Laberintos del alma - un libro de Cristina Vercellini


Este es solamente un anticipo del libro que Cristina Vercellini acaba de presentar. Pronto les brindaremos más y mejor información al respecto.
Vayan pues conociendo la portada del volumen y la imagen de su autora.
Y aguarden el resto de la información.


LABERINTOS DEL ALMA
     En estas páginas van a poder transitar los laberintos de su propia alma, cada cuento relata la maravillosa experiencia que es vivir, tener un pasado, un presente un futuro y lo bello que es el camino de la vida, que si bien tiene sus obstáculos vale la pena vivirlo en plenitud.
     Cada cuento tiene una historia propia pero todos tienen en común el poder descubrir que cada ser es valioso, único, que lo hermoso es llegar a darse cuenta de ese valor, ser uno mismo, encontrarse con sus deseos, sueños, anhelos y buscar la forma de realizarlos.
     Por eso es que mi mariposa por fin voló a los rincones de mi alma.
     Es mi deseo que mas mariposas se animen a volar.
     ABRE TUS ALAS Y ECHATE A ANDAR.
     Yo ya empecé. ¿Y tu?....................... 

VUELA QUE NO TE ARREPENTIRÁS
La Autora
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Inteligencia Artificial en la educación


por Jonnathan
en monografias.com
---
Hay personas que dedican su vida a la creación de máquinas que tengan inteligencia parecida a la del ser humano pero ¿Será optimo pensar que las maquinas un día serán más inteligentes que nosotros? O a su vez estas máquinas nos ayuden a ser más inteligentes si es que le damos el correcto uso en el ámbito de la educación, de programas que tengan la capacidad de ser inteligentes, cuando se llegue a relacionar por completo las máquinas y la tecnología, cuando llegue ese momento entonces podremos preguntarnos ¿cuál es el mejor provecho que podemos obtener de las maquinas en la vida del ser humano? Y la respuesta a esa interrogante seria en la educación, explotaremos al máximo las maquinas cuando logremos que estas nos hagan más inteligentes.

El ordenador en nuestra vida realiza un papel fundamental ya que logró que el ser humano pueda realizar diferentes procesos de cualquier índole mucho más rápido y a su vez lograr alcanzar muchos más descubrimientos que sin un ordenador podrían haber sido inimaginables.

Este artículo, que va a permitir a tener claro el papel del ordenador en el aprendizaje y funcionamiento cognitivo asi como a hacer un estudio del arte sobre el tema en mención centrándose en las últimas novedades y descubrimientos que se han realizado en dicho ámbito.

También se pretende dar una visión de algunos contextos docentes en los que la Inteligencia Artificial (IA) puede favorecer de algún modo la mejora de los procesos de aprendizaje.

Ver trabajo completo en:
Inteligencia Artificial en la educación
Novedades
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=175856
---

¿Qué es la "anticresis"? - por Daniel Rafael Díaz

La palabra "anticresis" deriva etimológicamente del griego: "anti" que significa contra y "Chresis" que significa uso. Con ello se quiere significar la idea de que contra el uso del capital que tiene el deudor, este entrega el uso de la cosa al acreedor. Al resultar importante este derecho real de garantía, es conveniente estudiarle su relevancia en el mundo jurídico desde su origen hasta nuestros días.

El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual significo un contra uso, y proviene de las voces anti que quiere decir contrario y cresis que quiere decir uso y consistía en un pacto de compensación de frutos por intereses. En otras palabras el deudor entregaba una cosa al acreedor para que este se hiciera pago de los intereses con el valor de los frutos que la cosa originaba. No se usaba la institución como medio para cancelar la deuda.

En la Edad Media, la anticresis se vio afectada por la prohibición canónica del cobro de intereses. Como consecuencia de la prohibición de la usura en la Edad Media y por contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el Derecho Canónico, condeno la anticresis. Este hecho determino ciertos contratos que disimulaban la institución, como el de venta con pacto de retroventa en el que el precio correspondía al importe del préstamo. Al vencimiento del plazo y al cumplirse la obligación, el bien volvía al poder del deudor. La anticresis desarrolla en cuanto desaparece la prohibición del préstamo del interés y quedo referida a los bienes inmuebles y la prenda para los bienes muebles.

En el concepto moderno la anticresis se extendió a la compensación de intereses y frutos pero así mismo, a la amortización del capital. Sin embargo, de su aceptación en el derecho contemporáneo, la anticresis no se ha convertido en un derecho real importante. El perfeccionamiento de la hipoteca, unido a las enormes ventajas que concede, han hecho perder la importancia a la anticresis, que es ahora un contrato poco usado, sobre todo porque la tradición del inmueble priva de fuente de crédito al deudor, con cuanta mayor razón si en la anticresis no se admiten garantías sucesivas como en la prenda. La anticresis deviene en una institución paralela a la prenda, con la salvedad que su objeto son bienes inmuebles y no muebles, a pesar de que en el Derecho Romano también podía recaer esta garantía sobre muebles. En ambos casos el deudor entrega el bien al acreedor en garantía del pago de una obligación. Es obvio pensar que este paralelismo existente entre ambas instituciones (prenda y anticresis), no implica identidad.

Ver trabajo completo en:
La Anticresis
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=175959

"Inspiración" Ferreñafe - Cuentos y Poemas


El presente texto denominado "INSPIRACIÓN", tiene la finalidad de contribuir a sentar las bases de una cultura por la creatividad literaria; a través, de la lectura del cuento y la poesía, lo que permita además; sensibilizar a niños y adolescentes para que se constituyan en el nuevo rostro de la educación y la identidad regional.

Inspirado en muchos momentos de su vida es que aparece la selección de Cuentos y Poemas del Lic. Juan Alberto Chunga Espinoza, escritor del seudónimo "Filosophon" quien pretende contribuir en el trabajo de devolver el sitial que le corresponde al texto escrito, el cual jamás será reemplazado y que nuestro sistema educativo; hoy en día, pretende recobrar ofreciéndonos además, un racimo de buenos y variados textos narrativos cuyos relatos seguramente harán revivir algunos momentos de la vida a más de un lector . La fluidez y lenguaje simple, harán que el lector perciba la idea central del autor. He aquí un nuevo narrador. Un soldado que con su pluma forja su primera publicación literaria, denominada "INSPIRACIÓN"

"El amor sublime y el incondicional apoyo de los padres, siempre los hace merecedores al mejor de los reconocimientos, ya que por ellos, somos lo que somos… A mis padres Lidia y Juan con todo el amor de mi corazón.

LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
"Filosophon"
Autor

Ver trabajo completo en:

Más certámenes literarios - Informa Letralia

Primer Concurso de Narrativa Erótica “Los cuerpos del deseo”
31 de agosto de 2012
Mayor información: neoclub@neoclubpress.com
---
Concurso de Relatos Eróticos Karma Sensual 8 “Me desordenas, amor”
30 de septiembre de 2012
Mayor información: karmasensual8@gmail.com
---
Premio de Poesía “Félix Francisco Casanova” 2012
31 de agosto de 2012
Mayor información: http://eldia.es
---
VII Concurso de Microrrelatos “Paréntesis”
30 de septiembre de 2012
Mayor información:
E-mail: concurso@asociacionparentesis.com
Web: www.tallerparentesis.com
---
XVIII Concurso Municipal de Poesía 2012 “Fernando
García de la Cuesta y Martínez” (España)
Del 1 al 14 de agosto de 2012
Mayor información: Telf.: 983 552680 •
E-mail: cultura@boecillo.es
---
Certamen de Poesía “Hoy No Tiene Plural” (España)
15 de septiembre de 2012
Mayor información: Web: www.lck15.com
E-mail: editorial@lck15.com
---
Certamen Literario “Cartas que no te envié” (España)
15 de septiembre de 2012
Mayor información: E-mail: certamen@uncuartopropio.com
Web: http://www.uncuartopropio.com/certamen/bases.html
---
2º Premio Literario Lipp La Brasserie, 2012
6 de julio de 2012
Mayor información: http://www.premioliterariolipp.mx
---
Premio Internacional de Novela Letra Sur
20 de agosto de 2012
Mayor información: http://www.premioletrasur.com.ar
---
I Premio “palabra sobre palabra” de Poesía
31 de agosto de 2012
Mayor información:
http://www.clubdeescritores.com/concursos/index.php
http://palabrasobrepalabra.es/events/i-premio-palabra-sobre-palabra-de-poesia
---
II Concurso Literario de Cuentos Infantiles
Reescritos con Perspectiva de Género
21 de septiembre de 2012
Mayor información: Telf.: 927 34 51 17 •
E-mail: igualdad@mzonacentro.es
---
2º Concurso de Teatro Breve Cervantes
10 de septiembre de 2012
Mayor información:
E-mail: produccion@tccervantes.com
Web: http://www.tccervantes.com
---
XIII Premio de Poesía “Ciudad de Ronda”
28 de septiembre de 2012
Mayor información: cultura@ronda.es
---
II Certamen de Cuentos Cortos “Del 1º de Mayo”
31 de julio de 2012
Mayor información: literaturaytrabajadores@yahoo.com.ar
---
Convocatoria Programa Editorial 2012-2013 de Ediciones del Lirio
31 de octubre de 2012
Mayor información: Telf.: 56134257 •
E-mail: delirio.programa.editorial@gmail.com
carlospinedasmn@gmail.com
Web: http://www.edicionesdellirio.com.mx/Inicio.html
---
III Certamen de Relatos Cortos de la Junta
Municipal de Ruzafa (Valencia, España)
30 de julio de 2012
Mayor información: jmruzafa@valencia.es
---
I Concurso Nacional de Nano Narrativa (Venezuela)
30 de septiembre de 2012
Mayor información:
E-mail: proyectoexpresiones@gmail.com
Web: http://proyectoexpresiones.ning.com
---
I Certamen Digital de Narrativa y Poesía DOPAMINA
25 de agosto de 2012
Mayor información:
Web: www.dopaminaediciones.com
E-mail: edicionesdopamina@yahoo.es
---
Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial 2013
30 de septiembre de 2012
Mayor información:
Telfs.: 93 402 94 92 • 95 78 •
E-mail: premsa@l-h.cat
Web: www.l-h.cat/bibliotequeswww.rocaeditorial.com
www.bobila.blogspot.com
---
La Convocatoria Itaú de Cuento Digital 2012 ofrece ahora un premio de 5 mil pesos argentinos.
Estimados amigos:
Hace unos días difundimos las bases de la Convocatoria Itaú de Cuento Digital 2012. En ellas se establecía como premio una orden de compra por una tablet PC o dispositivo portátil de prestaciones similares, o bien una orden similar pero para e-books.
Ahora, los organizadores del certamen han agregado un premio en metálico de 5 mil pesos argentinos. 
Les recordamos que puede participar cualquier escritor en español que tenga entre 18 y 40 años de edad a la fecha de cierre de inscripción del concurso, el 15 de julio de 2012.
Pueden leer las bases completas en www.letralia.com/concursos/1207152.htm
Salud a todos,
Jorge Gómez Jiménez
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com


Ajedrez y Borges: APRENDIENDO

Ajedrez y Borges: APRENDIENDO: Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma. Y uno aprende que el AMOR no signifi...

**Visita:http://bohemiaylibre.blogspot.com

ANIVERSARIO DE SU MUERTE


Ausencia 

Habré de levantar la vasta vida
que aún ahora es tu espejo:
cada mañana habré de reconstruirla.
Desde que te alejaste,
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales
a luces en el día.
Tardes que fueron nichos de tu imagen,
músicas en que siempre me aguardabas;
palabras de aquel tiempo,
yo tendré que quebrarlas con mis manos.
¿En qué hondonada esconderé mi alma
para que no vea tu ausencia
que como un sol terrible, sin ocaso,
brilla definitiva y despiadada?
Tu ausencia me rodea
como la cuerda a la garganta,
el mar al que se hunde.


* * * * * * * *

Despedida

Entre mi amor y yo han de levantarse
trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.

No habrá sino recuerdos.
¡Oh tardes merecidas por la pena!
Noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino, firmamento
que estoy viendo y perdiendo....
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes. 


**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

La perra guerra - Por Delfina Acosta


10 DE JUNIO DE 2012
La perra guerra
Por Delfina Acosta

Los gobiernos de Bolivia y Paraguay hicieron que miles de jóvenes perdieran la vida en el territorio chaqueño, en una confrontación bélica que duró tres años. Dejaron de existir en el infierno verde tanto paraguayos como bolivianos, porque las balas impactaron en sus pechos o porque la sed los devoró. Siempre pensé que no hay nada tan demencial, tan dantesco como la guerra.

/ ABC Color.

La guerra es el más grave y dramático conflicto sociopolítico que se da entre los seres humanos. Una guerra se intenta justificar porque están en juego los intereses económicos, los recursos naturales y el territorio de un pueblo. Es la guerra la expresión más cruel de la humanidad. Hubo, hay y habrá guerras en el mundo, lamentablemente. Los seres humanos, manipulados o forzados por decisiones tomadas por los gobernantes de turno, se desangran en los campos de batalla, sintiendo que están sirviendo a un bien común. O a la patria. Miles de seres inocentes pierden la vida de la manera más absurda e injusta, mientras que el mundo no para de girar.

Pues bien, sobre episodios que guardan relación con la Guerra del Chaco, escribió recientemente un libro la doctora en historia y escritora Margarita Prieto Yegros. El texto se llama Cuentos de la Guerra del Chaco y fue publicado por la Editorial Servilibro.

Tiene tinte patriótico todo cuanto nos cuenta Prieto Yegros. Cabe decir que su material literario es una suerte de guía, porque cuenta, en forma resumida, cómo se dieron los enfrentamientos entre bolivianos y paraguayos.

Así, partiendo de una suerte de “relatos ilustrativos”, los lectores nos encontramos con la pregunta de un alumno de sexto grado que se dirige a su profesor queriendo saber por qué una calle de Asunción se llama Choferes del Chaco. El profesor responde en estos términos: “En homenaje a los choferes que durante la Guerra con Bolivia condujeron los camiones, venciendo al polvo y al barro de los caminos, para transportar agua y alimentos a los heridos graves”.

Va tramo por tramo avanzando la autora. Nos relata la historia de un comandante mercenario, del Yvy’a, un tubérculo milagroso que calmó la sed de 150 paraguayos, de cómo se fundó el famoso fortín Boquerón. Vale la pena que los estudiantes de estos tiempos sepan por qué hay celebración patria el 29 de setiembre. Había que dar la vida por el fortín Boquerón y los cadetes de la Escuela Militar “Mariscal Francisco Solano López” sufrieron su bautismo de fuego entonces. Escribe Margarita Prieto Yegros: “El 29 de setiembre, agotada por la sed y el hambre, la guarnición boliviana decidió rendirse. El comandante Marzana izó la bandera blanca. Entonces se escuchó el ‘¡piiiipuuu!’ de los soldados paraguayos festejando el triunfo”.

Más que recordar simplemente esta fecha, los paraguayos deberíamos honrar en el más amplio sentido de la palabra a los pocos sobrevivientes de la Guerra del Chaco. Ellos son los héroes verdaderos de nuestra sociedad.

Siendo jóvenes partieron al infierno verde para defender a la patria. Muchos cayeron. Los que volvieron honraron al país y hoy, en el último tramo de sus existencias, merecen sobradamente el respeto, el bienestar económico y la recordación gloriosa de parte de la sociedad.

También los ex combatientes bolivianos son héroes. Se lee en el libro de la autora: “En 1938, un avión pequeño de la Misión Militar de Estados Unidos sobrevolaba haciendo un reconocimiento de la laguna del fortín Yrendagué en el Chaco. De pronto los observadores vieron, brillando al sol, en el suelo, grandes círculos blancos. Aterrizaron y vieron que eran los esqueletos de millares de soldados bolivianos que murieron de sed cuando perdieron la posesión del agua de ese lugar, en 1934.

“Un médico militar afirmó: —El General que más combatientes mató en la Guerra del Chaco fue el General Sed.

“En esa trágica y absurda guerra, millares de hombres murieron de sed. Los sobrevivientes disputaban hasta por los cadáveres para chupar la sangre y mitigar así la sed. La escasez del agua enloqueció a más de uno y el suicidio se hizo común”.
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Exposición de fotografías tomadas por Bioy Casares




La idea de exponer fotografías de escritores tomadas por un escritor puede parecer poco original: cualquiera que tenga una cámara a mano y se encuentre con un colega puede tomarle una. Sin embargo, para festejar el Día del Escritor, pensamos en ofrecer una serie de retratos que hizo Adolfo Bioy Casares -una de las mejores voces de nuestra literatura- tomando como modelos a sus amigos.
El Centro Cultural de Necochea y la Biblioteca Popular Andrés Ferreyra tienen el orgullo de ser el primer lugar del país en albergar una exposición de fotografías tomadas por Bioy. Él solía decir: “A mí todo me lleva al tema de la inmortalidad. Una cámara fotográfica se me antoja un dispositivo para detener el tiempo.” Por eso, cuando nadie duda de su inmortalidad en el terreno de las Letras, nos complace compartir con ustedes el tiempo detenido en estas instantáneas tomadas entre 1960 y 1970; porque, a través de ellas llegan a nosotros Silvina Ocampo, Alicia Jurado, María Esther Vázquez, Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez y Enrique Pezzoni.
Los esperamos el viernes 15 de junio, a las 20.30 hs., en nuestra sede de calle 54 N° 3062.

Invita: Axel Díaz Maimone

Seminario organizado por Fulbright


Está abierta la convocatoria para el seminario “ESTADOS UNIDOS EN LA ACTUALIDAD: LAS BASES DE SU POLÍTICA EXTERIOR E INTERNA.”, dirigido a graduados entre 2008 y 2012 (o que se va a graduar a fin de este año) de las siguientes carreras: Periodismo, Abogacía, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Administración Pública, Historia y Economía.

Los disertantes a cargo del seminario 2012 son: JOHN IKENBERRY, Profesor de Política y Relaciones Internacionales, Princeton University y ALAN MCPHERSON, Profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Oklahoma. El seminario se desarrollará del 13 al 18 de agosto de 2012, de 9.00 a 17:30 en la Sede Capital de la Universidad de San Andrés.
Inscripción: hasta el 29 de junio de 2012

http://fulbright.edu.ar/noticias/fulbright-sanandres/

---

**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Cangrejo ladrón de cocos


El cangrejo conocido como "ladrón" es el Birgus latro, también llamado "cangrejo de los cocoteros". Es un crustáceo tropical terrestre de gran tamaño que vive en las islas del Pacífico Sur y el Océano Índico.
Está emparentado con el cangrejo ermitaño, pero tiene el abdomen simétrico y cubierto con placas córneas, por lo que no necesita protección "artificial".
Trepa a los cocoteros para arrancar cocos. Un poderoso par de pinzas le permite romperlos y comerlos.
Estos cangrejos llegan a pesar hasta 9 kilogramos y a medir hasta 30 centímetros.
Su carne aceitosa es considerada una esquisitez.

Fuente: Revista Villa Tranquila
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com


El método de la Física - por Daniel A Galatro

Generalmente, y con buen sentido, los profesores presentan la Física como una ciencia. Y seguramente como una ciencia que vale la pena conocer.
Y cabe preguntarnos entonces, ¿qué es una ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa = 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. Surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.
Hermosa definición aunque con muchos términos que requieren una mayor explicación.

¿Qué conocimientos reúne la Física? Los que tienen relación con fenómenos físicos. Y esto que parece una obviedad no lo es realmente pues hay que intentar poner en claro a qué se llama un "fenómeno físico". ¿Es que hay otros fenómenos que no lo son?

Para los filósofos, un fenómeno es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos "experiencia". Detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, que el filósofo Immanuel Kant llamó "noúmeno".
Aquí se hace evidente que es enorme y variado el surtido de fenómenos que impactan uno o más de nuestros sentidos, los cinco conocidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) como otros que no sabemos bien aún cómo funcionan (por ejemplo, la intuición).

¿Qué condición o condiciones debe cumplir un fenómeno para que un físico considere que cae en su campo de estudio?
Se acepta sin demasiado análisis que los procesos o fenómenos físicos son aquellos procesos en los que no cambia la composición de una sustancia. Por ejemplo, doblar.
Son aquellos que se distinguen a simple vista ya que no se modifica la composición química de la sustancia y no se forman nuevas sustancias. Por ejemplo, el proceso de fusión o el de ebullición. 
Algunas características de muchos fenómenos físicos son:
Repetibilidad. el fenómeno se puede repetir con la misma sustancia inicial.
Reversibilidad. el cambio que experimenta la sustancia no es permanente.

Entonces la Física es la ciencia que estudia los fenómenos en los que no se producen cambios definitivos en la materia sino solamente cambios transitorios que pueden revertirse.
Y esta definición fija límites tan poco estrictos a la Física que, poco a poco, le ha permitido ir avanzando sobre otras ciencias que parecían estudiar asuntos diferentes pero que el avance de los conocimientos ha demostrado que se trataban siempre de fenómenos con mucho de "físicos". De allí que, avizorando el futuro, me permití decir hace muchas décadas que la Física era (y es) la única ciencia natural.

Estamos como cuando vinimos de Grecia, es decir, cuando los propios filósofos analizaban los fenómenos naturales sin siquiera suponer que algunos eran físicos, otros químicos, y otros fuera uno a saber de qué tipo.
Entonces la Física era y seguramente volverá a ser la única ciencia que tiene que ver con los fenómenos captados por nuestros sentidos y que, además, son no solamente observables sino también medibles.
Porque a medida que avance nuestra capacidad de observación a través de instrumentos que la tecnología nos va brindando, más físicos nos parecerán esos fenómenos.

Habiendo intentado una vez más quitar las barreras que el desconocimiento inicial instalaron entre la Física y sus supuestas ciencias paralelas, que no son más que ramas de la propia Física, veamos cómo se estudian los fenómenos físicos. Y aquí se demostrará una vez más que el método que usa esta ciencia no es en nada diferente al que utilizan sus hermanas (o hijas, si me permiten).

Existe un método, un orden, una "receta" que debemos aplicar rigurosamente si queremos que la comunidad científica considere válido algún estudio que hemos realizado.

1- Observación: es someter el fenómeno a un proceso de captación por medio de nuestros sentidos. Pero como éstos suelen ser engañosos y muchas veces han hecho que los expertos de antes obtuvieran conclusiones erróneas, en nuestros días confiamos más en "aparatos" que midan imágenes, sonidos, etc. y nos sometemos a los datos que ellos obtengan, en la medida en que nos resulten confiables. 
Tenemos entonces como primer paso la detección de que "algo está ocurriendo" en un punto del Universo, recordando que ese punto puede estar muy lejano o dentro de nosotros mismos. Porque el Universo observable es "todo lo que es" o "todo lo que está".

2- Experimentación: una vez que detectamos ese algo que ocurre o que nos parece que ocurre, debemos poder repetirlo, es decir, crear un ambiente real o virtual en el que intentamos reproducir ese fenómeno. Ahora tenemos las computadoras como "grandes simuladores" de situaciones. No necesitamos generar ese fenómeno con todos los elementos reales que participaron en él sino que podemos utilizar elementos virtuales que intenten reproducir tantas veces como queramos esa relación "causa-efecto" observada. Y hasta podemos variar las causas para ver cómo inciden en ese efecto original.
Si logramos utilizar la experiencia, podremos continuar. Si no lo logramos, quedará para otra oportunidad más favorable, con mejor tecnología y/o con mejores observadores.
Entonces nos queda definir la "experimentación" como la acción de provocar el fenómeno en iguales (reales o virtuales) condiciones a las existentes en el momento en el que lo observamos.

3- Medición: mientras observamos y mientras experimentamos vamos produciendo "datos" que, desde Newton, solamente tienen validez si podemos expresarlos con un número y una unidad. Que veamos un líquido "verdecito" no tiene significación para nuestro estudio, pero sí que veamos un líquido que emite una radiación luminosa de determinada longitud de onda. Todo lo que hemos hecho hasta ahora deberá convertirse en uno o más datos medidos con un cierto error o desviación conocidos. Y cualquiera que repita el proceso en cualquier lugar del mundo y en cualquier época bajo las mismas condiciones, deberá obtener exactamente los mismos resultados. Si no es así, hemos fallado como científicos.

4- Hipótesis: una vez establecida numéricamente la relación causa-efecto, es decir, una vez que creemos estar seguros (en alguna medida) de qué es lo que ocurre, debemos establecer una explicación convincente del por qué ocurre. Entonces formulamos una hipótesis, es decir, una suposición que explique cómo se produce el fenómeno y el por qué se produce. Y aquí entra "lo opinable", pues con los mismos resultados obtenidos distintos científicos formularán distintas hipótesis. Alguna de ellas será más ampliamente aceptada que otras, al menos durante un tiempo, y se mantendrá hasta que se demuestre que otra lo explica mejor.
Nuevos hechos y nuevos experimentos se sucederán y quizá confirmen la hipótesis, pero basta con que un hecho o un experimento no dé los resultados esperados para que haya que modificar esa explicación en uso porque ha dejado de ser convincente. Y es así como avanza la ciencia, ya que de poco sirven millones de experiencias que confirmen una hipótesis pues una simple experiencia seria que no la confirme es suficiente para derribarla.

5- Teoría: cuando una hipótesis está en su apogeo porque la experimentación la sostiene como correcta, se trata de que esa explicación que originalmente se aplicó a un único fenómenos o a unos pocos, se va extendiendo para explicar otros más o menos similares. Y la hipótesis sube en el ránking de aceptación para convertirse en una "teoría" o se suma a alguna ya existente que intenta explicar fenómenos parecidos.

6- Ley: esa teoría de la que hablamos comienza a ser puesta en aplicación con más o menos rigor, por más o menos tiempo. Así se verifica que expresa la relación existente entre las magnitudes que intervienen en el fenómeno. Cuando se considera que nuevos hechos y nuevos experimentos solamente confirman la teoría, poco a poco ésta se convierte en una ley de la Física. Porque la que fuera una hipótesis primero y una teoría después se ha convertido en "exitosa" y el mundo científico en su mayoría decide que su verdad está más allá de cualquier duda razonable, según afirmó Mellor. ¿Quién era Mellor? No interesa. Lo que importa fue eso que dijo sobre "cualquier duda razonable". Porque pone un fenómeno exterior al hombre en manos de unos hombres que, dentro de su limitada capacidad, decidirán que ese fenómeno tiene que ver con una ley de la Naturaleza. Es por eso que tendrá sus opositores, sus críticos, etc. totalmente válidos porque lo que sucede es algo "natural" que no puede ser absolutamente comprendido por un hombre que también es "natural". Un árbol nunca puede saber exactamente cómo es el bosque al que pertenece.

Pero en tanto esa "ley" resulte útil a la Humanidad (especialmente a un grupo de humanos a los que permite una mejor relación costo-beneficio económica) será bienvenida, aceptada y utilizada para construir, mantener o destruir algún sector del Universo tal como una región del planeta Tierra, por ejemplo.
Es que las ciencias requieren un flujo constante de recursos para poder generar avances, y esos recursos no provienen de las propias ciencias sino de sus aplicaciones prácticas en emprendimientos que produzcan beneficios. Parte de las ganancias obtenidas en esas aplicaciones es reinvertida en estimular a los grupos científicos a seguir investigando, proveyéndolos de los recursos necesarios para ello.

La Física, en cuanto se trata de una ciencia tanto pura como aplicada, surgió del interés humano por conocer qué ocurría a su alrededor y por qué ocurría. Nace con la Filosofía y nunca se desprendió de ella. Pero el mundo actual la ha convertido no solamente en un tema de interés sino en un tema de necesidad.
Y seguirá creciendo, con épocas de adelanto, épocas de retroceso y épocas como la actual, de profunda revisión de sus propios contenidos en busca de una mejor aproximación a la verdad que nunca llegaremos a conocer del todo pero que está allí, frente a nosotros, respondiendo a nuestros pasos de acercamiento con sus propios pasos de alejamiento. Cada nueva investigación genera una respuesta pero también mil nuevas preguntas. 

Eso es lo que tiene de hermoso.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel, 10 de junio de 2012
Chubut - Argentina

---

Ventajas mecánicas: ideal y real

"Máquina" es todo dispositivo que sirve para:
- transformar energía o
- multiplicar una fuerza o
-cambiar la dirección de una fuerza.

En cualquier máquina hay dos fuerzas mínimas requeridas:
- la que ejerce el hombre (POTENCIA) y
- la que ejerce el objeto (RESISTENCIA).

Ventaja mecánica real: es la relación (cociente) entre la Resistencia y la Potencia:

VMR= R/P

Teóricamente ese cociente debería dar 1 porque la máquina no crea ni destruye energía. Pero siempre hay pérdidas, fricción, etc.

Entonces hay una ventaja mecánica ideal VMI que dice que la energía aplicada es igual a la energía obtenida (el trabajo aplicado es igual al trabajo obtenido) y esa ventaja depende de la geometría de la máquina, pero también una ventaja mecánica real VMR que es menor por las "pérdidas". En realidad no se ha perdido realmente energía sino que parte de la energía mecánica aplicada retornó al universo como energía térmica, por ejemplo.

Si hacemos la relación VMR/VMI obtendremos un coeficiente que se conoce como "eficiencia" de la máquina. Es siempre menor que 1 y suele expresarse, luego de multiplicarlo por 100, como "rendimiento" de la máquina.

Con ciertas variantes esto es aplicable a todo tipo de máquinas, desde las más simples (poleas, aparejos, tornos, planos inclinados) hasta las más complejas.

Fuente: Nuevo estudio de la Física Moderna - Armando Villamizaar V. 2001


Daniel Anibal Galatro (escritor): Quince pasos para tu crecimiento interior

Daniel Anibal Galatro (escritor): Quince pasos para tu crecimiento interior: PASO 1 Gracias por estar. No lo lamentarás, te lo prometo. Comencemos con unos cuantos "ejercicios" que ya han demostrado en otros c...

**Visita:http://gracopesquelfibrofacil.blogspot.com.ar/

Armas nucleares - monografía



Armas nucleares, dispositivos explosivos, utilizados sobre todo por militares, que liberan energía nuclear a gran escala. La primera bomba atómica (o bomba A) fue probada el 16 de julio de 1945 cerca de Álamo gordo, Nuevo México. Se trataba de un tipo completamente nuevo de explosivo. Hasta ese momento todos los explosivos obtenían su potencia de la descomposición o combustión rápida de algún compuesto químico. Las reacciones químicasde este tipo sólo liberan la energía de los electrones más externos del átomo. Véase Átomo.

En cambio, los explosivos nucleares ponen en juego la energía contenida en el núcleo del átomo. La bomba A obtenía su potencia de la ruptura o fisión de los núcleos atómicos de varios kilos de plutonio. Una esfera del tamaño de una pelota de béisbol produjo una explosión equivalente a 20.000 toneladas de Trinitrotolueno (TNT).

La bomba A se desarrolló, construyó y probó en el marco del Proyecto Manhattan. Se trataba de una extraordinaria empresa estadounidense iniciada en 1942 durante la II Guerra Mundial. En ella participaron muchos científicos eminentes, como los físicos Enrico Fermi, Richard Feynman y Edward Teller, y el químico Harold Urey. El director militar era el ingeniero del Ejército de los Estados Unidos comandante general Leslie Groves. El director científico del proyecto, localizado en Los Álamos (Nuevo México) fue el físico estadounidense J. Robert Oppenheimer.

Terminada la guerra, la Comisión para la Energía Atómica de los Estados Unidos se responsabilizó de todas las cuestiones nucleares, incluida la investigación armamentística. Se construyeron otro tipo de bombas que obtenían la energía de elementos más ligeros como el hidrógeno. En ellas la reacción que proporciona la energía es la fusión. Durante este proceso los núcleos de los isótopos de hidrógeno se combinan y forman un núcleo, más pesado, de helio (ver más adelante Armas termonucleares o de fusión). La investigación en este campo dio como resultado la producción de bombas cuya potencia oscila de una fracción de kilotón (equivalente a 1.000 toneladas de TNT) hasta muchos megatones (equivalentes a un millón de toneladas de TNT). Además se ha reducido de forma drástica el tamaño físico de las bombas, con lo que han podido desarrollarse bombas nucleares de artillería y pequeños misiles que pueden ser disparados desde lanzadores portátiles en pleno campo de batalla. Aunque en un principio se pretendía que las bombas atómicas fuesen armas estratégicas transportadas por grandes bombarderos, en la actualidad las armas nucleares pueden utilizarse para diversos fines, tanto estratégicos como tácticos. No sólo se pueden lanzar desde diferentes tipos de avión, sino en cohetes o misiles guiados con cabeza nuclear desde la tierra, el aire o bajo el agua. Los cohetes grandes pueden transportar varias cabezas con diferentes objetivos. La investigación en armas nucleares prosigue hoy en día en Los Álamos y en el Laboratorio Lawrence Livermore (California), en los Estados Unidos y en Aldermaston, en Gran Bretaña.
Armas de fisión

En 1905 Albert Einstein publicó la teoría de la relatividad. De acuerdo con ella, la relación entre la masa y la energía viene dada por la ecuación E =mc2. Esto significa que a una masa m dada, corresponde una cantidad de energía E, equivalente a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidadde la luz c. Una pequeña cantidad de materia equivale a una gran cantidad de energía. Por ejemplo: un kilogramo de materia que se convirtiese por completo en energía equivaldría a la energía liberada por la explosión de 22 megatones de TNT.

En sus experimentos, los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann dividieron el átomo de uranio en dos partes casi iguales bombardeándolo con neutrones. Más tarde, en 1939, la física austriaca Lise Meitner y su sobrino, el físico británico Otto Frisch, explicaron la reacción de la fisión nuclear, lo que posibilitó la liberación de la energía atómica.
La reacción en cadena

Cuando el uranio u otro núcleo apropiado se fisiona, produce un par de fragmentos nucleares y libera energía. Al mismo tiempo el núcleo emite enseguida cierto número de neutrones rápidos, la misma partícula que inició la fisión del núcleo de uranio. Esto hace posible que se produzcan una serie de reacciones de fisión nuclear de forma automantenida: los neutrones que se emiten durante la fisión provocan una reacción en cadena y una liberación sostenida de energía.

El isótopo ligero del uranio, el uranio 235, se divide sin dificultad a causa de los neutrones producto de la fisión y al hacerlo emite una media de 2,5 neutrones. Para sostener una reacción en cadena basta con un neutrón por cada generación de fisiones nucleares. Otros pueden perderse al escapar del material reactivo, o ser absorbidos por las impurezas o por los isótopos más pesados como el uranio 238, si existen. Cualquier sustancia capaz de mantener una reacción de fisión en cadena se llama material físil.
Masa crítica

Una pequeña esfera, del tamaño de una pelota de golf, de un material físil puro, como el uranio 235, no mantendría una reacción en cadena. Escaparían demasiados neutrones de la reacción en cadena a través de su superficie que es demasiado grande respecto a su volumen. Sin embargo, en el caso de una masa de uranio 235 del tamaño de una pelota de béisbol, el número de neutrones perdidos en la superficie se compensaría por el número de neutrones generados por las reacciones internas de fisión. La cantidad mínima de material físil con una forma dada necesaria para mantener la reacción en cadena se llama masa crítica. Al aumentar el tamaño de la esfera producimos una configuración supercrítica en la que las sucesivas generaciones de fisiones aumentan con mucha rapidez, con lo que se puede llegar a una posible explosión, como resultado de la liberación en extremo rápida de una gran cantidad de energía. Por tanto, en una bomba atómica se debe ensamblar y mantener en contacto una masa de material físil mayor que la crítica durante una millonésima de segundo. Esto permite que la reacción en cadena se propague antes de la explosión. Un contenedor, hecho de algún material pesado, rodea el material físil y evita su explosión prematura. El contenedor también reduce el número de neutrones que se escapan.

Si se dividiese cada átomo de 0,5 kilogramos de uranio, la energía producida equivaldría a la potencia explosiva de 9,9 kilotones de TNT. En este hipotético caso la eficiencia de la reacción sería del 100%. En las primeras pruebas de la bomba A no se acercaron a ella. Además 0,5 kilos de uranio es poco para alcanzar la masa crítica.
Detonación de las bombas atómicas

Se han creado varios sistemas para detonar una bomba atómica. El más simple es utilizar una pistola: se dispara un proyectil de material físil a unobjetivo del mismo material, para que ambos se fundan y formen un conjunto supercrítico. La bomba atómica que Estados Unidos hizo explotar sobre Hiroshima (Japón) el 6 de agosto de 1945 fue un arma de ese tipo. Su energía era equivalente a 20 kilotones de TNT.

Un sistema más complejo, llamado de implosión, se utiliza con bombas de forma esférica. La parte exterior de la esfera consiste en una capa de dispositivos llamados lentes con una forma y ensamblado especial. Están hechos de material explosivo y diseñados para concentrar la explosión en el centro de la bomba. Cada sección de este material altamente explosivo tiene un detonador que a su vez está unido por cable con las demás secciones. Una señal eléctrica hace explotar todas las partes del material explosivo de forma simultánea, lo que provoca una onda explosiva que converge en el núcleo de la bomba. En éste hay una esfera de material físil que se comprime por la poderosa presión ejercida hacia el interior, es decir, la implosión. Esto aumenta la densidad del material y produce un conjunto supercrítico. La bomba que se probó en Alamogordo y la que Estados Unidos lanzó sobre Nagasaki (Japón), el 9 de agosto de 1945, fueron de este tipo. Cada una de ellas equivalía a 20 kilotones de TNT.

Con independencia del método utilizado para alcanzar una configuración supercrítica, la reacción en cadena se produce durante una millonésima de segundo y libera grandes cantidades de energía térmica. La liberación tan rápida de una cantidad tan grande de energía en un volumen relativamente pequeño, provoca que la temperatura alcance decenas de millones de grados. La posterior expansión y vaporización del material de la bomba provoca una potente explosión.

Producción de material físil

Fueron necesarios muchos experimentos para hacer factible la producción de material físil.
Separación de los isótopos de uranio

El isótopo físil uranio 235 representa sólo el 0,7% del uranio natural. El resto se compone del más pesado uranio 238. Los métodos químicos no son suficientes para separar el uranio 235 del uranio normal, porque ambos isótopos del uranio son idénticos en su forma química. Se han creado variastécnicas para separarlos, pero todas ellas se basan en la pequeña diferencia de peso que hay entre los dos tipos de átomos de uranio.

Durante la II Guerra Mundial se construyó en Oak Ridge (Tennessee) una inmensa planta de difusión gaseosa. Esta planta se amplió después de la guerra y se construyeron dos similares cerca de Paducah (Kentucky) y de Portsmouth (Ohio). El material de base para este tipo de planta es el gashexafluoruro de uranio, que es muy corrosivo. Este gas se bombea sobre barreras que tienen millones de pequeños agujeros, a través de los cuales las moléculas más ligeras (que contienen átomos de uranio 235) se difunden a una velocidad mayor que las moléculas más pesadas que contienen átomos de uranio 238 (véase Difusión). Una vez que el gas se ha difundido a través de miles de estas barreras (también llamadas fases), se hace muy rico en el isótopo más ligero del uranio. El producto final es uranio apto para fabricar bombas con más de un 90% de uranio 235.
Producción de plutonio

Aunque el isótopo de uranio 238 no puede mantener una reacción en cadena, sí puede convertirse en material físil si se bombardea con neutrones. Este proceso puede llevar a la obtención de un nuevo elemento. Cuando el átomo de uranio 238 captura un neutrón en su núcleo se transforma en un isótopo más pesado: el uranio 239. Éste se desintegra con mucha rapidez y forma neptunio 239 que es un isótopo del elemento 93. Una nueva desintegración convierte este isótopo en otro del elemento 94, llamado plutonio 239. Éste, como el uranio 235, se fisiona después de la absorción de un neutrón y puede usarse como material para bombas. La producción de plutonio 239 en grandes cantidades requiere una intensa fuente de neutrones. Esta fuente se obtiene de la reacción en cadena controlada que se produce en un reactor nuclear. Véase Física nuclear.

Durante la II Guerra Mundial se diseñaron reactores que proporcionaban los neutrones necesarios para producir el plutonio. Se construyeron algunos capaces de producir grandes cantidades de plutonio en Hanford (Washington) y cerca de Aiken, en Carolina del Sur.

Armas termonucleares o de fusión

Antes de que se fabricara la primera bomba atómica los científicos ya se dieron cuenta de que en teoría era posible una reacción nuclear diferente de la fisión, como fuente de energía nuclear. En vez de aprovechar la energía que se produce en una reacción en cadena en el material físil, las armas nucleares podrían utilizar la energía liberada en la fusión de los elementos más ligeros. Esta reacción es la opuesta a la fisión, ya que consiste en la fusión de dos núcleos de isótopos de algún átomo ligero como el hidrógeno. Por esta razón, las bombas de fusión nuclear se llaman muchas veces bombas de hidrógeno o bombas H. De los tres isótopos de hidrógeno, los dos más pesados, deuterio y tritio, son los que se combinan con más facilidad para formar helio. Aunque la liberación de energía por reacción nuclear durante la fusión es menor que en la fisión, la cantidad de átomos en 0,5 kilogramos de un material ligero es mucho mayor. La energía que liberan 0,5 kilogramos de un isótopo de hidrógeno es equivalente a 29 kilotones de TNT, es decir, tres veces más que la misma cantidad de uranio. Pero esta estimación presupone la fusión de todos los átomos de hidrógeno. La fusión se produce sólo a temperaturas de varios millones de grados y su velocidad sufre un incremento espectacular con la temperatura. Estas reacciones se llaman, por tanto, reacciones termonucleares (inducidas por calor). Hablando en términos estrictos, la palabra termonuclear denota que los núcleos tienen un rango (odistribución) de energías característico para cada temperatura. Este hecho es importante, al posibilitar las reacciones de fusión rápidas mediante un incremento de la temperatura.

El desarrollo de las bombas de hidrógeno era imposible antes de que se perfeccionaran las bombas A, dado que sólo éstas podían proporcionar la tremenda cantidad de calor necesaria para iniciar la fusión de los átomos de hidrógeno. Los científicos atómicos consideraban las bombas A como el detonador del dispositivo termonuclear proyectado.
Pruebas termonucleares

Después de algunas pruebas experimentales llevadas a cabo en la primavera de 1951 en la zona de pruebas de Estados Unidos en las islas Marshall, el 1 de noviembre de 1952 se realizó con éxito la primera prueba a gran escala de un dispositivo de fusión. Esta bomba, llamada Mike, produjo una explosión de la potencia de varios millones de toneladas de TNT (es decir, varios megatones). La Unión Soviética detonó una bomba termonuclear de más de un megatón en agosto de 1953, mucho antes de lo que se esperaba. El 1 de marzo de 1954, Estados Unidos hizo explotar una bomba de fusión de una potencia de 15 megatones. Provocó una bola de fuego de más de 4,8 kilómetros de diámetro y una enorme nube en forma de hongo, que se elevó con mucha rapidez hasta la estratosfera.

La explosión de marzo de 1954 dio lugar a que se reconociera mundialmente la existencia de la lluvia radiactiva. La lluvia de desechos radiactivos procedentes del hongo atómico reveló también muchas cosas sobre la naturaleza de una bomba termonuclear. Si la bomba hubiese sido una bomba A, como detonador de un núcleo de isótopos de hidrógeno, la única radiactividad persistente hubiera sido la de los restos de la fisión del detonador y la inducida por los neutrones en el agua de mar y en los corales. Pero algunos residuos radiactivos cayeron en un barco japonés llamado el Dragón afortunado, un atunero que se encontraba a 160 kilómetros del lugar de la explosión. El polvo radiactivo fue analizado con posterioridad por científicos japoneses y sus resultados probaban que la bomba cuyos residuos se habían recogido sobre el Dragón afortunado era algo más que una bomba H.

Bombas de fisión-fusión-fisión

La bomba termonuclear de 1954 fue un arma de tres fases. La primera fase era una bomba A que actuaba como detonador. La segunda era una bomba H, resultante de la fusión de deuterio y tritio en el interior. Al detonar se formaban átomos de helio y neutrones de alta energía. La tercera fase se iniciaba con el impacto de estos neutrones en la cubierta exterior de la bomba, que estaba hecha de uranio natural o uranio 238. En este punto no se producía reacción en cadena, pero los neutrones de la fusión tenían suficiente energía como para producir la fisión del núcleo de uranio, lo que se sumaba a la potencia explosiva total y a la radiactividad de los residuos de la bomba.
Efectos de las armas nucleares

Los efectos de las armas nucleares se estudiaron con mucho detenimiento.

Efectos de la onda expansiva

Al igual que con las explosiones de armas convencionales, la mayor parte del daño causado por una explosión nuclear en los edificios y en otrasestructuras proviene, de modo directo o indirecto, de los efectos de la onda expansiva. La rápida expansión de los materiales de la bomba produce un impulso de altas presiones, también llamado onda de choque, que se mueve desde la bomba en explosión hacia fuera con mucha rapidez. En el aire, esta onda de choque se llama onda expansiva, porque es equivalente a ésta y la acompañan vientos de una fuerza mucho mayor que los de un huracán. Los daños son producidos tanto por el gran exceso (o sobrepresión) de aire que anteceden a la onda expansiva como por los vientos tan fuertes que siguen soplando después del paso de la onda expansiva. El alcance de los daños en tierra como consecuencia de la explosión depende de su equivalente en TNT, de la altitud a la que explotó la bomba (altura de la explosión) y de la distancia de la estructura hasta el punto cero (es decir, el punto situado justo bajo la explosión de la bomba en vertical). En el caso de las bombas A que explotaron sobre Japón, la altura de la explosión fue de unos 550 metros, ya que se calculó que esta altura produciría un área de destrucción máxima. Si el equivalente en TNT hubiera sido mayor, se habría escogido también una mayor altitud de explosión.

Si se elige una altura de explosión que maximice el área afectada, una bomba de 10 kilotones provocará daños graves en las casas con estructura demadera (muy comunes en Estados Unidos) a una distancia de más de 1,6 kilómetros del punto cero y provocará daños moderados hasta los 2,4 kilómetros (una casa con graves daños ya no se puede reparar). El radio de devastación se incrementa con la potencia de la bomba, de modo proporcional a su raíz cúbica. Por tanto, si una bomba de 10 megatones (1.000 veces más poderosa que una de 10 kilotones) explota a una altura óptima, las distancias se incrementarán por un factor diez: 16 kilómetros de radio para los daños graves y 24 kilómetros para los daños moderados.

Efectos térmicos

Las altísimas temperaturas que se alcanzan en una explosión nuclear provienen de la formación de una masa de gas incandescente muy caliente que se llama bola de fuego. Por una bomba de 10 kilotones detonada en el aire, la bola de fuego alcanzaría un diámetro de 300 metros y la de una bomba de 10 megatones sería de 4,8 kilómetros. La bola de fuego emite un fogonazo de radiación térmica (es decir, calor), que se extiende sobre una gran área pero con una intensidad cada vez más débil. La cantidad de energía térmica recibida a cierta distancia de la explosión nuclear depende de la potencia de la bomba y de las condiciones de la atmósfera. Si hay poca visibilidad o la bomba explota sobre las nubes, la efectividad de la onda térmica disminuye. La radiación térmica provoca quemaduras en la piel que no está protegida. Una explosión de 10 kilotones en el aire puede producir quemaduras de gravedad moderada (de segundo grado y que requieren atención médica) a 2,4 kilómetros del punto cero. Para una bomba de 10 megatones la distancia se eleva a más de 32 kilómetros. También se producirían quemaduras menos graves de la piel expuesta mucho más lejos. La mayor parte de la ropa ordinaria protege de la radiación térmica, al igual que casi cualquier objeto opaco. Las quemaduras provocadas por el fogonazo térmico sólo se producen si la piel está expuesta de forma directa, o la ropa es demasiado ligera para absorber la radiación térmica.

La radiación térmica puede provocar incendios en materiales inflamables secos, como por ejemplo el papel o algunos tejidos. Estos incendios pueden propagarse si hay condiciones apropiadas. La experiencia de las bombas A detonadas sobre Japón indica que muchos incendios, en especial los de las zonas cercanas al punto cero, se iniciaron por causas secundarias como cortocircuitos, conductos de gas rotos y hornos y calderas industriales volcados. La onda expansiva produjo escombros que ayudaron a mantener los incendios y que dificultaron el acceso de los servicios de bomberos. Por tanto, gran parte de los daños provocados por el fuego en Japón fueron efectos secundarios de la onda expansiva.

Bajo ciertas condiciones, como las que se dieron en Hiroshima pero no en Nagasaki, muchos fuegos dispersos se pueden combinar y producir una tormenta de fuego, como las que acompañan a algunos grandes incendios forestales. El calor del fuego provoca una fuerte corriente ascendente, que a su vez provoca vientos fuertes, dirigidos hacia la zona que está ardiendo. Estos vientos avivan las llamas y convierten la zona en un holocausto en el que se destruye cualquier cosa inflamable. Sin embargo, como el viento lleva las llamas hacia el interior, se puede limitar la zona en que se propague un fuego.

Radiactividad

Aparte de la onda térmica y expansiva, las bombas nucleares tienen un efecto característico. Liberan radiación penetrante que es diferente por completo de la radiación térmica, es decir, del calor (véase Radiactividad). Cuando es absorbida por el cuerpo, la radiación nuclear puede provocar graves daños. Si la explosión ocurre a gran altitud, el radio en que se producen estos daños es menor que el de los daños por incendios y por la onda expansiva o que el de las quemaduras por radiación térmica. Sin embargo, en Japón debido a la radiación murieron más tarde muchas personas que estaban protegidas de la onda expansiva y de las quemaduras.

Existen dos categorías de radiación nuclear provocadas por una explosión: la radiación instantánea y la radiación residual. La radiación instantánea se compone de un fogonazo de neutrones y rayos gamma que se propagan por una zona de varios kilómetros cuadrados. Los efectos de los rayos gamma son idénticos que los de los rayos X. Tanto los neutrones como los rayos gamma pueden atravesar la materia sólida, por lo que para protegerse hacen falta materiales de gran espesor.

La radiación residual conocida como lluvia radiactiva puede ser un peligro en grandes zonas que no sufran ninguno de los otros efectos de la explosión. Las bombas que obtienen su energía de la fisión del uranio 238 o del plutonio 239 producen dos núcleos radiactivos por cada núcleo físil que se divide. Estos productos de la fisión producen una radiactividad permanente en los restos de la bomba, ya que la vida media de estos átomos se puede medir por días, meses o años.

Se conocen dos tipos de lluvia radiactiva, la inicial y la tardía. Si la explosión nuclear se produce cerca de la superficie, la tierra o el agua se levantan formando una nube en forma de hongo. Además el agua y la tierra se contaminan al mezclarse con los restos de la bomba. El material contaminado empieza a depositarse a los pocos minutos y puede seguir haciéndolo durante 24 horas, cubriendo una zona de varios miles de kilómetros cuadrados, en la dirección en que el viento lo lleve. Se llama lluvia radiactiva inicial y supone un peligro inmediato para los seres humanos. Si una bomba nuclear explota a gran altitud, los residuos radiactivos se elevan a gran altura junto con la nube en forma de hongo y cubren una zona aún más extensa.

La experiencia de la lluvia radiactiva en el hombre ha sido mínima. El caso más importante es el de la exposición accidental de isleños y pescadores en la explosión de 15 megatones del 1 de marzo de 1954. La lluvia radiactiva ha afectado a los seres humanos en diversas ocasiones: las secuelas de los experimentos nucleares estadounidenses en Bikini (Micronesia, 1946) y de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki en 1945 todavía se manifiestan en la población que sufrió sus efectos y en sus descendientes. El 26 de abril de 1986 estalló el reactor de la central nuclear ucraniana de Chernóbil, y emitió radiación durante 10 días. En el plazo de cinco años el cáncer y la leucemia aumentaron en la zona un 50%. No es posible calcular o predecir las generaciones futuras que todavía se verán sometidas a las consecuencias de los accidentes o explosiones nucleares. Las propiedades de la radiactividad y las inmensas zonas que pueden contaminarse convierten a la lluvia radiactiva en lo que, potencialmente, pudiera ser el efecto más letal de las armas nucleares.



Efectos climáticos

Aparte de los daños por la onda expansiva y por la radiación, una guerra nuclear a gran escala entre naciones tendría casi con certeza un efecto catastrófico sobre el clima mundial. Esta posibilidad, que se planteó en un artículo publicado por un grupo internacional de científicos en diciembre de 1983, se conoce como la teoría del 'invierno nuclear'. Según estos científicos, la explosión de menos de la mitad del total de las cabezas nucleares de Estados Unidos y Rusia enviaría a la atmósfera enormes cantidades de polvo y humo. Esta cantidad sería suficiente para ocultar al Sol durante varios meses, sobre todo en el hemisferio norte, lo que acabaría con las plantas y provocaría un clima de temperaturas bajo cero hasta que se dispersase ese polvo. La capa de ozono también se vería afectada, lo que agravaría los daños como consecuencia de la radiación ultravioleta solar. Si esta situación se prolongase, significaría el fin de la civilización humana. Desde entonces, la teoría del invierno nuclear ha estado permanentemente envuelta en polémica. En 1985 el Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció la validez de la idea, pero afirmó que no afectaría a la política de defensa

Monografía completa en:
Arma nuclear
Descripción de una tecnología de muerte
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=175431
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

yo, Bioy Casares: Primera exposición de fotografías de escritores to...

yo, Bioy Casares: Primera exposición de fotografías de escritores to...: El Centro Cultural de Necochea y la Biblioteca Popular Andrés Ferreyra tienen el orgullo de ser el primer lugar del país en albergar una...

Primera exposición de fotografías de escritores tomadas por Adolfo Bioy Casares.







El Centro Cultural de Necochea y la Biblioteca Popular Andrés Ferreyra tienen el orgullo de ser el primer lugar del país en albergar una exposición de fotografías tomadas por Bioy. Él solía decir: “A mí todo me lleva al tema de la inmortalidad. Una cámara fotográfica se me antoja un dispositivo para detener el tiempo.” Por eso, cuando nadie duda de su inmortalidad en el terreno de las Letras, nos complace compartir con ustedes el tiempo detenido en estas instantáneas tomadas entre 1960 y 1970; porque, a través de ellas llegan a nosotros Silvina Ocampo, Alicia Jurado, María Esther Vázquez, Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez y Enrique Pezzoni.

**

Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com