntos otros guiones y creado la colección de policiales "El séptimo círculo" en Emecé. Bajo los seudónimos de Bustos Domecq y Suárez Lynch, apellidos que combinaban los de sus ancestros, habían publicado Un modelo para la muerte, Dos fantasías memorables y Seis problemas para Don Isidro Parodi, las pesquisas de un detective convicto en la vieja penitenciaría de avenida Coronel Díaz, y preparaban las Crónicas, reseñas apócrifas de obras inexistentes. A esa altura Borges se adentraba en la estima universal y Bioy, eximio autor de La invención de Morel y esa joya que es "El perjurio de la nieve", llevaba veinte años registrando cada pequeño comentario del amigo.



Publicado en 2006, siete años después de morir Bioy Casares, su Borges es uno de los acontecimientos de la literatura argentina de las últimas décadas. Sus 1.662 páginas prodigan hasta el delirio ese entre nos que unos pocos intuían en su obra en coautoría, aquello que el propio Borges festejaba en la intimidad de las mejores amistades, que "acaban por elaborar un dialecto burlesco, una tradición de espléndidas alusiones". Lo que le espera al lector del "Biorges", como pronto se lo llamó, es un torneo de fruición por la palabra: el retrato de dos amigos tentados hasta perder el aliento, que se ceban uno en el otro, se reconocen a escala de una sílaba y se esfuerzan en perfeccionar su exactitud.



Aunque se conocieron a comienzos de los años 30, estas memorias comienzan en 1947 y no se detienen hasta fines de 1985, cuando Borges parte a Ginebra. El hombre que sólo escribió relatos y ensayos breves, quien nunca llevó un diario y compuso una corta memoria a instancias de su traductor al inglés, Norman DiGiovanni, encontrará a su testigo en el joven acólito, su reverso en tantos órdenes, que con los años y las lecturas irá convirtiéndose en par.



El modelo literario de Bioy fue la Vida de Samuel Johnson, poeta, crítico y juez de la escena literaria británica en el siglo XVIII, escrita por su discípulo, el joven James Boswell. Su obra sigue considerándose la biografía cumbre dentro de la prolífica tradición inglesa. Borges le llevaba a Bioy quince años, Johnson a Boswell, el doble, pero al igual que el escocés, Bioy llevó un diario pormenorizado toda su vida, en el que las entradas sobre el amigo fueron adquiriendo espesor­ y lo primero que conmueve es su disciplina obsesiva. También siguiendo a Boswell, hizo una edición temática de sus diarios. Durante 1997 y 1998 trabajó con Daniel Martino, a quien le debemos la versión impecable.



Poco después de su aparición, algunos objetaron la desmesura superficial y ponzoñosa del Borges porque retrata al máximo narrador argentino pendiente de intrascendencias, enfrascado en las pugnas de la Sade y el chusmerío de los concursos, pero sobre todo, porque revela al conservador automático, de un individualismo y homofobia acérrimos (contra el excepcional Juan R. Wilcock, nada menos), a un insensible en temas sociales, el gorila que critica por módicos los fusilamientos de León Suárez, al resentido contra el peronismo ("Cuántas cosas pasaban por entonces: muerte de Evita, incendio del Jockey Club y de los comités, incendio de las iglesias. Ahora tiene que seguir pasando algo, para que no parezca que la vida se ha detenido", 1956).



Sin embargo, también por eso se trata del legado memorialista más importante que un escritor haya hecho a la literatura argentina, junto con los Testimonios de Victoria Ocampo, que son su antimodelo. Si Victoria compone la flecha del tiempo a partir de la primera persona del singular, él escribe en espejo de ese tercero, mayúsculo y a la vez, par perfecto para su contravoz. No se propone pulir medallas sino dar testimonio: es el amigo que celebra la fortuna de haber pisado la misma vereda, la visión de haber reconocido su genio antes que nadie, en los primeros paseos pedagógicos por las arboladas calles de Adrogué. Quienes sugirieron que Bioy concibió este libro para vincular su posteridad a la de Borges, pierden de vista que esta es una obra maestra propia, escrita por el autor de al menos dos novelas y veinte cuentos fantásticos directamente perfectos, y que su entrega a menudo lo lleva a supeditarse, a sabiendas de lo que se perdería si este tesoro anecdótico callara con su memoria: el Borges es obra de Morel, un museo de voces recobradas. Allí están el reencuentro azaroso con Estela Canto, a quien Borges dedicó "El Aleph", las breves descripciones de un ciego que no acierta en la letrina o el que le hace ascos al jabón. Mapa del campo literario, es un archivo de la lengua vernácula y un cancionero popular: ¿dónde, si no, se habría registrado esta joya, cantada con música de milonga, que hace estallar al dúo cómico? Yo quiero ser canfinflero Para tener una mina, Mandársela con bencina Y hacerle un hijo aviador, Para mayor gloria De la Aviación argentina.



Y es una caja de herramientas donde la alta y la baja cultura se entrechocan, burbujeantes, y se disuelven al cabo del día: curso de poesía y análisis de texto, manual de retórica, diccionario de dudas, junto al hallazgo callejero zonzo, como esta selecta página social: La señora Alvarez y su hija Anuncian al público y al clero Que han abierto un taller de chupar pijas En la calle Santiago del Estero.



Un diario se escribe con el afán de eternizar la anécdota y la opinión y poner el presente al abrigo de la memoria. En el Borges, la ironía y la voluntad de sátira ­modos lujosos donde se ponen a prueba los recursos de una lengua­ se potencian y duplican. Su mérito es justamente la pertenencia al género del diario, la comidilla de un escritor genial narrada por un estilista extraordinario, en el más amable de los géneros, la crónica ­y dentro del régimen del chisme, ese "relato indefendible", según lo llama Edgardo Cozarinsky. Nada hay más íntimo que el humor, esa vibración de códigos acrecienta el reconocimiento, el deleite en el otro, el lazo dorado que va de sus vidas a la invención y los libros.



En sus últimos años, cuando alguien le pedía que hablara de Borges, la expresión de Bioy cedía a la tristeza. Le remordía no haber podido acompañarlo, su muerte solitaria, tan lejos de su consuelo, tal vez una última broma suya hubiese podido salvarlo. El era lapidario en gran estilo, sin rebajarse a la maledicencia, pero atribuía a María Kodama haber instalado la frialdad y la distancia con él y Silvina, como si cortar el lazo hubiera sido requisito para apoderarse del trofeo. Entonces, si los ojos lo traicionaban, lo mismo que cuando se tentaba de risa, con ese modo tan suyo y raro que nunca vi en nadie, se los secaba con un movimiento furtivo de la mano, con el dorso en vez de la palma. Y al rato ya volvía a celebrar su suerte.







POR MATILDE SANCHEZ - Periodista y escritora

http://www.revistaenie.clarin.com
Fuente:

Borges y su destino Centroamericano


Recién se han cumplido los 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges, y quiero recordarlo en clave centroamericana porque siendo él maestro de tantas cosas, lo fue de los textos apócrifos, y en El Salvador, un aventurado cuentista buscó imitarlo en ese arte selecto de poner en boca de otros lo que uno mismo ha inventado, haciéndolo a costillas del propio Borges.

En 1963 Alvaro Menen Desleal, que por puro amor al arte de las ficciones había descompuesto sus apellidos originales, Menéndez Leal, para darles un toque más provocador, de lo leal a lo desleal, tenía 31 años de edad y ya había dejado tras de sí una larga cauda que incluía su expulsión de la Escuela Militar Gerardo Barrios por haber publicado un poema que las autoridades castrenses juzgaron subversivo; lo metieron preso luego bajo el cargo de conspirar contra el régimen del coronel Osorio, había peleado en las arenas de boxeo de México y Centroamérica en la categoría de peso mosca, y después de ejercer el periodismo escrito había fundado el primer noticiero de televisión que se transmitió en El Salvador, amén de haber dado pruebas de ser un publicista sagaz.

Ese año de 1963, entonces, ganó el segundo lugar en el Certamen Nacional de Cultura con su libro Cuentos Breves y Maravillosos, título que recordaba demasiado el de Cuentos Breves y extraordinarios de Borges, aparecido diez años atrás. Pero eso no era todo. Cuando el libro se publicó, traía a manera de prólogo una carta del propio Borges, que comenzaba:

“Mi querido amigo:
Al conocer sus Cuentos breves y maravillosos, pienso que no fue meramente accidental que Kafka escribiera La Muralla China: se repite en usted la nota de lo que con Bioy Casares llamamos las antiguas y generosas fuentes orientales. Se repite y se prueba mi idea de que el número de fábulas o de metáforas de que es capaz la imaginación de los hombres es limitado…limitado o no, lo cierto es que usted prueba a su vez que ese número no está en manera alguna agotado…mas usted le da nuevo engaste y logra con intensidad lo que otros, en más de veintitrés siglos, no lograron con extensión. Por eso yo no acepto el homenaje que me rinde al declararse mi seguidor. Si de algo es usted seguidor es de sus propios sueños...”

Las dudas envidiosas no tardaron en estallar como burbujas malsanas en el mundillo literario centroamericano, y sobraron las acusaciones de plagio de los propios textos del libro, y las de falsificación burda de la carta de presentación. Álvaro, que ya se sabe era publicista sagaz, escribió él mismo, bajo nombre simulados, no pocas de esas acusaciones que llegaban a los periódicos, con lo que las ventas del libro se dispararon. Nadie reparó en la nota con que, al final del libro, completaba su ardid:

“Querido maestro Borges:
Mi vanidad y mi nostalgia –me digo con sus palabras– han armado una escena imposible. De pronto despierto de un sueño y tengo su carta en las manos, como la flor de Coleridge…”. La carta, los cuentos, la nota final, todo era parte de la misma ficción, todo era borgiano.

En septiembre de 1999, cuando se celebró el centenario del nacimiento de Borges, Saúl Sosnowski, director del Departamento de Lenguas y Literatura de la Universidad de Maryland, organizó en Buenos Aires un seminario al que concurrimos escritores y académicos. Allí me encontré, después de décadas sin vernos, a Álvaro. Cuando tomó la palabra, hizo una detallada confesión acerca del prólogo apócrifo, a manera de un renovado homenaje a Borges y a sus formas de inventar, donde la distancia entre los documentos reales y los ficticios no existe. Y en uno de los descansos de las sesiones, a la hora del café, me dijo que algo iba siempre a inquietarlo hasta la muerte, y es que ya nunca alcanzaría a saber si Borges se habría enterado del affaire centroamericano alrededor del prólogo, y si alguna vez habría llegado a tener entre sus manos sus Cuentos Breves y Maravillosos. Lo más probable, me dijo, abatido, es que seguramente no. Murió menos de un año después en San Salvador, el 6 de abril del 2000.

Álvaro ya no se enteró, pero Borges sí supo del affaire, y leyó el libro, tal como consta en Borges, de Adolfo Bioy Casares, el diario de este último, publicado en el 2006, que reseña las conversaciones entre ambos, la bitácora de una amistad de cerca de sesenta años, un impresionante volumen de 1663 páginas, que aunque parezca mentira uno puedo leerse de una sola sentada, sin dormir ni comer, si es lo suficientemente vicioso.

En la entrada correspondiente al miércoles 11 de septiembre de 1963, Borges le dice a Bioy: “tengo que consultarte sobre algo”…y “trae un libro Cuentos Breves y Maravillosos, de un tal Menen Desleal, y una carta, de otra persona, guatemalteca, según creo, que le ha enviado el libro...”. Luego hablan de la carta elogiosa, indudablemente apócrifa, y Borges expresa el temor de que su madre, sin consultárselo, la hubiera escrito y enviado; pero descartan la posibilidad, porque la señora nunca escribe tan largo, ni hubiera imitado el estilo de Borges. Leen algunos de los cuentos, y uno de ellos, Los Cerdos, les parece muy gracioso.

Borges, cuenta Bioy, no sabe qué hacer. Considera que el autor del libro es más inteligente que quien lo denuncia, pero que alguna razón tiene éste…los generosos elogios que prodiga a sus propios cuentos, invalidan su carácter de obra desinteresada. Bioy lo contradice: “no podés ponerte en contra de un pobre individuo bastante inteligente, que no tiene libertad ni posibilidad de escribir sino como imagina que vos escribís...”. Y entonces, Borges, sin dar más importancia al asunto, elogia el libro, y aún la carta apócrifa.

Por fin Borges contesta ese mismo mes al denunciante, que es el escritor Alfonso Orantes, y le dice: “Ya que el volumen consta de una serie de juegos sobre la vigilia y los sueños, queda la posibilidad de que mi carta sea uno de tales juegos y travesuras…”

Dice “mi carta”. Y ha pasado a ser auténtica. Aparece incluida en El círculo secreto, (prólogos y notas de Jorge Luis Borges, Emecé, Buenos Aires, 2003). Borges nunca la escribió, pero ahora la ha escrito. Es su carta.

Tegucigalpa, junio 2011.

www.sergioramirez.com

www.facebook.com/escritorsergioramirez

http://twitter.com/sergioramirezm

Fuente: http://www.analitica.com






sergioramirezm@gmail.com

SÓLO A LOS ARBOLES QUE DAN FRUTOS...- Reflexión desde México


La cuenta regresiva ha comenzado, las compras de pánico como lo versa un eslogan de una de esas tiendas departamentales tan asiduas por quienes se parten la espalda para pagar los dichosos abonos chiquitos o los 12 meses sin intereses, están hoy más de locura por un solo motivo: las ¡clausuras escolares!

Los maestros estamos vueltos locos porque nuestro trabajo se ha acumulado, la documentación final está en nuestros escritorios y el acoso de los padres que exigen reposición de los días de plantón nos hace más pesada la jornada.

Pero, ¿a qué se debe esta desesperación? ¿Por qué ya no queremos l@s maestr@s estar en nuestras escuelas y comunidades?

Algunos argumentamos que tenemos que ir a estudiar para terminar la UPN, la Maestría, la Normal Superior o la Especialidad, sin ponernos a analizar lo que dejamos atrás en las aulas con los niños que trabajamos durante este ciclo que estamos por culminar, sobre todo si antepuse mi interés por cambiarme de escuela, zona, región o nivel.

Estamos tan preocupados por estar ya disfrutando de las vacaciones, que no consideramos que este en verdad será un verano peligroso, puesto que si hemos puesto oídos sordos a los sucesos ocurridos a fines del mes de Mayo, donde Elba Esther Gordillo Morales asestó un nuevo golpe a los trabajadores que supuestamente representa, al firmar las modificaciones al programa carrera magisterial (poniendo énfasis que el 60% de los puntos ganados en ésta, serán los resultados de la prueba ENLACE) y la evaluación universal como elemento para la valoración del desempeño profesional y por ende la eficacia de los maestros en servicio, marcando a nuestro futuro como trabajadores incierto y desolador.

¿Qué está pasando con las nuevas generaciones de maestr@s que hoy ingresan al servicio? ¿No se dan cuenta que la nueva ley del ISSSTE y la ACE los volverá esclavos y reproductores del sistema capitalista neoliberal que lo único que les interesa es la explotación y la acumulación de riquezas en manos de unos cuantos mientras millones mueren de hambre? ¿Será que son el resultado de nuestros errores y desaciertos como movimiento?

Hoy me siento realmente triste, pues en la escuelita y zona escolar donde hemos puesto nuestros esfuerzos y esperanzas de cambio, la mayoría estamos más preocupados en cuestiones banales y en llegar al final de un ciclo más, que en proyectarnos al futuro como un equipo comprometido con la comunidad, la gente, los Niños y con el rescate de nuestra materia de trabajo: ¡La Educación Pública!
Son muchos los ataques que los medios de comunicación oficiales, nos hacen y ensombrecen el camino coartando las ilusiones por retomar la figura que el Maestro tenía en las comunidades, pero sin duda es la denostación que el mism@ maestr@ hace de sus compañer@s, la que nos llevará a un inevitable abismo.

Hace unos días en la escuela observé como un puñado de chic@s estaban alrededor de un árbol intentando bajar de él esas pequeñas pero deliciosas bolitas de capulín, un@s se colgaban de sus ramas hasta romperlas, otr@s arrojaban piedras para que cayera la fruta; luego de unos minutos se fueron con las manos llenas y sonriendo por haber conseguido lo que esperaban. Me quedé mirando al árbol lastimado, con las ramas rotas, las hojas tiradas en el suelo y sangrando del tronco la sabia que le arrancaron los piedrazos, me sentí tan mal que mis lagrimas se asomaron porque lo mismo sucede con much@s maestr@s que al querer un cambio verdadero en sus escuelas, comunidades y en este País que se desmorona cada día, son tratados así; solo pude evitar llorar por el susurro del viento que decía: “Sólo a los Árboles que dan Fruto, se les apedrea y hostiga”.

En no más de tres semanas el ciclo escolar 2010-2011 llegará a su fin y con ello se cerrará un año más sin tener una convicción y visión clara que nos lleve a lo que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) desde hace más de 30 años ha propugnado: la democratización del SNTE, la Educación y el País. Es hora de elevar el debate, aclarar nuestras diferencias, unir nuestras fuerzas y ponernos a trabajar en serio, por una verdadera Educación Alternativa

"Un amigo es como la sangre, que acude a la herida sin que la llamen"

Enviado por Juan Lopez García

ALUMNOS ARGENTINOS CON MUY MALA ESCRITURA


Argentina quedó detrás de Cuba, Uruguay y Chile en un estudio sobre normas ortográficas y caligráficas de escritura realizado en 16 países de la región.

Argentina se ubicó detrás de Cuba, Uruguay y Chile en un estudio sobre escritura que abarcó normas ortográficas y caligráficas realizado por UNESCO a alumnos de tercer y sexto grado de 16 países de América Latina y el Caribe, y se posicionó en algunos aspectos por debajo de otras naciones, informó hoy la organización de Naciones Unidas.

De cada 10 alumnos argentinos, entre 7 y 9 "presentaron escritos que dificultaron su desciframiento" en caligrafía, precisó el informe "Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe", difundido por UNESCO.

El reporte apuntó que "esos problemas pedagógicos importantes" los exhibieron también Dominicana, Panamá, El Salvador y Guatemala.

El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (SERCE) convino para la prueba de Caligrafía que "la escritura manuscrita debe emplearse de modo que permita al destinatario acceder fácilmente al mensaje" y en ella se destacó Cuba, con aciertos del 80%.

Luego se ubicaron Uruguay, Chile, Ecuador y Perú, donde "6 de cada 10 niños de tercer grado diferencian mayúsculas de minúsculas".

El estudio del SERCE comenzó en 2008 y, según el reporte técnico de los especialistas de UNESCO regional Santiago de Chile, en ese entonces "solo 36,97% de las escuelas de América Latina y el Caribe contaba con sala de computación", lo que indicó que "la mayoría de los estudiantes no accedió a una computadora que justificara las dificultades caligráficas".

La examinación en Ortografía se basó en errores de escritura, palabras incorrectas o desviadas de la norma, y arrojó que alumnos de Cuba, Paraguay y Uruguay tuvieron fallas en 1 de cada 20 expresiones.

También se destacó Brasil, aunque el trabajo sugirió considerar aparte a ese país debido a las "diferencias entre el español y el portugués".

Argentina y Chile se ubicaron en el promedio general de 1 error ortográfico cada 10 palabras y tienen normas de enseñanza ortográfica menos estrictas.

Al igual que Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay, los dos países basan la planificación curricular en un enfoque procesual de la escritura, cuya "estrategia" va desde la preredacción, tanteos, selección del asunto, generación de ideas, borradores y la versión final.

En ese aspecto, los alumnos de Cuba en tercer grado superaron en más de 13 puntos a Argentina y en unos 25 puntos a Perú.

Acerca de la construcción de textos, los niños debieron diseñar un borrador y luego un texto final con base en su revisión y mejora sobre algunos temas solicitados, y en un formato requerido.

En esa prueba, los alumnos cubanos, chilenos, ecuatorianos y uruguayos superaron el promedio regional de escritos sin problemas de caligrafía y coherencia: dos de cada tres escolares no tuvieron errores, mientras la media regional fue de uno cada dos.

En las conclusiones sobre Ortografía, se destacó que en los sextos grados Cuba, Brasil, Perú, Colombia y Nicaragua tienen promedios de palabras con diferencias estadísticas positivas en comparación con el promedio de los países. Argentina, Uruguay, Chile y Panamá no se diferenciaron significativamente del promedio, que consideró 71 palabras como el "mínimo adecuado" para sexto grado.

Otra de las conclusiones del SERCE fue que "los aspectos reflexivos y creativos de la escritura pueden ser enseñados, si atendemos las estrategias y procesos involucrados en ella".

Según las pruebas de Significancia Estadística, en el total de Latinoamérica y el Caribe hay diferencias significativas positivas entre el promedio de errores ortográficos en los textos coherentes y el promedio en los textos con fallas en la coherencia.

"Esto indicaría que la mejor ortografía está asociada con la coherencia o, en otras palabras, que prestar atención a la ortografía no ha influido negativamente en la coherencia, sino lo contrario", sostuvo el estudio.

El documento concluyó que los enfoques que se basan en la ejecución de habilidades simples parecen necesarios, "pero de ningún modo suficientes para la enseñanza de la composición escrita".

Enviado por http://www.unirargentina.com.ar

Premio Internacional de Novela Corta “Mario Vargas Llosa” (Perú)


17 de agosto de 2011

Podrán participar en el “Premio Internacional de Novela Corta Mario Vargas Llosa”, escritores de cualquier nacionalidad y mayores de edad ­según las leyes de cada país­ con una obra en lengua castellana, original e inédita, que no haya sido presentada a otro premio pendiente de resolución y cuyo autor no
tenga cedidos o comprometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma. El tema es libre.
La novela corta tendrá una extensión mínima de 35 folios y una máxima de 55, de veintidós líneas por página, en formato Word a doble espacio y en tipo Arial de 11 puntos.

Mayor información: 

XIII Certamen Poético Mollina


11 de julio de 2011

El Ayuntamiento de Mollina convoca el XIII Certamen Poético Mollina.
Podrán concurrir autores de cualquier nacionalidad siempre que envíen sus trabajos, originales e inéditos, en lengua castellana.
Los poemas deberán presentarse mecanografiados y por duplicado. Se presentarán en sobre cerrado, llevarán título e irán firmados con un seudónimo, dentro de este sobre se incluirá un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el seudónimo y modalidad por la que participa y en el interior los datos personales
del autor/a (nombre y apellidos, domicilio, teléfono de contacto y fotocopia de DNI).

Se establecen dos modalidades:
a. Poemas con tema libre.
b. Poemas dedicados al vino.

Mayor información: 
Telf.: 952740044 • Fax: 952740338

Certamen de Sonetos Dolores 2011


31 de julio de 2011

Este certamen está organizado por la Seccional Dolores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), y está abierto para autores sin limitaciones de edad, ni de nacionalidades, con obras escritas en castellano que no hayan obtenido premio o mención en otro concurso.
El tema será “Imágenes de mi ciudad”, relacionado con el lugar de origen o residencia del autor, sugiriéndose el paisaje, personalidades importantes, hechos históricos, flora y fauna, ríos, lagos, lagunas, etc., pudiéndose participar con hasta dos sonetos, pero sólo uno puede ser premiado.
Los sonetos deberán ser con rima consonante y medida endecasílaba. El jurado tendrá en cuenta esos datos, la acentuación rítmica, ortografía, creatividad y recursos literarios.

Mayor información: 

XLVII Premio Internacional de Cuentos “Miguel de Unamuno”


31 de agosto de 2011

Caja España-Caja Duero convoca su Premio Internacional de Cuentos “Miguel de Unamuno” 2011.
Podrán concursar todos los escritores, tanto españoles como extranjeros, que presenten su obra escrita en castellano, quedando excluidos los autores premiados con cualquiera de los galardones, en convocatorias anteriores de este concurso.

Mayor información: 
Telfs.: 923 211416 • 923 210095 • 923 211439 

XX Certamen de Poesía y Narrativa Villa de El Escorial “María Fuentetaja”


7 de agosto de 2011

Podrán participar todas aquellas personas que residan en el ámbito nacional español, siendo inexcusable la asistencia a la recogida del premio.
No podrán presentarse a ediciones posteriores de este premio las personas que hayan sido galardonadas en ediciones anteriores en la misma categoría.
El tema y la técnica literaria de las obras serán libres, diferenciándose dos modalidades: NARRATIVA Y POESÍA. No se admitirán traducciones, adaptaciones, recreaciones ni refundiciones de otros textos. Las obras serán originales e inéditas, no premiadas anteriormente ni presentadas simultáneamente en ningún otro concurso. 

• Poesía: mínimo de catorce versos y máximo de 60, con o sin rima, tema y métrica libres, a doble espacio, fuente Comic Sans MS tamaño 12.
• Narrativa: máximo de 10 páginas, a doble espacio, tema libre, fuente Comic Sans MS tamaño 12.
• Mejor obra de narrativa o poesía de las presentadas que haya sido escrita por una mujer. El Jurado sólo considerará otorgar esta categoría en el caso de que las dos categorías anteriores correspondieran a autores masculinos.

Mayor información: 
Telf.: 91.890.14.45

XXII Concurso Literario Juan José García Carbonell sobre “La Navaja”


15 de julio de 2011

La Asociación de Cuchillería y Afines APRECU, en su deseo de estimular la actividad literaria y profundizar en el sentido humano de esa joya de nuestra artesanía y tradición que es la navaja, convoca este vigésimo segundo concurso sobre “La Navaja”.

Mayor información:
Telf.: 967 219 220
Fax: 967 246 131

Cuarto Certamen de Cuento Breve y Poesía “Veladas 2011”


15 de agosto de 2011

Podrán participar todas las personas mayores de 18 años, con obras en castellano, excepto miembros de Comisión Directiva y Coordinadores. Tema Libre.

GÉNEROS: 
Poesía; uno o más poemas originales (inéditos), con un máximo de 40 versos en total.
Narrativa; un cuento o relato (inéditos), original, máximo 2 carillas y media. Letra Arial tamaño 12 o similar. 

Informes: 
Telf.: 4 878-6320 - 4228-3687 ­ 

1r Concurso Colectivo Panfletonegro


19 de julio de 2011

El concurso está abierto a cualquier persona, en cualquier parte del mundo.
Los posts a considerar serán aquellos publicados durante el mes aniversario, entre las 0 horas del 17 de junio y las 0 horas del 19 de julio de 2011.
Los posts pueden ser una novela, un cuento, una opinión, una crítica, un cómic, un vídeo, o una canción de tu autoría.

Mayor información: 


Premio Elevé Ediciones Juveniles 2011 (Argentina)


Pueden participar de este concurso todos los autores argentinos mayores de 18 años de edad, residentes en el país, que presenten obras inéditas de su autoría, escritas en español.
Cierre de recepción: 1 de agosto de 2011
Los autores podrán presentar novelas o antologías de cuentos, dirigidos a lectores de entre 7 y 12 años, de una extensión de entre 35.000 y 45.000 caracteres (incluyendo espacios), equivalente aproximadamente a 20 páginas. Los autores deberán emplear un seudónimo.

Mayor información: 
Web: www.eleveediciones.com
---
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm

XX Premio Juvenil de Creación Literaria, Ensayo e Investigación


31 de agosto de 2011

Con motivo de fomentar el espíritu creativo y de investigación entre los jóvenes, se crean dos premios dotados con 700 € y placa para el primero, 500 € y diploma para el segundo.
Podrán participar todos los jóvenes de 15 a 19 años.
La extensión máxima será de 15 folios mecanografiados, a doble espacio, con tipo de letra equivalente a ARIAL 12, y en caso de que se aportara bibliografía, se presentará en folio aparte.
Todos los trabajos se presentarán en lengua castellana.

Mayor información: 
Telf.: 957131657
Fax: 957131657

XII Premio de Poesía “Ciudad de Ronda”


30 de septiembre de 2011

Podrán concurrir al premio todos aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones:
• Ser inéditos y estar escritos en español.
• Tener una extensión de 300 versos, en formato DIN A-4, a doble espacio y por una sola cara, debidamente encuadernados o cosidos.
• La obra deberá ser original, no premiada ni publicada, ni pendiente de fallo en otro certamen.

Mayor información: 

XXIII Certamen Literario “Pedro de Atarrabia”

Miembros del Jurado de un Certamen anterior

31 de agosto de 2011

El Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Villava convoca el XXIII Certamen Literario “Pedro de Atarrabia” de relato breve en castellano y euskera, dotado con un premio de 2.500 euros en cada una de las modalidades.
Podrán participar todas las personas que lo deseen, con un relato por idioma.
Los relatos serán de tema libre, originales e inéditos, y deberán estar escritos en castellano o euskera.

Mayor información: 
Telf.: 948 - 33 26 59
Fax: 948 - 36 10 29

1r Certamen Literario Internacional “San Antonio de Areco”



31 de agosto de 2011

La Dirección de Cultura Municipal de San Antonio de Areco, convoca al 1º Certamen Literario Internacional de Relato Breve “San Antonio de Areco”.
Podrán participar del certamen escritores de cualquier nacionalidad, residentes o no en Argentina.
Género: Relato Breve.



Ante cualquier duda o consulta pueden comunicarse 
al teléfono: (02326) 456202. 
por e-mail a: cultura@areco.mun.gba.gov.ar , 

o bien acercarse a la Dirección de Cultura Municipal.

Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve


12 de agosto de 2011

Pueden participar en el Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve, con el apoyo de Fedro Libros, los escritores mayores de edad, según las leyes de cada país al respecto, con una obra en lengua española, original e inédita en cualquier formato o soporte (incluyendo tanto medios gráficos, virtuales, o de cualquier otra índole) que no haya sido presentada a otro premio, o esté pendiente de resolución y cuyo
autor no tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma.

Mayor información: 

LII Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián 2012


30 de septiembre de 2011

El certamen está abierto a la participación de escritores en lengua vasca o castellana, independientemente de su nacionalidad o lugar de residencia, quienes habrán de concurrir con obras originales e inéditas, no
premiadas en otro concurso literario de cualquier naturaleza o lugar, condiciones que deberán mantener hasta el momento del fallo. A estos Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián no podrán presentarse ni quienes hayan sido o son jurados de los mismos, ni autores ganadores de ediciones anteriores en la modalidad en la que hubieran concurrió.

Mayor información: Telf.: 943.000.850 

I Concurso Intercolegiado de Cuento “El eje te cuenta”



I Concurso Intercolegiado de Cuento
“El eje te cuenta”
(Eje Cafetero de Colombia)

Cierre: 31 de agosto de 2011

Para estudiantes activos, matriculados en cualquier institución de educación formal,
pública o privada del Eje Cafetero.
El cuento debe tener una extensión máxima de tres páginas y mínima de una página, en letra 12 Arial. Enviado en formato Word a espacio sencillo.
El cuento se debe enviar vía mail: elejetecuenta@saintandrews.edu.co .
Debe ser escrito en español, y de completa autoría de quien lo firma.
Se tendrán dos categorías: Primaria y Secundaria.

Mayor información: Telf.: (6) 3379051

De la genética a la epigenética - algunos conceptos interesantes


El estudio de la epigenética aporta un visión diferente al proceso de salud-enfermedad y permite corroborar, sobre bases solidas de la biología molecular, no solamente la hipótesis de Barker sino sus derivaciones y otras asociaciones entre la experiencia prenatal y el desarrollo de enfermedades del adulto, así como su "transmisión" a las sucesivas generaciones (epigenética transgeneracional).

Sin embargo, a pesar que su aplicación es contemporánea por los rapidísimos avances de la biología celular y molecular y de la secuenciación del genoma humano y de otras especies, debe recordarse que (como ocurre habitualmente) ya hace mucho tiempo, investigadores clínicos desprovistos de los conocimientos actuales, intuyeron que "algo" pasaba que requería de explicaciones más profundas hasta entonces desconocidas. Por ejemplo, Waddington16 denominó, ya en 1939, epigenética al "estudio de todo evento que lleva al desenvolvimiento del programa genético del desarrollo".

El paradigma imperante antes del siglo XX hablaba del "determinismo genético". Surge después la idea que desarrollo y fenotipo eran determinados exclusivamente por los genes. Al iniciarse el siglo XX, se consideraba a la genética como una ciencia de los problemas hereditarios, distinta de la embriología, o ciencia del desarrollo. Waddington fue el primero en tratar de unificar ambos conceptos, aunque con poco éxito en su época. Hoy, sin embargo se aceptan bajo una nueva perspectiva: reconociendo el papel fundamental que juegan los ambientes extra nuclear, extracelular y social en la modulación de toda actividad genética. El modelo aditivo simple: fenotipo = genes + ambiente ya se extingue porque no alcanza a dar respuesta a la realidad. Se propone hoy que los sistemas genéticos son sistemas, pero dinámicos o cibernéticos.

Se ha demostrado que el nivel socioeconómico modifica la herencia del coeficiente intelectual (CI) de manera no lineal. En familias pobres, 60% de la variación del CI depende de factores ambientales; al contrario en familias de mayor nivel socioeconómico, 60% de esa variación se explica por el potencial genético.

Al descubrirse las bases moleculares epigenéticas que controlan la activación- inactivación de los genes, Holliday pudo proponer por primera vez un papel definido de la epigenética en la transmisión hereditaria de las enfermedades.19

Para este autor, las funciones de los genes se cumplen en dos niveles: transmisión de material genético en generaciones sucesivas (área de la genética), y funcionamiento de los mismos desde la fertilización hasta la vida adulta (área de la epigenética). En base a esto, se define actualmente a la epigenética "como el estudio de los cambios en la función de los genes que son heredables por mitosis/meiosis, que no importan una modificación en la secuencia del ADN y que pueden ser reversibles".

Aquí debe tenerse en cuenta la imprevisible oportunidad que se nos presenta como médicos prácticos y que no puede pasar desapercibida. La herencia de las modificaciones epigenéticas opera en dos niveles diferentes: el primero es la transmisión de estos cambios durante la mitosis propia de la diferenciación celular. Pero el segundo incluye los cambios epigenéticos ya instalados en el genoma que pueden transmitirse, a través de la meiosis, de una generación a la siguiente. Esta inquietante posibilidad que los cambios adquiridos epigenéticamente se transmitan a la descendencia adquiere una importancia elemental y tiene consecuencias imposibles de prever todavía, tanto en la comprensión de la herencia de la enfermedad, como de los patrones de comportamiento, y asimismo de la evolución lisa y llana. Es más, de esta forma nos acercamos a una cosmovisión integradora de transmisión de patrones de salud, no solo de enfermedad. Lo que antes considerábamos una "resistencia natural" a enfermar, a contraer infecciones, etc., podría no ser otra cosa que una larga transmisión epigenética de cambios adaptativos exitosos logrados durante muchas generaciones. ¿Por qué la alarmante importancia de este nuevo concepto? Porque impacta de lleno en el proceso de salud-enfermedad tal como lo conocemos hoy. Y porque en el equipo de atención primaria de la salud (APS) se contará desde ahora con un menú selecto de opciones de intervención basado en estos nuevos conocimientos. 
La prevención adquiere ya un valor diferente. 

Llamamos "mutación" a la modificación de la secuencia de un gen. "Epimutación" traslada ese concepto a las modificaciones epigenéticas. La programación epigenética define el estado de expresión de los genes ("estado epigenético"). Dicho estado puede alterarse por diferentes estímulos ambientales capaces de influir en el fenotipo de la persona y en su comportamiento. Luego, si las epimutaciones son influidas por el ambiente, y a su vez pueden ser reversibles, el campo de la prevención y tratamiento primario (APS) se dibuja, desde hora y para siempre en un contexto muy diferente al actual.

Un ejemplo en el tema que nos ocupa hoy: el diagnostico precoz y la detección anticipada de la intolerancia la glucosa en la gestante garantiza que el embarazo sea lo más normal posible y que la paciente no desarrolle después un estado diabético permanente (prevención primaria). Además, evitaría los cambios metabólicos fetales y las consecuencias que ellos tienen en la vida postnatal (prevención secundaria). Pero también, si ese feto es femenino se garantizaría así que su futuro embarazo no se complique con otra diabetes gestacional (prevención terciaria) que podría, a su vez, generar idénticos efectos sobre su descendencia (prevención cuaternaria).

Las modificaciones epigenéticas se cumplen a través de tres mecanismos básicos. La metilación de la citosina en los pares de nucleótidos citosina-guanina del ADN. La metilación 5" de la citosina en residuos CpG de los dinucleótidos de ADN ocurre en la mitosis como parte de la diferenciación celular. Un ejemplo en mamíferos femeninos es el caso del cromosoma X. Uno de los dos se inactiva apenas iniciado el desarrollo, mientras que el otro continúa activo. Este fenómeno responde a un proceso de metilación-demetilación. Se sabe hoy que la metilación se cumple en etapas posteriores a la mitosis también. De esa manera, se afirma que un cambio epigenético por metilación, puede ocurrir en células que no se están dividiendo, pero también en aquellas que no se dividen (neuronas).

La acetilación de las histonas (proteínas que "empaquetan" la cromatina) genera una modificación sobre la cromatina, la cual puede cambiar su densidad y permitir, mediante este proceso, el acceso a los genes y su expresión. Metilación y acetilación son mecanismos que se suceden coordinadamente como sucede durante la descondensación de la cromatina y la demetilación del pronúcleo masculino en el cigoto fecundado.

El tercer mecanismo tiene lugar a través de los recientemente descubiertos micro ARNs que son pequeños fragmentos de ARN no codificadores pero de mucha importancia en la activación y desactivación de los genes y en la organización de la cromatina. Este mecanismo también parece ser sinérgico con los dos anteriores. En conjunto, estos procedimientos epigenéticos permiten al organismo en desarrollo producir fenotipos celulares diferentes yestables a partir del mismo genotipo.

Actualmente sabemos que los cambios epigenéticos participan en diferentes procesos como por ejemplo:

Memoria inmunológica de linfocitos T, bases neurobiológicas de la memoria y aprendizaje, y en respuestas al estrés mediadas por el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.

También se los ha vinculado con esquizofrenia y depresión. En algunas enfermedades neurológicas y oncológicas se están profundizando los estudios sobre posibles mecanismos epigeneticos. Aunque estos cambios se producen a lo largo de la vida útil de las personas, la labilidad del estado epigenéticos especialmente en la etapa prenatal o postnatl inmediata, favorece el desarrollo de enfermedades en la vida adulta. Veamos algunos ejemplos:

1. La nutrición inadecuada en la gestación puede favorecer la presencia de RCIU. En estos casos se han descubierto ya cambios de metilación y acetilación en el genoma fetal capaces de explicar la propensión de estos niños a desarrollar hipertensión, obesidad y diabetes tipo 2 en su vida adulta.

2. El estrés materno (de cualquier origen) es una causa adicional de RCIU. Se ha demostrado clínica, y molecularmente que estos niños mantienen una respuesta autonómica alterada de por vida frente al estrés debida a fallas en la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, vinculadas a la metilación del gen NR3C1 (receptor de glucocorticoides) que es sensible al estado anímico materno.

3. Las técnicas de fertilización in vitro (FIV) tanto en animales como en humanos han permitido la detección de cambios epigeneticos de metilación del ADN. En humanos estos hallazgos explican el riesgo aumentado (3-5 veces) de desarrollar síndromes de Beckwith-Wiedemann (macrosomía y onfalocele) y de Angelman (retraso mental) en concepciones mediante técnicas de FIV.

4. Durante la etapa postnatal inmediata y hasta los primeros tres años de vida, los cambios afectivos, en especial del vínculo materno, generan cambios epigenéticos en las respuestas autonómicas y endocrinas de la adultez como también en la respuesta a estímulos amenazantes, cuyo resultado final es el desarrollo de enfermedades como la obesidad visceral, la hipertensión arterial, intolerancia a los hidratos de carbono, ansiedad, adicciones, y enfermedad coronaria.

En la extensa revisión realizada por Peter Gluckmann, desatacado investigador en perinatología, y sucesor de Liggins en Nueva Zelanda, se analiza el hecho que las alteraciones nutricionales en el útero, pueden ser insuficientes para impactar siempre sobre el peso al nacer, pero sí lo suficientemente complejas como para elevar el riesgo de enfermedades del adulto como los accidentes coronarios. Basándose en data de la "hambruna holandesa de invierno (1944-1945)" impuesta por el embargo alimenticio nazi sobre ese país, se observa que los nacidos entonces, con pesos en el rango normal desarrollaron alteraciones metabólicas en su vida adulta, y también accidentes coronarios. Estudios experimentales recientes permiten encontrar el porqué de esa situación ya que se conoce hoy que las alteraciones metabólicas intrauterinas, la adiposidad neonatal, las concentraciones de leptina en sangre de cordón umbilical y la nutrición materna, son mejores correlatos para el futuro adulto de ese neonato que el peso de nacimiento aislado. De esta forma se justifican los datos disponibles sobre progenies de madres diabéticas y obesas y el riesgo subsiguiente de desarrollar diabetes tipo 2, y obesidad.

Para este autor, genoma-desarrollo-ambiente son tres variables de máximo interés. Estudios sobre el genoma entero han demostrado algunos locus que influyen sobre la variabilidad interindividual en la susceptibilidad a contraer estados patológicos. Sin embargo, el efecto de la mayoría de alelos es pequeño. Grupos étnicos diferentes que viven en una misma área geográfica compartiendo riesgos ambientales idénticos desarrollan perfiles diferentes de enfermedad y prevalencias que invitan a considerar influencias genéticas. Lamentablemente, y aunque hay algunas pocas excepciones, no se han podido identificar alelos ancestrales específicos que expliquen ciertas enfermedades. Por ende, se deben considerar otras explicaciones alternativas. Es notable el hecho que las mayores incidencias de alteraciones metabólicas del adulto ocurran en etnias donde se registran a su vez, altas incidencias de bajo peso al nacer, o en las que las tasas de diabetes gestacional o de obesidad materna son particularmente elevadas.

Claro que separar los efectos de los genes de los del ambiente no es siempre sencillo. Los organismos poseen capacidades evolutivas para ajustarse a señales externas, acomodando su fenotipo durante el desarrollo para equilibrarse con su ambiente. A este efecto se lo denomina ahora "plasticidad del desarrollo" pero, si los cambios ambientales anticipados no se cumplen según las predicciones, se producirá un desequilibrio (mismatch) entre cambios y ambiente que servirán como disparadores no ya de adaptación, sino de enfermedad. Importante es el hecho que la nutrición fetal no es ya igual a nutrición materna, sino a: metabolismo materno, función cardiovascular, y sobre todo, función placentaria.

Los cambios epigenéticos parecen haber surgido, originariamente, para silenciar la invasión retroviral del genoma; luego fueron cooptados para regular la diferenciación celular a medida que se desarrollaban los metazoos. La plasticidad del desarrollo (demostrable en diferentes clases de metazoos) y el fenómeno de impronta, evolutivamente mucho mas nuevo y restringido solamente a los mamíferos y plantas de floración, representarían extensiones más lejanas del proceso original. Como estos cambios regulatorios tienen filogenias diferentes, con efectores epigenéticos comunes, se debe tener cuidado al pretender extrapolar resultados de un conjunto de fenómenos a otros.

El periodo postconcepcional inmediato es una ventana crítica para establecer patrones de metilación. En mamíferos, el perfil de metilación del genoma es reprogramado en dos periodos:

Gametogénesis;

Embriogénesis temprana.

Después de la fertilización, ocurrirá una rápida demetilación del genoma paterno entero, excepto en genes paternos con impronta, y en la heterocromatina que rodea los centrómeros. De las tres metiltransferasas de ADN (Dnmts), la Dnmt 1, mantiene patrones de metilación, mientras que las Dnmt 3a y 3b, se requieren para la metilación de novo. En contraste, el genoma materno transita una muy lenta demetilación, siendo casi ínfima en el estadio de mórula, antes que comience la metilación linaje-especifica en el estadio de blastocisto. La metilación es más pronunciada en el macizo celular interno (origen de los tejidos somáticos) que en el trofoectodermo (origen de la futura placenta).

En la gametogénesis las células germinales primordiales pierden la metilación del ADN, antes de su migración hacia la cresta genital, después se establecerán nuevos patrones de metilación: antes del nacimiento en la línea germinal masculina, y postnatal en la femenina. Esta diferencia en los tiempos de remetilación durante la gametogénesis tendría implicancias para el estudio de la transmisión transgeneracional de caracteres epigenéticos en lo que hace a periodos críticos del desarrollo durante los cuales los gametos de la progenie en desarrollo (F1) son vulnerables a influencias nutricionales o de otro tipo que fueron impuestas sobre la generación materna (F2).

Fragmento de un excelente trabajo
del Dr Eduardo Halac

Epigenética de la diabetes perinatal.
Orígenes de las enfermedades del adulto.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=162245

ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD


CARACTERÍSTICAS DE PENSAMIENTO DEL HEMISFERIO DERECHO:
No verbal, espontáneo, depende de imágenes cuando piensa y recuerda.
Tiene que ver con la intuición, el canto, recitar poemas, el ritmo, la discriminación de colores, hacer juego de objeto con imágenes, emparejar palabras con un significado, dibujar y manipular objetos, la expresión a través de la cara, la voz, los gestos corporales, las respuestas a instrucciones demostradas, la visualización, los recuerdos, el soñar despierto, la imaginación, creatividad, el descubrir.

CARACTERÍSTICAS DEL HEMISFERIO IZQUIERDO:
Verbal, utiliza palabras para nombrar, describir y definir, utiliza símbolos para nombrar las cosas, prefiere estructuras de jerarquía.
Tiene que ver con la asociación de colores con objetos, el pensar con palabras, los sentimientos controlados, el entendimiento de causa y efecto, el hacer, deletrear palabras, organizar, la expresión a través del lenguaje, las respuesta a instrucciones verbales, el cálculo y análisis matemático, analítico, el recordar nombres, hechos, días, las secuencias motoras complejas.

ESTIMULACIÓN DEL HEMISFERIO DERECHO:
Los hallazgos reportados sobre la investigación en el área de la NEUROCIENCIA, es que la efectividad de la instrucción aumenta en la medida en que el contenido se presenta no sólo en la modalidad verbal tradicional (estimulo hemisferio izquierdo) sino también en la modalidad no verbal o figurativa (gráfica, imaginaria, pictórica u otra), lo cual contribuirá a estimular el hemisferio derecho.
Al respecto se podrían utilizar las siguientes estrategias de enseñanza: el pensamiento visual, la fantasía, el lenguaje evocador, la metáfora, la experiencia directa, el aprendizaje multisensorial y la música.


De "La creatividad"

Un largo camino de mil años - de Donald Miller


“Con un estilo autocrítico y divertido, Donald Miller algunas veces es dolorosamente sincero acerca de su vida en su versión «no corregida», sus debilidades y su fe.” así inicia el libro «Un largo camino de mil años» que Grupo Nelson acaba de lanzar al mercado y que se presagia como un libro que le encantará al lector que ama las historias basadas en hechos reales o no tanto…

Con ocurrencias disparatadas pero que llevan a la reflexión profunda del andar cotidiano, Miller asegura en su libro que “Si vieras una película sobre un hombre que desea tener un Volvo y que para conseguirlo trabaja durante años, no te pondrías a llorar cuando al final lo vieras salir del estacionamiento con su auto nuevo, probando los limpiaparabrisas. Tampoco le contarías a tus amigos que viste una hermosa película ni te irías a casa y pondrías música de fondo para reflexionar sobre la historia. La verdad es que una semana después ni te acordarías de lo queviste, a menos que te hubieras sentido robado y quisieras que te devolvieran el dinero. Nadie llora al final de una película que trata sobre un hombre que quiere comprarse un Volvo… si lo que decidimos hacer con nuestra vida no es adecuado para crear el argumento de una película que valga la pena, entonces tampoco nos servirá para darle sentido.”

Inmiscuido en un mar de recuerdos acerca de los sucesos de su vida Miller relata de forma sincera y sencilla la historia de su existir, la que sería toda una película. ¿Su preocupación? Qué es lo que contará acerca de su vida que tenga impacto, aún cuando se encuentre con el Creador o frente a simples mortales que resultan los espectadores diarios, los que se cruzan con él todos los días. “Vivimos en un mundo en el que se narran malas historias, las cuales nos enseñan que la vida no significa nada y que no existe un propósito grandioso para la humanidad. Resulta una buena vocación, entonces, hablar con nuestra vida una mejor historia. Y cuánto alumbran las mejores historias. Cuán fácilmente el mundo las mira con asombro. Cuánta gratitud surge en nosotros al escuchar tales historias y cuánta felicidad nos brinda el repetirlas.”

En «Un largo camino de mil años» Donald Miller lleva a los lectores a través de la vida que surge cuando una narración pasa de lo aburrido a lo significativo. Miller muestra cómo tener una segunda oportunidad de vivir la primera vez. Este libro es una celebración única a la belleza de la vida.

Donald Miller es el autor de «Tal como el jazz», «Tu dragón interior», «Searching for God Knows What» [Buscando Dios sabe qué] y «Through Painted Deserts» [A través de desiertos pintados]. También es el fundador de «The Mentoring Project» [El proyecto de mentores] y forma parte del grupo de trabajo del presidente Barack Obama en el área de paternidad y familias sanas. Don vive y trabaja en Portland, Oregón.

Un largo camino de mil años (muestra de un capítulo gratuito)
Donald Miller
ISBN-13: 9781602555082

Para más información contactar a Claudia Duncan,Directora de Mercadeo.
tel: (615) 902.1871
cell: (615) 516.8821
web: www.gruponelson.com
e-mail: cduncan@thomasnelson.com
twitter: @cduncan75