Ajedrez y Borges: Anuncian homenajes por los 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges
Viajando por Nuestro Mundohttp://olgaydaniel.blogspot.com/ ( Index)Blogs recomendados:http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/ http://cienalmas.blogspot.com/http://ajedrezyborges.blogspot.com/ http://yobioycasares.blogspot.com/ http://sentimientosintimos.blogspot.com.
Una nueva versión de "Diario de la guerra del cerdo al cine
En este caso se trata de un largometraje dirigido por David Putorti que transcurre en una ciudad atemporal y minimalista en la que Laplace interpreta al personaje de Isidoro Vidal, que hiciera José Slavin en el filme de Torre Nilson. Ricardo Merkins, Arturo Guetz, Tony Vilas, Roberto Castro y los jóvenes Vera Carnevale y Michele Noher, completan el elenco.
Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=28478&Itemid=116
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
Anuncian homenajes por los 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges
Reediciones, nuevas publicaciones y diversos homenajes recordarán al escritor argentino Jorge Luis Borges a lo largo de 2011, toda vez que el 14 de junio se cumplirán 25 años de su muerte en Ginebra, víctima de un cáncer de hígado.
El Instituto Cervantes de España realizará una docena de actividades en 44 países en homenaje a Borges. Para junio, adelanta su directora Carmen Caffarel, habrá maratones donde los relatos del argentino serán leídos por reconocidos cuentacuentos. Además, se proyectará en España por primera vez la película Invasión, de Hugo Santiago, con guión del propio Borges y Adolfo Bioy Casares. “Su poesía y su sabiduría, siempre han estado a nuestro lado”, dice la directora.
Paralelamente, el Centro de Arte Moderno de Madrid también rendirá tributo al autor de Ficciones con la presentación de una exposición que incluye primeras ediciones de sus libros, revistas literarias, poemas y periódicos donde Borges publicó por primera vez, además de las pinturas de su hermana Norah.
En esa muestra destaca el original de Los Rivero, el único proyecto de novela que inició Borges. Hallado hace poco entre sus papeles custodiados por la Universidad de Texas en Austin, fue publicado el año pasado por Del Centro Editores y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, y este año tendrá difusión hispanoamericana.
Texto raro, Los Rivero es una reflexión sobre las fundaciones republicanas. “Es importantísimo este esbozo; Borges dijo muchas veces que no le gustaba la novela. Pienso que quizá responda al compromiso que éste había adquirido con su padre, a quien le había prometido corregir un libro que éste había hecho, El caudillo”, dice Kodama.
La reedición de sus Obras completas a cargo de Random House Mondadori también será parte de los tributos. Reunidas por Borges en 1973, fueron editadas hasta el año pasado por Emecé, del Grupo Planeta. Según editores del nuevo sello, se publicarán en varios años, partiendo en junio —coincidiendo con la fecha de su muerte— con el tomo que recoge su poesía. En adelante, se iniciará la reedición de todo el catálogo de Borges en formato de bolsillo.
“Espero que tengamos mejor distribución en Latinoamérica, pero quiero decir que no quedamos en malas relaciones con Planeta. Sucede que cada tanto viene bien cambiar, ¿no? Así sucede también en la vida”, aclara Kodama.
A Kodama, la mujer que se enamoró del autor de “El sur” a los 16 años, y que tras convertirse en su secretaria personal en 1975 se casó con él sólo meses antes de su muerte (en abril de 1986), se le ha acusado de cambiar el testamento del poeta o de negarse a que los restos del bonaerense descansen en el cementerio La Recoleta, en lugar de permanecer en Plain-Palais.
Según ella, son calumnias de amigos del propio Borges, como Bioy Casares. “Hacen bastante difícil la tarea de custodiar su memoria. Borges está lleno de invenciones perversas. Si él descansa en Ginebra no es mi decisión sino la suya”, señala quien promete desmentir en un texto (sentencias judiciales incluidas) a sus detractores.
El futuro libro, dice Kodama, echará por tierra leyendas como las que dicen que el ateo Borges habría recibido la extremaunción de un sacerdote católico o que no habría recibido el Premio Nobel a causa de su simpatía por el gobierno de Pinochet.
“Pensar que a Borges no le dieron el Nobel por recibir una condecoración de parte de Pinochet es una idea muy maligna”, dice Kodama. “Si lo saludó es porque es protocolo, son las autoridades de un país”, enfatiza sobre el hombre que, si bien no apreciaba a Neruda, “fue muy amigo de María Luisa Bombal”. Y sigue: “Borges le tenía mucho cariño a Chile. Él decía que los chilenos eran mucho más dulces y discretos que nosotros los argentinos”.
Fuente: http://www.letralia.com/247/0216borges.htm
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
El Instituto Cervantes de España realizará una docena de actividades en 44 países en homenaje a Borges. Para junio, adelanta su directora Carmen Caffarel, habrá maratones donde los relatos del argentino serán leídos por reconocidos cuentacuentos. Además, se proyectará en España por primera vez la película Invasión, de Hugo Santiago, con guión del propio Borges y Adolfo Bioy Casares. “Su poesía y su sabiduría, siempre han estado a nuestro lado”, dice la directora.
Paralelamente, el Centro de Arte Moderno de Madrid también rendirá tributo al autor de Ficciones con la presentación de una exposición que incluye primeras ediciones de sus libros, revistas literarias, poemas y periódicos donde Borges publicó por primera vez, además de las pinturas de su hermana Norah.
En esa muestra destaca el original de Los Rivero, el único proyecto de novela que inició Borges. Hallado hace poco entre sus papeles custodiados por la Universidad de Texas en Austin, fue publicado el año pasado por Del Centro Editores y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, y este año tendrá difusión hispanoamericana.
Texto raro, Los Rivero es una reflexión sobre las fundaciones republicanas. “Es importantísimo este esbozo; Borges dijo muchas veces que no le gustaba la novela. Pienso que quizá responda al compromiso que éste había adquirido con su padre, a quien le había prometido corregir un libro que éste había hecho, El caudillo”, dice Kodama.
La reedición de sus Obras completas a cargo de Random House Mondadori también será parte de los tributos. Reunidas por Borges en 1973, fueron editadas hasta el año pasado por Emecé, del Grupo Planeta. Según editores del nuevo sello, se publicarán en varios años, partiendo en junio —coincidiendo con la fecha de su muerte— con el tomo que recoge su poesía. En adelante, se iniciará la reedición de todo el catálogo de Borges en formato de bolsillo.
“Espero que tengamos mejor distribución en Latinoamérica, pero quiero decir que no quedamos en malas relaciones con Planeta. Sucede que cada tanto viene bien cambiar, ¿no? Así sucede también en la vida”, aclara Kodama.
A Kodama, la mujer que se enamoró del autor de “El sur” a los 16 años, y que tras convertirse en su secretaria personal en 1975 se casó con él sólo meses antes de su muerte (en abril de 1986), se le ha acusado de cambiar el testamento del poeta o de negarse a que los restos del bonaerense descansen en el cementerio La Recoleta, en lugar de permanecer en Plain-Palais.
Según ella, son calumnias de amigos del propio Borges, como Bioy Casares. “Hacen bastante difícil la tarea de custodiar su memoria. Borges está lleno de invenciones perversas. Si él descansa en Ginebra no es mi decisión sino la suya”, señala quien promete desmentir en un texto (sentencias judiciales incluidas) a sus detractores.
El futuro libro, dice Kodama, echará por tierra leyendas como las que dicen que el ateo Borges habría recibido la extremaunción de un sacerdote católico o que no habría recibido el Premio Nobel a causa de su simpatía por el gobierno de Pinochet.
“Pensar que a Borges no le dieron el Nobel por recibir una condecoración de parte de Pinochet es una idea muy maligna”, dice Kodama. “Si lo saludó es porque es protocolo, son las autoridades de un país”, enfatiza sobre el hombre que, si bien no apreciaba a Neruda, “fue muy amigo de María Luisa Bombal”. Y sigue: “Borges le tenía mucho cariño a Chile. Él decía que los chilenos eran mucho más dulces y discretos que nosotros los argentinos”.
Fuente: http://www.letralia.com/247/0216borges.htm
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
LOS SISTEMAS DE NUMERACION A LO LARGO DE LA HISTORIA
De un trabajo de
Santiago Casado
santiago@airastur.es
---
(Las imágenes originales han sido eliminadas)
El Concepto de Base
Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.
En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase . Cuando se alcanza un número determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade una de tercer orden y así sucesivamente.
La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Hay alguna excepción notable como son la numeración babilónica que usaba 10 y 60 como bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna irregularidad.
Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.
Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de símbolos que los hace poco prácticos.
Pero sobre todo no permiten en general efectuar operaciones tan sencillas como la multiplicación, requiriendo procedimientos muy complicados que sólo estaban al alcance de unos pocos iniciados. De hecho cuando se empezó a utilizar en Europa el sistema de numeración actual, los abaquistas, profesionales del cálculo se opusieron con las más peregrinas razones, entre ellas la de que siendo el cálculo algo complicado en sí mismo, tendría que ser un método diabólico aquel que permitiese efectuar las operaciones de forma tan sencilla.
El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes. Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los introductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.
Sistemas de Numeración Aditivos
Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el sistema jeroglífico egipcio. Por cada unidad se escribe un trazo vertical, por cada decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena de millar y millón un jeroglífico específico. Así para escribir 754 usaban 7 jeroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos.
De alguna forma todas las unidades están físicamente presentes.
Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición.
Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judíos y árabes.
El Sistema de Numeración Egipcio
Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando jeroglíficos para representar los distintos órdenes de unidades.
Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.
Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban.
Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas.
En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.
El Sistema de Numeración Griego
El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.
Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos.
De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios.
Sistemas de Numeración Híbridos
En estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo. Si para representar 500 los sistemas aditivos recurren a cinco representaciones de 100, los híbridos utilizan la combinación del 5 y el 100. Pero siguen acumulando estas combinaciones de signos para los números más complejos. Por lo tanto sigue siendo innecesario un símbolo para el 0. Para representar el 703 se usa la combinación del 7 y el 100 seguida del 3.
El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070 ...
Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés.
El Sistema de Numeración Chino
La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza ideogramas y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75.
Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aún así a veces se suprimían los correspondientes a las potencias de 10.
Aparte de esta forma que podríamos llamar canónica se usaron otras. Para los documentos importantes se usaba una grafía más complicada con objeto de evitar falsificaciones y errores. En los sellos se escribía de forma más estilizada y lineal y aún se usaban hasta dos grafías diferentes en usos domésticos y comerciales, aparte de las variantes regionales. Los eruditos chinos por su parte desarrollaron un sistema posicional muy parecido al actual que desde que incorporó el cero por influencia india en s. VIII en nada se diferencia de éste.
Sistemas de Numeración Posicionales
Mucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas ... o en general la potencia de la base correspondiente.
Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la introducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de símbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena. El hecho que sus bases fuese 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio ningún obstáculo. Los mayas por su parte cometían una irregularidad a partir de las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban 20x20=400 sino 20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus mayores preocupaciones culturales.
Fueron los indios antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como hoy lo conocemos, sin más que un cambio en la forma en la que escribimos los nueve dígitos y el cero. Aunque con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de numeración cómo árabe, las pruebas arqueológicas y documentales demuestran el uso del cero tanto en posiciones intermedias como finales en la India. Los árabes transmitieron esta forma de representar los números y sobre todo el cálculo asociado a ellas, aunque tardaron siglos en ser usadas y aceptadas. Una vez más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho de ser nuevo o ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz de numerar y efectuar cálculos difícilmente la ciencia hubiese podido avanzar.
El Sistema de Numeración Babilónico
Entre la muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotamia se desarrollaron distintos sistemas de numeración. Se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores.
Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo.
De éste se usaban los que fuera necesario completando con las unidades hasta llegar a 60.
A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60, etc.
El Sistema de Numeración Maya
Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.
Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.
Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios, lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número.
Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los números correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.
El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carácter religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.
Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimientos astronómicos y de otro tipo fueron notables, los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.
Santiago Casado
santiago@airastur.es
---
(Las imágenes originales han sido eliminadas)
El Concepto de Base
Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.
En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase . Cuando se alcanza un número determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade una de tercer orden y así sucesivamente.
La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Hay alguna excepción notable como son la numeración babilónica que usaba 10 y 60 como bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna irregularidad.
Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.
Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de símbolos que los hace poco prácticos.
Pero sobre todo no permiten en general efectuar operaciones tan sencillas como la multiplicación, requiriendo procedimientos muy complicados que sólo estaban al alcance de unos pocos iniciados. De hecho cuando se empezó a utilizar en Europa el sistema de numeración actual, los abaquistas, profesionales del cálculo se opusieron con las más peregrinas razones, entre ellas la de que siendo el cálculo algo complicado en sí mismo, tendría que ser un método diabólico aquel que permitiese efectuar las operaciones de forma tan sencilla.
El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes. Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los introductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.
Sistemas de Numeración Aditivos
Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el sistema jeroglífico egipcio. Por cada unidad se escribe un trazo vertical, por cada decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena de millar y millón un jeroglífico específico. Así para escribir 754 usaban 7 jeroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos.
De alguna forma todas las unidades están físicamente presentes.
Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición.
Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judíos y árabes.
El Sistema de Numeración Egipcio
Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando jeroglíficos para representar los distintos órdenes de unidades.
Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.
Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban.
Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas.
En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.
El Sistema de Numeración Griego
El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.
Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos.
De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios.
Sistemas de Numeración Híbridos
En estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo. Si para representar 500 los sistemas aditivos recurren a cinco representaciones de 100, los híbridos utilizan la combinación del 5 y el 100. Pero siguen acumulando estas combinaciones de signos para los números más complejos. Por lo tanto sigue siendo innecesario un símbolo para el 0. Para representar el 703 se usa la combinación del 7 y el 100 seguida del 3.
El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070 ...
Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés.
El Sistema de Numeración Chino
La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza ideogramas y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75.
Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aún así a veces se suprimían los correspondientes a las potencias de 10.
Aparte de esta forma que podríamos llamar canónica se usaron otras. Para los documentos importantes se usaba una grafía más complicada con objeto de evitar falsificaciones y errores. En los sellos se escribía de forma más estilizada y lineal y aún se usaban hasta dos grafías diferentes en usos domésticos y comerciales, aparte de las variantes regionales. Los eruditos chinos por su parte desarrollaron un sistema posicional muy parecido al actual que desde que incorporó el cero por influencia india en s. VIII en nada se diferencia de éste.
Sistemas de Numeración Posicionales
Mucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas ... o en general la potencia de la base correspondiente.
Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la introducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de símbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena. El hecho que sus bases fuese 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio ningún obstáculo. Los mayas por su parte cometían una irregularidad a partir de las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban 20x20=400 sino 20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus mayores preocupaciones culturales.
Fueron los indios antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como hoy lo conocemos, sin más que un cambio en la forma en la que escribimos los nueve dígitos y el cero. Aunque con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de numeración cómo árabe, las pruebas arqueológicas y documentales demuestran el uso del cero tanto en posiciones intermedias como finales en la India. Los árabes transmitieron esta forma de representar los números y sobre todo el cálculo asociado a ellas, aunque tardaron siglos en ser usadas y aceptadas. Una vez más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho de ser nuevo o ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz de numerar y efectuar cálculos difícilmente la ciencia hubiese podido avanzar.
El Sistema de Numeración Babilónico
Entre la muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotamia se desarrollaron distintos sistemas de numeración. Se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores.
Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo.
De éste se usaban los que fuera necesario completando con las unidades hasta llegar a 60.
A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60, etc.
El Sistema de Numeración Maya
Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.
Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.
Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios, lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número.
Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los números correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.
El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carácter religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.
Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimientos astronómicos y de otro tipo fueron notables, los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.
Karl Popper - Apuntes tomados de una monografía
Antes de profundizar cualquier principio propuesto por Karl Popper, se hace tanto necesario como conveniente conocer la historia de este filósofo. Producto típico del siglo XX, testigo de las dos Guerras Mundiales, víctima potencial del nazismo, admirador frustrado del marxismo ruso, natural revisionista de las teorías filosóficas en boga por esos tiempos cuya aplicación no había servido para evitar que Europa estuviera en llamas durante toda su infancia y juventud, era esperable que su inteligencia brillante abriera nuevos caminos del pensamiento.
Karl Popper nació en 1902 en Viena, Austria, en el seno de una familia judía, hijo de un distinguido abogado. Estudió en la Universidad de Viena y se enroló en el marxismo. También trabajó un corto tiempo como obrero manual.
Desilusionado del marxismo se pasó al socialismo, mientras se desempeñaba como profesor de escuela. En 1919 tuvo oportunidad de conocer a Albert Einstein, ya de 40 años, quien lo deslumbró con su teoría de la Relatividad, aún no presentada oficialmente. Con la llegada del nazismo, se mudó a Nueva Zelanda en donde fue profesor de Filosofía.
Su primer libro fue “La Lógica de la Investigación” (1935), publicado cuando tenía 33 años, contiene la mayor parte de sus ideas más importantes sobre Filosofía de la Ciencia.
Durante la guerra, Popper escribió su libro “La sociedad abierta y sus enemigos” (1945), en contra de las ideas políticas de Platón, Hegel y Marx, a los que considera inspiradores del autoritarismo, del totalitarismo y del nazismo por su concepción de que el historicismo puede ser la base para hacer predicciones válidas a partir de patrones uniformes de reiteración.
Al finalizar la guerra, Popper emigró a Inglaterra en donde residió hasta su muerte. Allí fue profesor de Lógica y Metodología de la Ciencia en la Escuela de Economía de Londres, de la que llegó a ser Profesor Emérito.
Escribió numerosos trabajos y ensayos, y fue quien postuló muchas ideas originales, las que fueron expuestas reiterativamente pero que documentaba exhaustivamente. Su estilo literario era directo y vigoroso, cercano al dogmatismo. Esto puede apreciarse notablemente en sus múltiples discusiones con Kuhn.
En 1957 aparece su libro “La miseria del Historicismo”; en 1963 publicó “Conjeturas y refutaciones”, y en 1972 da a conocer “El Conocimiento”, colección de ensayos y comentarios en los que no agrega conceptos nuevos sobre Metodología Científica y Filosofía de la Ciencia.
Luego publicó cinco libros más, que incluyen una autobiografía y otro en colaboración con John Eccles.
En general, Popper inicia su carrera filosófica con una serie de postulados que luego no modifica demasiado con el paso del tiempo. De allí he tomado como hipótesis a demostrar en este trabajo, su oposición clara y enérgica al proceso inductivo como método para aplicar en las Ciencias fácticas y su particular propuesta de que, en esas disciplinas, la corroboración de una teoría no tiene realmente peso en la prueba de su valor de verdad, siendo únicamente la demostración de su no validez en una experiencia lo que define en forma necesaria y suficiente su falsedad.
Karl Popper fallece en 1997 dejando una línea de pensamiento con muchos puntos de oposición a las teorías tradicionales, que estimo merecen analizarse y destacar sus posibles virtudes y errores, labor que seguramente demandará mucho tiempo a través de muchos nuevos filósofos.
---
De una monografía inédita de
Luisina Sánchez Maresca
---
CALENTAMIENTOS GLOBALES
CALENTAMIENTOS GLOBALES
Prof. Daniel A. Galatro
dgalatrog@hotmail.com
26/03/2008
El reciente desprendimiento de una vasta plataforma de hielo antártica, comprobado e informado en estos días por expertos británicos, se ha sumado en la opinión pública a estremecedores reportes de reducción de glaciares y el registro de temperaturas superiores a las habituales en diferentes puntos del planeta.
Sin embargo, los científicos no influenciados por presiones de política internacional deben continuar sus estudios del posible calentamiento global que la Tierra ha comenzado a sufrir en las últimas décadas tomando en cuenta todos los posibles factores a considerar como causas del mismo. Estos serán de origen puramente natural, resultado de ciclos que ya se han dado incluso sin la presencia humana, o artificial provocado por esta presencia, o la combinación de ambos tipos.
Hace unos quince años, y no contando yo aún con la posibilidad de internet como fuente de información, recibí “en mano” un reporte publicado en 1993 por la revista Science del estudio realizado por los investigadores Antonio Lara y Ricardo Villalba, quienes por esos tiempos podían ser localizados en el Instituto de Silvicultura de la Universidad Austral de Chile.
Era un muy interesante informe de sus trabajos dendrocronológicos en la ladera occidental de los Andes, más precisamente en Lenca, región centro-sur de Chile.
La Dendrocronología es el método de datación palentológica que se basa en el análisis de los anillos de los troncos de los árboles. Lara y Villalba realizaron un estudio de ese tipo relacionado con el espesor de los anillos arbóreos de alerces (Fitzroya cupressoides), coníferas cuya longevidad se acerca a los 4.000 años, resultando los árboles de segunda vida más extensa después del pino bristlecone (Pinus longaeva).
Con su investigación pudieron obtener los registros año-por-año de las temperaturas de verano del sur de Sudamérica desde el 1634 AC hasta 1987 de nuestra era, es decir, un período de 3.622 años, el más extenso estudiado hasta entonces.
Obtuvieron conclusiones interesantes para tomar en cuenta en estos días de preocupación por el preocupante calentamiento global, que no deben omitirse al analizar la cuestión.
1 – las temperaturas de verano de la región aumentaron desde 1400 AC hasta 750 AC, y disminuyeron desde 80 AC hasta 500 DC, con respecto a los valores medios para períodos de larga duración.
2 – en épocas más recientes, las temperaturas fueron más bajas en promedio desde 1750 a 1800 y desde 1880 a 1930.
3 – entre 1080 y 1250 se había reportado en Europa una llamada “época de calentamiento medieval” que parece no haber tenido repercusión en el sur de Sudamérica.
4 – tampoco Lara y Villalba pudieron comprobar en la zona estudiada efectos de la Pequeña Edad de Hielo (1279 a 1380 y 1520 a 1670) que habían surgido de registros realizados en Río Alerce , Argentina, por un método similar.
5 – no se detectó ninguna evidencia de calentamiento global entre 1900 y 1987, año al que llegó el estudio al que hacemos referencia aquí. Concluyeron que ese aumento gradual de temperatura registrado en el hemisferio norte pudo no haber sido realmente global, o que pudo ser amortiguado por la presencia cerca de los grandes océanos Atlántico y Pacífico, que impidieron que causar efectos en la región analizada.
Como testimonio ecológico adicional desprendido del trabajo de estos investigadores, cabe destacar que el alerce, árbol también longevo, podría brindar datos muy importantes ya que algunos estarían llegando también a los 4000 años de antigüedad, si no fuese por la tala ilegal e indiscriminada, sumada a los incendios forestales que, como los recientes sufridos por la zona de Esquel (Chubut – Argentina) son provocados por la insana conducta de algunos seres humanos.
La temperatura de nuestro planeta es la resultante de un complejo sistema multivariado de factores globales, regionales y locales. La Tierra no es solamente una piedra que vaga en el espacio. Constituye un pequeño segmento del Universo que funciona como un ser viviente, es decir, tiene su anatomía pero también su fisiología. Y como a cualquier individuo vivo le ocurren cosas con el transcurso del tiempo. Por eso resulta poco comparable el planeta cuando aún no aparecido la vida sobre él, a sus características en tiempos de los dinosaurios, o en la época de los sumerios, o cuando nosotros mismos éramos pequeños, o apenas el día de ayer.
¿Son los cambios térmicos y sus consecuencias el resultado inevitable de la vida propia del planeta Tierra y de su evolución en el tiempo? ¿Influye globalmente la presencia de seres humanos modificadores de sus entornos locales o solamente tiene un efecto menor y localizado?
Desde que usted comenzó a leer esta pequeña nota, más hielo se ha licuado en cada glaciar, más se ha separado el trozo desprendido de la Antártida del lugar del que formaba parte, alguna nueva tormenta no habitual asola un punto de la Tierra, otra región registra elevadas marcas térmicas que sus habitantes no recuerdan haber vivido.
¿Habrá o no culpables de que esto ocurra?
***
Silvina Ocampo-Esposa de Bioy Casares
Silvina Ocampo debería tener un lugar más notorio en las letras argentinas. No hay un trabajo crítico orgánico sobre su narrativa; sólo un enfoque de interés sobre su lenguaje y un estudio en torno a su poesía. Sin embargo, se han interesado por sus libros y la han leído figuras como J. L. Borges, I. Calvino, E. Martínez Estrada, A. Pizarnik, entre otros.
Hoy es unánime la opinión de que la suya es una de las mejores producciones de la literatura argentina. Su estilo, a la vez clásico y audaz, guarda siempre el don de la sorpresa y la frescura. Sus temas, tan universales como la infancia, las relaciones humanas, la naturaleza, el bien y el mal, están vistos bajo la lente transformadora y ambigua de lo onírico, la magia y el absurdo.
En su primera obra publicada, Viaje olvidado (1937) encontramos cuentos escritos en primera persona con la ilusión del enunciado autobiográfico, en un espacio en el que las cosas se fragmentan, se seccionan, mediante la utilización de una ironía o humor que subvierte el sentido común, como en Lewis Carroll.
En su primer poemario, Espacios Métricos (1945), obra que mereció el Premio Municipal de Poesía, se entrecruzan la plástica y la poesía, “el sueño y la vigilia, lo actual y lo pretérito, lo real y lo absurdo”. (Ezequiel Martínez Estrada, en: Revista Sur, N° 137, Buenos Aires, 1946).
Silvina comenzó a ser reconocida en los círculos literarios; como lo prueba haber recibido el Premio Nacional de Poesía, en 1953, por Los nombres; obra poética donde la función del lenguaje es metalingüística. Y, nuevamente, el Premio Nacional de Poesía, en 1962, por su libro Lo amargo por dulce.
Sin embargo, ella ha trascendido por sus cuentos a través de obras como Los días de la noche (1970), o La furia (1959) y los relatos que aparecen en la recopilación Las repeticiones y otros cuentos inéditos, publicados de manera póstuma en 2006.
Para Silvina Ocampo, la literatura tuvo el mismo lugar que su lenguaje promueve: el lugar del mito, el de la retórica como reflexión sobre el lenguaje y, sobre todo, el lugar donde no debería existir el tiempo.
Siempre la rondaron temas como las reminiscencias, las plantas y jardines, las mansiones con sus objetos de decoración. Más tarde, las sombrereras, las modistas, los amantes de las plazas, los hoteles, las enfermeras, las videntes.
Eternamente misteriosa y algo desconocida en su valor, la original poeta y cuentista argentina Silvina Ocampo, fue también traductora y autora de literatura infantil.
Silvina Inocencia Ocampo nació en Buenos Aires, en 1903. Era la hija menor de seis hermanos concebidos por la pareja de Manuel Silvio Ocampo y Ramona Aguirre. “Yo no me crié con el español sino con el francés y el inglés. Cuando tenía cuatro años, estábamos en París”. La diferencia entre el español y las lenguas mencionadas por Silvina como maternas, fue un rasgo distintivo, quizás tanto como en Borges: para ambos, el español fue una ausencia inicial que sólo la escritura pudo nombrar.
En su juventud, Silvina estudió dibujo en París con el maestro surrealista Giorgio de Chirico.
En ocasión de publicarse su primer libro, Viaje Olvidado, su hermana Victoria comentaba en la Revista Sur (N° 35, 1937) el acontecimiento.
No podía tomar suficiente distancia, confundiendo su mayoría de edad con un derecho de autoridad literaria sobre Silvina; es que Victoria no alcanzaba a diferenciar los recuerdos familiares de la escritura, mientras que Silvina comenzó a separarlos. “En nuestra familia, este género de ambición no había desvelado a nadie que yo sepa”, dice Victoria, y más adelante advierte: “Una atmósfera que le es propia, donde las cosas más disparatadas, más incongruentes están cerca y caminan abrazadas, como en los sueños”, adelantando los efectos de la narrativa de Silvina, que la crítica posterior marcó.
No debe haber sido fácil ser la hermana menor de la imponente Victoria, mentora de tantas ilustres figuras de la cultura de la época. No obstante, fue justamente en esa revista emblemática fundada y dirigida por su hermana mayor, donde se publicaron artículos que dieron a conocer, por aquel entonces, la obra de Silvina.
Al editarse, en 1942, su libro de poemas Enumeración de la patria, Borges celebró a la nueva poeta, escribiendo un artículo en la revista Sur (Nº 101, 1943) “...poetas y novelistas ignoran el mundo visible o lo reducen a unos pocos símbolos heredados. Todas las flores son la rosa, el ruiseñor es todos los pájaros, el silencio y la lámpara son la noche. No así, por cierto en Enumeración de la patria” y la comparó con Walt Whitman. “Hace tiempo que las muchas literaturas cuyo idioma es el español no producen un libro tan diverso y tan continuamente admirable”.
Ella ocupó – quizá deliberadamente- en medio de Victoria, Georgie y Bioy, el lugar de la excéntrica: “Mi calidad literaria puede ser una ilusión”, dijo.
Era muchas mujeres en una mujer. Borges decía: "Yo sospecho que para Silvina Ocampo, Silvina Ocampo es una de tantas personas con las que tiene que alternar durante su residencia en la tierra.
Escribir en colaboración fue un rasgo característico de Silvina. Junto a Adolfo Bioy Casares y a Jorge Luis Borges publicaron en 1940, la Antología de la Literatura Fantástica y, en 1941, la Antología Poética Argentina.
Es conocida la importancia que tiene, en el desarrollo de la literatura argentina, la existencia de una corriente fantástica que se expresó en la narrativa desde fines del siglo XIX. Este fenómeno ha sido abordado por las reflexiones de narradores como Borges, Bioy, Cortázar y la misma Silvina Ocampo. La principal dificultad pareciera venir de la formulación de un concepto de literatura fantástica: se la acepta como un género o subgénero, en tanto presenta ciertas constantes temáticas en el universo de la ficción, por la presencia de lo sobrenatural o lo extraordinario, que la distingue de la literatura verosímil o realista.
En el estudio preliminar que realizó Adolfo Bioy Casares a la Antología de la Literatura Fantástica, escrita junto a Borges y Silvina, Bioy señalaba la existencia de una tradición de lo fantástico en la literatura universal; y esbozaba las dificultades de precisar “leyes o rasgos generales”. Hecha la salvedad, Bioy formulaba una posible caracterización o tipología en base a recursos y temas de un corpus universal del género, no exento de la arbitrariedad que este tipo de taxonomía suele implicar.
Cuando Marcelo Pichón Riviére le preguntó a Silvina sobre sus cuentos, la autora respondió: “Detesto catalogar, tal libro, tal fecha, etc. Lo detesto. Toda la vida es un solo momento.” (En:Revista Panorama. Buenos Aires, noviembre de 1974).
No fueron la novela ni el teatro los géneros más cultivados por Silvina. Algunas de sus experiencias fueron la creación conjunta de Los que aman, odian, novela policial escrita con su marido A. Bioy Casares, en 1946. Y la pieza teatral Los traidores, drama en verso, en coautoría con Juan Rodolfo Wilcok, en 1956.
Por último, Silvina produjo bellas poesías para Árboles de Buenos Aires, con la colaboración artística del fotógrafo Aldo Sessa, en 1980; obra calificada como “un reportaje poético que describe, interroga, compara y celebra la presencia de esos dioses cautivos que son para ella los árboles” (Eduardo Paz Leston, Diario La Opinión, 3/2/80).
.
La madre de Bioy Casares, amiga de la familia Ocampo, fue la persona que fomentó el encuentro entre los futuros amantes.
Silvina quedó prendada por la belleza, la fuerza y la virilidad de Adolfo Bioy Casares. La diferencia de edad entre ambos –ella era once años mayor-generó la oposición de los padres de él. Pese a todo, vivieron juntos y, en 1940 se casaron, con Borges como testigo.
El suegro viudo se mudó a vivir con la pareja; no tenía buena relación con Silvina, la consideraba muy mayor y fea para estar con su Adolfo y, para colmo de males, no podía tener hijos.
Tal vez, la diferencia de edad, su timidez y retraimiento, sumado a la fama de mujeriego de su esposo, la transformaron en una mujer temerosa de no poder retener al hombre amado. Su intuición no estaba tan errada. Hace poco tiempo, se dieron a conocer unas cartas de amor entre Bioy y Elena Garro, esposa de Octavio Paz.
Pese a las diferencias, él sintió que se moría un poco, cuando un día Silvina se desvaneció. Estaba enferma de meningitis. ¡Lástima que ella no estaba conciente para ver la reacción de su amado!, porque en ese momento, hubiera comprobado que él jamás la abandonaría.
Cuando se repuso, viajó con Adolfo a Francia para buscar a una beba a la que la pareja adoptaría. Marta logró despertar el amor de Silvina, que fue una madre compañera y cariñosa. Se comportó de igual forma con sus nietos Florencio, Lucila y Victoria.
Cierto día, Silvina viajaba en taxi y comenzó a garabatear un poema. Bioy –que estaba a su lado- iba leyendo el escrito y descubrió en su esposa un enorme talento; se encargó de alentarla y hacerla crecer.
Ambos prepararon junto a Jorge Luis Borges, la Antología de la Literatura Fantástica (1940). La amistad con “Georgie” les permitió no sólo compartir el oficio y el amor por la literatura, sino disfrutar, divertirse imaginando situaciones y escribiendo juntos. Así surgió, en 1941, la Antología Poética Argentina. Adolfo y Silvina también crearon la novela policial Los que aman, odian (1946).
Cuando Borges y Bioy trabajaban en colaboración, Silvina también se dedicaba a la escritura. Contaba Bioy que utilizaban la misma máquina de escribir y que compartían la secretaria, pero que ella no tenía disciplina, cosa que puede advertirse en sus relatos.
Bioy vivió intensamente junto a Silvina, hasta que en 1994 ella murió.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/autoresargentinos/ocampo.htm
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/
Hoy es unánime la opinión de que la suya es una de las mejores producciones de la literatura argentina. Su estilo, a la vez clásico y audaz, guarda siempre el don de la sorpresa y la frescura. Sus temas, tan universales como la infancia, las relaciones humanas, la naturaleza, el bien y el mal, están vistos bajo la lente transformadora y ambigua de lo onírico, la magia y el absurdo.
En su primera obra publicada, Viaje olvidado (1937) encontramos cuentos escritos en primera persona con la ilusión del enunciado autobiográfico, en un espacio en el que las cosas se fragmentan, se seccionan, mediante la utilización de una ironía o humor que subvierte el sentido común, como en Lewis Carroll.
En su primer poemario, Espacios Métricos (1945), obra que mereció el Premio Municipal de Poesía, se entrecruzan la plástica y la poesía, “el sueño y la vigilia, lo actual y lo pretérito, lo real y lo absurdo”. (Ezequiel Martínez Estrada, en: Revista Sur, N° 137, Buenos Aires, 1946).
Silvina comenzó a ser reconocida en los círculos literarios; como lo prueba haber recibido el Premio Nacional de Poesía, en 1953, por Los nombres; obra poética donde la función del lenguaje es metalingüística. Y, nuevamente, el Premio Nacional de Poesía, en 1962, por su libro Lo amargo por dulce.
Sin embargo, ella ha trascendido por sus cuentos a través de obras como Los días de la noche (1970), o La furia (1959) y los relatos que aparecen en la recopilación Las repeticiones y otros cuentos inéditos, publicados de manera póstuma en 2006.
Para Silvina Ocampo, la literatura tuvo el mismo lugar que su lenguaje promueve: el lugar del mito, el de la retórica como reflexión sobre el lenguaje y, sobre todo, el lugar donde no debería existir el tiempo.
Siempre la rondaron temas como las reminiscencias, las plantas y jardines, las mansiones con sus objetos de decoración. Más tarde, las sombrereras, las modistas, los amantes de las plazas, los hoteles, las enfermeras, las videntes.
Eternamente misteriosa y algo desconocida en su valor, la original poeta y cuentista argentina Silvina Ocampo, fue también traductora y autora de literatura infantil.
Hermana de Victoria
Silvina Inocencia Ocampo nació en Buenos Aires, en 1903. Era la hija menor de seis hermanos concebidos por la pareja de Manuel Silvio Ocampo y Ramona Aguirre. “Yo no me crié con el español sino con el francés y el inglés. Cuando tenía cuatro años, estábamos en París”. La diferencia entre el español y las lenguas mencionadas por Silvina como maternas, fue un rasgo distintivo, quizás tanto como en Borges: para ambos, el español fue una ausencia inicial que sólo la escritura pudo nombrar.
En su juventud, Silvina estudió dibujo en París con el maestro surrealista Giorgio de Chirico.
En ocasión de publicarse su primer libro, Viaje Olvidado, su hermana Victoria comentaba en la Revista Sur (N° 35, 1937) el acontecimiento.
No podía tomar suficiente distancia, confundiendo su mayoría de edad con un derecho de autoridad literaria sobre Silvina; es que Victoria no alcanzaba a diferenciar los recuerdos familiares de la escritura, mientras que Silvina comenzó a separarlos. “En nuestra familia, este género de ambición no había desvelado a nadie que yo sepa”, dice Victoria, y más adelante advierte: “Una atmósfera que le es propia, donde las cosas más disparatadas, más incongruentes están cerca y caminan abrazadas, como en los sueños”, adelantando los efectos de la narrativa de Silvina, que la crítica posterior marcó.
No debe haber sido fácil ser la hermana menor de la imponente Victoria, mentora de tantas ilustres figuras de la cultura de la época. No obstante, fue justamente en esa revista emblemática fundada y dirigida por su hermana mayor, donde se publicaron artículos que dieron a conocer, por aquel entonces, la obra de Silvina.
Al editarse, en 1942, su libro de poemas Enumeración de la patria, Borges celebró a la nueva poeta, escribiendo un artículo en la revista Sur (Nº 101, 1943) “...poetas y novelistas ignoran el mundo visible o lo reducen a unos pocos símbolos heredados. Todas las flores son la rosa, el ruiseñor es todos los pájaros, el silencio y la lámpara son la noche. No así, por cierto en Enumeración de la patria” y la comparó con Walt Whitman. “Hace tiempo que las muchas literaturas cuyo idioma es el español no producen un libro tan diverso y tan continuamente admirable”.
Ella ocupó – quizá deliberadamente- en medio de Victoria, Georgie y Bioy, el lugar de la excéntrica: “Mi calidad literaria puede ser una ilusión”, dijo.
Era muchas mujeres en una mujer. Borges decía: "Yo sospecho que para Silvina Ocampo, Silvina Ocampo es una de tantas personas con las que tiene que alternar durante su residencia en la tierra.
Coautora
Escribir en colaboración fue un rasgo característico de Silvina. Junto a Adolfo Bioy Casares y a Jorge Luis Borges publicaron en 1940, la Antología de la Literatura Fantástica y, en 1941, la Antología Poética Argentina.
Es conocida la importancia que tiene, en el desarrollo de la literatura argentina, la existencia de una corriente fantástica que se expresó en la narrativa desde fines del siglo XIX. Este fenómeno ha sido abordado por las reflexiones de narradores como Borges, Bioy, Cortázar y la misma Silvina Ocampo. La principal dificultad pareciera venir de la formulación de un concepto de literatura fantástica: se la acepta como un género o subgénero, en tanto presenta ciertas constantes temáticas en el universo de la ficción, por la presencia de lo sobrenatural o lo extraordinario, que la distingue de la literatura verosímil o realista.
En el estudio preliminar que realizó Adolfo Bioy Casares a la Antología de la Literatura Fantástica, escrita junto a Borges y Silvina, Bioy señalaba la existencia de una tradición de lo fantástico en la literatura universal; y esbozaba las dificultades de precisar “leyes o rasgos generales”. Hecha la salvedad, Bioy formulaba una posible caracterización o tipología en base a recursos y temas de un corpus universal del género, no exento de la arbitrariedad que este tipo de taxonomía suele implicar.
Cuando Marcelo Pichón Riviére le preguntó a Silvina sobre sus cuentos, la autora respondió: “Detesto catalogar, tal libro, tal fecha, etc. Lo detesto. Toda la vida es un solo momento.” (En:Revista Panorama. Buenos Aires, noviembre de 1974).
No fueron la novela ni el teatro los géneros más cultivados por Silvina. Algunas de sus experiencias fueron la creación conjunta de Los que aman, odian, novela policial escrita con su marido A. Bioy Casares, en 1946. Y la pieza teatral Los traidores, drama en verso, en coautoría con Juan Rodolfo Wilcok, en 1956.
Por último, Silvina produjo bellas poesías para Árboles de Buenos Aires, con la colaboración artística del fotógrafo Aldo Sessa, en 1980; obra calificada como “un reportaje poético que describe, interroga, compara y celebra la presencia de esos dioses cautivos que son para ella los árboles” (Eduardo Paz Leston, Diario La Opinión, 3/2/80).
Esposa de Bioy Casares
.
La madre de Bioy Casares, amiga de la familia Ocampo, fue la persona que fomentó el encuentro entre los futuros amantes.
Silvina quedó prendada por la belleza, la fuerza y la virilidad de Adolfo Bioy Casares. La diferencia de edad entre ambos –ella era once años mayor-generó la oposición de los padres de él. Pese a todo, vivieron juntos y, en 1940 se casaron, con Borges como testigo.
El suegro viudo se mudó a vivir con la pareja; no tenía buena relación con Silvina, la consideraba muy mayor y fea para estar con su Adolfo y, para colmo de males, no podía tener hijos.
Tal vez, la diferencia de edad, su timidez y retraimiento, sumado a la fama de mujeriego de su esposo, la transformaron en una mujer temerosa de no poder retener al hombre amado. Su intuición no estaba tan errada. Hace poco tiempo, se dieron a conocer unas cartas de amor entre Bioy y Elena Garro, esposa de Octavio Paz.
Pese a las diferencias, él sintió que se moría un poco, cuando un día Silvina se desvaneció. Estaba enferma de meningitis. ¡Lástima que ella no estaba conciente para ver la reacción de su amado!, porque en ese momento, hubiera comprobado que él jamás la abandonaría.
Cuando se repuso, viajó con Adolfo a Francia para buscar a una beba a la que la pareja adoptaría. Marta logró despertar el amor de Silvina, que fue una madre compañera y cariñosa. Se comportó de igual forma con sus nietos Florencio, Lucila y Victoria.
Cierto día, Silvina viajaba en taxi y comenzó a garabatear un poema. Bioy –que estaba a su lado- iba leyendo el escrito y descubrió en su esposa un enorme talento; se encargó de alentarla y hacerla crecer.
Ambos prepararon junto a Jorge Luis Borges, la Antología de la Literatura Fantástica (1940). La amistad con “Georgie” les permitió no sólo compartir el oficio y el amor por la literatura, sino disfrutar, divertirse imaginando situaciones y escribiendo juntos. Así surgió, en 1941, la Antología Poética Argentina. Adolfo y Silvina también crearon la novela policial Los que aman, odian (1946).
Cuando Borges y Bioy trabajaban en colaboración, Silvina también se dedicaba a la escritura. Contaba Bioy que utilizaban la misma máquina de escribir y que compartían la secretaria, pero que ella no tenía disciplina, cosa que puede advertirse en sus relatos.
Bioy vivió intensamente junto a Silvina, hasta que en 1994 ella murió.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/autoresargentinos/ocampo.htm
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/
Sentimientos Íntimos: LA PLUMA Y/O LA ESPADA. DE: Alexander Jesus Rozo
Sentimientos Íntimos: LA PLUMA Y/O LA ESPADA. DE: Alexander Jesus Rozo: "No son pocos los escritores que soñaron el heroísmo en la mezcla de sus inclinaciones políticas y su oficio literario. Lord Byron luchó por ..."
***************************Viajando por Nuestro Mundohttp://olgaydaniel.blogspot.com/ ( Index)Blogs recomendados:http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/ http://cienalmas.blogspot.com/http://ajedrezyborges.blogspot.com/ http://yobioycasares.blogspot.com/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.comhttp://antiguoyvalioso.blogspot.com
***************************Viajando por Nuestro Mundohttp://olgaydaniel.blogspot.com/ ( Index)Blogs recomendados:http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/ http://cienalmas.blogspot.com/http://ajedrezyborges.blogspot.com/ http://yobioycasares.blogspot.com/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.comhttp://antiguoyvalioso.blogspot.com
Los que aman, odian ¿cómo surgió?
Algunos consideran que escribir es aislarse, pero ¿acaso no influye el soplido del viento o el rumoreo del mar en un relato que despunta en la playa? ¿Cuánto del entorno determina lo más íntimo? ¿Cómo surgió, pues, la breve y estremecedora novela que escribieron Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo en un veraneo, titulada Los que aman, odian ?
Es un libro que siempre vuelve a las costas, como arrastrado por el propio mar que predispuso a los autores a imaginarlo. Bioy alega que lo escribieron en Mar del Plata; sin embargo, parece provenir de varias fugas, una de ellas a una playa perdida, o más bien antigua, de principios de siglo XX, en el Viejo Hotel de Ostende, construido en 1913, actualmente renovado con esplendor.
Este relato policial, inspirado en el misterio del cadáver hallado en un cuarto cerrado, puede remontarse a los orígenes del género, en el cuento de Poe "Los crímenes de la calle Morgue". La historia transcurre en una casa hermética, en un mundo limitado. Un médico, Humberto Huberman, llega al hotel situado en Bosque de Mar (posible nombre ficticio de Ostende). Uno de los personajes más seductores es Emilia. Ella confirma un atractivo peculiar de la zona: el pulular de la arena en capas movedizas sobre la superficie de la playa.
Como en los mejores cuentos de Agatha Christie, luego de una conversación en la que se presentan todos los pensionarios, a la manera del preámbulo del crimen, dándonos pistas acerca de cada uno, ocurre lo inevitable. Una mujer aparece envenenada. La congoja pierde terreno ante el atractivo del enigma. Lo sentimental se reduce a una especie de teoría, esgrimida por ambos autores: "Hay todavía un tratado por escribir sobre el llanto de las mujeres; lo que uno cree una expresión de ternura es a veces una expresión de odio, las más sinceras lágrimas suelen ser derramadas por mujeres que sólo se conmueven ante sí mismas".
La que más llora es Emilia, no sabemos si por razones irreales o montículos de arena formados en su retina.
A diferencia de los policiales clásicos, aquí se filtran detalles perturbadores, sin duda propiciados por la pluma inquietante de Silvina. También como en Poe, el animal puede ser presa, culpable o excusa. En el cuarto de un niño, en un sótano, aparece un enorme albatros blanco, desprovisto de vísceras. Se dirá, con poesía y astucia: "Mientras examinaban el cadáver de la muchacha, en el sótano unas manos solitarias embalsamaban al albatros. ¿Qué pensar de estas situaciones simétricas? El veneno que mata a la muchacha, en el pájaro conserva el simulacro de la vida".
Estas resoluciones misteriosas podrían ser el fundamento del policial argentino engendrado por Silvina Ocampo y Bioy Casares. El mismo protagonista lo esboza: "¿Cuándo renunciaremos a la novela policial, a la novela fantástica y a todo ese fecundo, variado y ambicioso campo de la literatura que se alimenta de irrealidades? ¿Cuándo volveremos nuestros pasos a la picaresca saludable y al ameno cuadro de costumbres?". La respuesta se halla precisamente en esta novela, cuya intensidad apunta a "los que se miran creyéndose criminales y nunca dejan de quererse".
Por: Silvia Hopenhayn para:
Fuente: La Nacion
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
Es un libro que siempre vuelve a las costas, como arrastrado por el propio mar que predispuso a los autores a imaginarlo. Bioy alega que lo escribieron en Mar del Plata; sin embargo, parece provenir de varias fugas, una de ellas a una playa perdida, o más bien antigua, de principios de siglo XX, en el Viejo Hotel de Ostende, construido en 1913, actualmente renovado con esplendor.
Este relato policial, inspirado en el misterio del cadáver hallado en un cuarto cerrado, puede remontarse a los orígenes del género, en el cuento de Poe "Los crímenes de la calle Morgue". La historia transcurre en una casa hermética, en un mundo limitado. Un médico, Humberto Huberman, llega al hotel situado en Bosque de Mar (posible nombre ficticio de Ostende). Uno de los personajes más seductores es Emilia. Ella confirma un atractivo peculiar de la zona: el pulular de la arena en capas movedizas sobre la superficie de la playa.
Como en los mejores cuentos de Agatha Christie, luego de una conversación en la que se presentan todos los pensionarios, a la manera del preámbulo del crimen, dándonos pistas acerca de cada uno, ocurre lo inevitable. Una mujer aparece envenenada. La congoja pierde terreno ante el atractivo del enigma. Lo sentimental se reduce a una especie de teoría, esgrimida por ambos autores: "Hay todavía un tratado por escribir sobre el llanto de las mujeres; lo que uno cree una expresión de ternura es a veces una expresión de odio, las más sinceras lágrimas suelen ser derramadas por mujeres que sólo se conmueven ante sí mismas".
La que más llora es Emilia, no sabemos si por razones irreales o montículos de arena formados en su retina.
A diferencia de los policiales clásicos, aquí se filtran detalles perturbadores, sin duda propiciados por la pluma inquietante de Silvina. También como en Poe, el animal puede ser presa, culpable o excusa. En el cuarto de un niño, en un sótano, aparece un enorme albatros blanco, desprovisto de vísceras. Se dirá, con poesía y astucia: "Mientras examinaban el cadáver de la muchacha, en el sótano unas manos solitarias embalsamaban al albatros. ¿Qué pensar de estas situaciones simétricas? El veneno que mata a la muchacha, en el pájaro conserva el simulacro de la vida".
Estas resoluciones misteriosas podrían ser el fundamento del policial argentino engendrado por Silvina Ocampo y Bioy Casares. El mismo protagonista lo esboza: "¿Cuándo renunciaremos a la novela policial, a la novela fantástica y a todo ese fecundo, variado y ambicioso campo de la literatura que se alimenta de irrealidades? ¿Cuándo volveremos nuestros pasos a la picaresca saludable y al ameno cuadro de costumbres?". La respuesta se halla precisamente en esta novela, cuya intensidad apunta a "los que se miran creyéndose criminales y nunca dejan de quererse".
Por: Silvia Hopenhayn para:
Fuente: La Nacion
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
Fotos y video de la Página de Maria Kodama en Facebook
Fotos : "BORGES Y YO "de Maria Kodama En Facebook
La viuda de Borges leyó un texto inédito y respondió preguntas del público. El evento fue un éxito.
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/ http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
Planea tus estudios en otro pais
Hola!
¿Te gustaría estudiar en el extranjero?
Visita el Mejor Evento de Educación Internacional de América Latina!
Diversas instituciones del exterior visitarán 11 ciudades buscando talentos
latinoaméricanos, que quieran realizar sus estudios en otro país!
Si eres de México, inscríbete en:
http://www.expo-cursosenelextranjero.net/mx
Si eres de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia o Venezuela, inscríbete en:
http://www.expo-cursosenelexterior.net/la
Allí podrás conversar con los directores y representantes de instituciones de
todas partes del mundo y aclarar todas tus dudas y conocer en detalle cómo
estudiar en el extranjero y vivir una de las mejores experiencias de tu vida!
GUADALAJARA - Jueves 3 de marzo
MÉXICO DF - Sábado 5 y Domingo 6 de marzo
PUEBLA - Martes 8 de marzo
MONTERREY - Jueves 10 de marzo
BUENOS AIRES - Jueves 31 de marzo
SANTIAGO - Sábado 2 y Domingo 3 de abril
LIMA - Martes 5 de abril
QUITO - Jueves 7 de abril
BOGOTÁ - Sábado 9 y Domingo 10 de abril
MEDELLÍN - Martes 12 de abril
CARACAS - Jueves 14 de abril
Información recibida de Monografías.com
¿Te gustaría estudiar en el extranjero?
Visita el Mejor Evento de Educación Internacional de América Latina!
Diversas instituciones del exterior visitarán 11 ciudades buscando talentos
latinoaméricanos, que quieran realizar sus estudios en otro país!
Si eres de México, inscríbete en:
http://www.expo-cursosenelextranjero.net/mx
Si eres de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia o Venezuela, inscríbete en:
http://www.expo-cursosenelexterior.net/la
Allí podrás conversar con los directores y representantes de instituciones de
todas partes del mundo y aclarar todas tus dudas y conocer en detalle cómo
estudiar en el extranjero y vivir una de las mejores experiencias de tu vida!
GUADALAJARA - Jueves 3 de marzo
MÉXICO DF - Sábado 5 y Domingo 6 de marzo
PUEBLA - Martes 8 de marzo
MONTERREY - Jueves 10 de marzo
BUENOS AIRES - Jueves 31 de marzo
SANTIAGO - Sábado 2 y Domingo 3 de abril
LIMA - Martes 5 de abril
QUITO - Jueves 7 de abril
BOGOTÁ - Sábado 9 y Domingo 10 de abril
MEDELLÍN - Martes 12 de abril
CARACAS - Jueves 14 de abril
Información recibida de Monografías.com
Características de la Edad Media y de la Edad Moderna (resumen)
Rey
nobles y monjes
campesinos
Etapa de la Historia europea que se extiende unos 1.000 años:
- desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476
- hasta la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) a manos de los turcos en el año 1453.
Se la llama oficialmente así desde finales del siglo XVII.
El derecho romano y la filosofía, etc. tuvieron un fuerte desarrollo, sobre todo refugiado en los monasterios, únicos lugares donde había personas que sabían leer y escribir.
El sistema económico y político más característico fue el feudalismo y la estructura piramidal de la sociedad; los vasallos, campesinos y siervos estaban en la base mientras que la nobleza y los estamentos eclesiásticos eran los más poderosos.
La Edad Media es una época profundamente religiosa, había un teocentrismo dominante y los centros religiosos eran en general el único foco de la cultura, donde se conservó la historia pasada; era el único lugar donde se sabía leer y escribir.
La lengua utilizada en la escritura era el latín.
Por lo regular se divide en dos periodos, llamados:
-Alta Edad Media (siglos V a X) y
-Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
El primero de los periodos, la Alta Edad Media, es el de
-las invasiones bárbaras,
-los reinos germánicos (visigodos, francos, ostrogodos, etc.),
-la aparición y expansión del Islam y el del
-auge del Imperio Bizantino.
El periodo final, la Baja Edad Media, está marcado por
-el renacer de las ciudades,
-el auge del comercio y
-la aparición de las incipientes monarquías nacionales que darían lugar a los principales estados modernos.
Los siglos más representativos de la Edad Media fueron los comprendidos entre el XI y el XIII.
En ese tiempo se destacan:
-las cruzadas,
-el feudalismo,
-el establecimiento de las nacionalidades
En arte destacan dos movimientos:
-románico y
-gótico.
EDAD MODERNA
Etapa de la Historia europea que comprende poco más de 300 años.
Se suele aceptar que comienza con la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 y que termina con la Revolución Francesa en 1789.
Como suele suceder, estas fechas o hitos son meramente indicativos, ya que no hubo un paso brusco de las características de un período histórico a otro, sino una transición gradual y por etapas, que va desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII.
La Edad Moderna suele secuenciarse por sus siglos.
El carácter más trascendental que trae la Edad Moderna es, sin duda, «la primera unidad del mundo».
SIGLO XV desde 1453 en adelante.
Es el último siglo de la Edad Media y el primero de la Edad Moderna.
1453 - toma de Constantinopla por los turcos - invención de la imprenta de tipos móviles - Batalla de Castillon, la última de la Guerra de los Cien Años y la primera donde la artillería fue un factor decisivo.
1455/1485 - guerra civil en Inglaterra por el trono (Guerra de las Dos Rosas).
1469 - Con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se unifican los reinos españoles.
1485 - Enrique VI derrota a Ricardo III y se hace con el trono de Inglaterra.
1492: El rey moro Boabdil rinde Granada ante los Reyes Católicos, dando por finalizada la Reconquista - descubrimiento de América.
1494: España y Portugal firman el Tratado de Tordesillas, repartiéndose los dominios de el "Nuevo Mundo".
SIGLO XVI - preponderancia española
Cuarto y último viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.
Francia y España se enfrentan en la guerra de Nápoles.
Leonardo da Vinci pinta la Mona Lisa.
Miguel Servet afirma la existencia de la circulación menor o pulmonar.
Vesalio describe la anatomía humana
Paracelso renueva la medicina y la química
Copérnico propone el sistema heliocéntrico
Reforma protestante (luteranismo, calvinismo, anglicanismo)
Contrarreforma católica (Concilio de Trento, Compañía de Jesús)
La Revolución de los precios acompaña a la llegada de oro y plata americanos.
Sevilla (Casa de la Contratación) y Lisboa son las capitales económicas de Europa.
Se forma el Imperio español, uno de los mayores de la Historia y el primero con territorios en todos los continentes.
Conquista de gran parte de América (Imperio azteca e Imperio inca) y Filipinas.
Unión dinástica de España y Portugal (1580-1640).
Guerra de las comunidades (1520-1521, Castilla)
Inglaterra pasa de ser aliada de España a ser su principal rival en Europa.
Armada Invencible (1588)
Guerras de religión de Francia
Noche de San Bartolomé
Edicto de Nantes
Revuelta de Flandes que da comienzo a la Guerra de los Ochenta Años.
Los Mendigos del mar (holandeses) interfieren las rutas navales españolas, y terminan creando un imperio colonial (compañías comerciales VIC y VOC)
Iván el Terrible aumenta considerablemente el poder de los zares y la extensión de Rusia
El Imperio Turco incorpora Hungría (batalla de Mohács, 1526) y es derrotado en el Sitio de Viena (1529), tomas de Argel y Túnez y la Batalla de Lepanto (1571)
La viruela, el sarampión, la peste y otras enfermedades europeas causan estragos en América.
Cinquecento del renacimiento italiano.
Siglo de Oro Español.
SIGLO XVII - preponderancia francesa
1602: Se funda la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
1603: Muere Isabel I de Inglaterra y es sucedida por su primo el rey Jacobo VI de Escocia, uniendo las coronas de Escocia e Inglaterra.
1605: La Conspiración de la pólvora falla en Inglaterra.
1606: El capitán holandés Willem Janszoon es el primer europeo que avista y desembarca en Australia.
1607: Se funda Jamestown, Virginia, que se convierte en la primera colonia inglesa permanente en Norteamérica.
1609: Los Países Bajos y España, aceptan la Tregua de los Doce Años en la Guerra de los Ochenta Años.
1613: En Rusia termina se crea la Casa de los Románov que estuvo en vigencia hasta 1917.
1616: Los últimos moriscos son expulsados de España.
1618: La Guerra de los treinta años devasta Europa entre 1618 y 1648.
1620: Los Peregrinos puritanos llegan en el Mayflower a Plymouth Rock, Cabo Cod, Nueva Inglaterra.
1624-42: En calidad de primer ministro, el Cardenal Richelieu centraliza el poder en Francia.
1626: Se termina la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
1633: Galileo Galilei llega a Roma para su juicio ante la Inquisición.
1635: Empieza la Guerra franco-española.
1639-55: Guerras de los Tres Reinos, guerras civiles en toda Escocia, Irlanda e Inglaterra.
1640: La tortura queda prohibida en Inglaterra.
1642-49: Guerra Civil Inglesa; Carlos I es decapitado por Cromwell .
1644: La conquista Manchú de China pone fin a la Dinastía Ming.
1648: La Paz de Westfalia pone fin a la Guerra de los Treinta Años y a la Guerra de los Ochenta Años, que marca el fin de España y el Sacro Imperio Romano como las mayores potencias europeas.
1648-53: La Fronda, guerra civil en Francia.
1648-69: Los Otomanos capturan Creta.
1649-53: Conquista de Irlanda por Cromwell.
1652: La Ciudad del Cabo es fundada por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en Sudáfrica.
1652: Comienzan las Guerras anglo-holandesas.
1660: La Commonwealth de Inglaterra termina y la monarquía regresa durante la Restauración inglesa.
1660: Se funda la Real Sociedad de Londres para la mejora del conocimiento natural.
1663: Hooke descubre en el microscopio las células.
1665: Gran Plaga de Londres.
1666: El Gran Incendio de Londres.
1667-99: La Gran Guerra turca detiene la expansión del Imperio otomano en Europa.
1668: El Tratado de Paz de Lisboa entre España y Portugal reconoce a Portugal como país independiente.
1672-76: Guerra polaco-otomana.
1672-78: Guerra Franco-Holandesa.
1676: Rusia y el Imperio otomano comienzan las Guerras Ruso-Turcas.
1682: Pedro el Grande se convierte en gobernante de Rusia (exclusivo zar en 1696).
1685: El Edicto de Fontainebleau persigue al Protestantismo en Francia.
1687: Isaac Newton publica Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
1688-89: Después de la Gloriosa Revolución, Inglaterra se convierte en una monarquía constitucional.
1685-97: La Gran Alianza trata de detener la expansión francesa durante la Guerra de los Nueve Años.
1692: Se llevan a cabo los juicios por brujería en Salem, Massachusetts.
1693: La hambruna en Francia mata a dos millones de personas.
1696: La hambruna en Finlandia elimina casi un tercio de la población.
1700: Muere el rey Carlos II extinguiéndose la dinastía Habsburgo o Casa de Austria en España.
SIGLO XVII hasta 1789 - preponderancia inglesa
El siglo XVIII es el siglo de las luces o de la Ilustración.
La corrientes filosóficas del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores franceses (Descartes), ingleses (Bacon, Hobbes) y holandeses (Spinozza) del siglo XVII triunfaron al finalizar el siglo en Alemania con Leibniz (m. 1716)) y en Inglaterra Locke (m. 1704) y las investigaciones científicas de Newton (m.1722).
En Francia la interpretación del empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la Ilustración.
Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII.
Entre 1720 y 1780 aproximadamente , la economía europea entra en período de desarrollo.
Las causas de esta prosperidad son las siguientes:
· Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América
Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil.
· Mayor prosperidad en la agricultura e industria
El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo. Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo. Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas.
A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a la introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas. También se produce un cambio climático, que es más favorable para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía. Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.
El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.
Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.
El equilibrio europeo: esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial.
El siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.
En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que tanta importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII.
Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo.
Progresan las ciencias.
Se produce una evolución artística propia.
1702 Guerra de sucesión en España.
1712 Congreso de Utrecht.
1713 Tratado de Utrecht.
1739 Guerra anglo-española.
1748 Tratado de Aquisgrán.
1759 Carlos III, rey de España.
1767 Expulsión de los jesuitas.
1773 Disolución de los jesuitas por el papa Clemente XIV.
1783 Tratado de Versalles.
1787 Constitución de los EEUU.
1789 Toma de la Bastilla y Declaración de los Derechos del Hombre.
VIII Certamen de Cartas de Amor “Ribera del Fresno”
4 de marzo de 2011
Mayor información: Telf.: 924 53 60 11 • Fax: 924 53 64 28
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
Mayor información: Telf.: 924 53 60 11 • Fax: 924 53 64 28
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
Certamen de Relatos Eróticos Ayuntamiento de Berrioplano
31 de marzo de 2011
Hay quien ha señalado que el erotismo, siempre presente en todas las religiones y sistemas de creencias, es a la sexualidad lo que la gastronomía al hambre, lo que la frase al grito o el teatro al gesto, una actividad cultural, la satisfacción elaborada de una necesidad instintiva.
Así, la literatura erótica, aquella en la que quien escribe juega a despertar el deseo sensual de quien lee, no sería sino un reto creativo en el que la calidad de la obra vendría dada por las cualidades artísticas de un autor o autora hábil para enriquecernos con el producto de su imaginación.
Con el objeto de fomentar este género literario que constituye el triunfo del deseo y la libertad se convoca el Certamen de Relatos Eróticos Ayuntamiento de Berrioplano.
Mayor información:
Telfs.: 948- 383254 (Servicio de Cultura)
948-303129 (Servicio de Euskera)
E-mail: cultura@berrioplano.es
euskara@berrioplano.es
Web: http://www.berrioplano.es/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://cienalmas.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
Hay quien ha señalado que el erotismo, siempre presente en todas las religiones y sistemas de creencias, es a la sexualidad lo que la gastronomía al hambre, lo que la frase al grito o el teatro al gesto, una actividad cultural, la satisfacción elaborada de una necesidad instintiva.
Así, la literatura erótica, aquella en la que quien escribe juega a despertar el deseo sensual de quien lee, no sería sino un reto creativo en el que la calidad de la obra vendría dada por las cualidades artísticas de un autor o autora hábil para enriquecernos con el producto de su imaginación.
Con el objeto de fomentar este género literario que constituye el triunfo del deseo y la libertad se convoca el Certamen de Relatos Eróticos Ayuntamiento de Berrioplano.
Mayor información:
Telfs.: 948- 383254 (Servicio de Cultura)
948-303129 (Servicio de Euskera)
E-mail: cultura@berrioplano.es
euskara@berrioplano.es
Web: http://www.berrioplano.es/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://cienalmas.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
Regla de tres: Simón nos hace una buena observación
Hola
Soy Simón, ...
En este enlace
http://www.mitecnologico.com/Main/ReglaDeTresInversaYCompuesta
hablas de proporcionalidad directa o inversa
con el criterio 'a más ... más'.
Este es el motivo de mi precisión
...debería precisarse mejor:
(...) a doble, doble (...) y a triple, triple...
¿por qué?
Bueno, resulta mi caballo de batalla con alumnos que están en 1º y 2º ESO, que traen ese criterio de Educación Primaria y yo les digo que si son mayores deben saber mejor
y...
les pongo varias situaciones en que a más más pero no es directamente proporcional
... como la ley D'Hont de reparto proporcional de representantes que usamos por acá, que no es 'directamente proporcional'.
Saludos pesados y puede que con errores
de Simón
---
Estimado profesor: su acotación es absolutamente válida e inobjetable.
Gracias por hacernos notar esa omisión y que a veces por simplificar se pierde el sentido del concepto original.
Un saludo afectuoso
Prof. Daniel Galatro
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://conceptosdequimica.blogspot.com/
Soy Simón, ...
En este enlace
http://www.mitecnologico.com/Main/ReglaDeTresInversaYCompuesta
hablas de proporcionalidad directa o inversa
con el criterio 'a más ... más'.
Este es el motivo de mi precisión
...debería precisarse mejor:
(...) a doble, doble (...) y a triple, triple...
¿por qué?
Bueno, resulta mi caballo de batalla con alumnos que están en 1º y 2º ESO, que traen ese criterio de Educación Primaria y yo les digo que si son mayores deben saber mejor
y...
les pongo varias situaciones en que a más más pero no es directamente proporcional
... como la ley D'Hont de reparto proporcional de representantes que usamos por acá, que no es 'directamente proporcional'.
Saludos pesados y puede que con errores
de Simón
---
Estimado profesor: su acotación es absolutamente válida e inobjetable.
Gracias por hacernos notar esa omisión y que a veces por simplificar se pierde el sentido del concepto original.
Un saludo afectuoso
Prof. Daniel Galatro
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://conceptosdequimica.blogspot.com/
Premio Miguel Gutiérrez García
(Murcia y Comunidad Valenciana, España)
31 de marzo de 2011
El Liceo Poético de Benidorm convoca el Primer Certamen de Poesía Joven
“Premio Miguel Gutiérrez García”.
Mayor información:
E-mail: liceopoeticodebenidorm@gmail.com
Web: http://www.liceopoeticodebenidorm.com/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob 2011 (Colombia)
La Casa de Poesía Porfirio Barba Jacob convoca al
PREMIO NACIONAL DE POESIA PORFIRIO BARBA JACOB,
en su quinta edición, cuya inscripción se abre a partir del 20 de diciembre de 2010 hasta el 31 de marzo de 2011.
El objetivo del premio es eternizar el nombre y la obra de Porfirio Barba Jacob, uno de los
poetas colombianos más representativos del país, así como celebrar la creación poética, como expresión del sueño y la realidad del ser humano.
Este premio es abierto, democrático, no será determinista con la homogenización de un ideal estético o político, no vetará expresión alguna y enaltecerá el arte por encima de todo.
Mayor información:
E-mail: casapoesiapbjacob@gmail.com
Web: http://www.ellibrototal.com/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
PREMIO NACIONAL DE POESIA PORFIRIO BARBA JACOB,
en su quinta edición, cuya inscripción se abre a partir del 20 de diciembre de 2010 hasta el 31 de marzo de 2011.
El objetivo del premio es eternizar el nombre y la obra de Porfirio Barba Jacob, uno de los
poetas colombianos más representativos del país, así como celebrar la creación poética, como expresión del sueño y la realidad del ser humano.
Este premio es abierto, democrático, no será determinista con la homogenización de un ideal estético o político, no vetará expresión alguna y enaltecerá el arte por encima de todo.
Mayor información:
E-mail: casapoesiapbjacob@gmail.com
Web: http://www.ellibrototal.com/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
Premios Fray Luis de León de Creación Literaria
Premios Fray Luis de León de Creación Literaria, X Edición
31 de marzo de 2011
Para escritores de cualquier nacionalidad.
Mayor información:
Telfs.: 983 411511 • 983 21 38 86
E-mail: escferal@fundacionsiglo.es
Web: http://www.jcyl.es
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
31 de marzo de 2011
Para escritores de cualquier nacionalidad.
Mayor información:
Telfs.: 983 411511 • 983 21 38 86
E-mail: escferal@fundacionsiglo.es
Web: http://www.jcyl.es
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
“El Coloquio de los Perros”
9º Concurso “El Coloquio de los Perros” de Relato Corto y Fotografía
31 de marzo de 2011
La Asociación Cultural “El Coloquio de los Perros” convoca de forma conjunta su concurso de relato corto y de fotografía.
El lema de ambos en esta edición será “Las tres culturas”.
Con motivo de la candidatura de la ciudad de Córdoba (España) como Ciudad Europea de la Cultura en 2016, rememoraremos con esta temática su pasado histórico como crisol de culturas y ejemplo de convivencia.
Los participantes podrán concursar en ambos apartados (Relato corto y Fotografía) o hacerlo de manera individual en uno solo de ellos, ateniéndose, en todos los casos, a las normas establecidas en las bases.
Mayor información:
E-mail: concursoelcoloquio@yahoo.es
Web: http://www.elcoloquiodelosperros.es/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://cienalmas.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
31 de marzo de 2011
La Asociación Cultural “El Coloquio de los Perros” convoca de forma conjunta su concurso de relato corto y de fotografía.
El lema de ambos en esta edición será “Las tres culturas”.
Con motivo de la candidatura de la ciudad de Córdoba (España) como Ciudad Europea de la Cultura en 2016, rememoraremos con esta temática su pasado histórico como crisol de culturas y ejemplo de convivencia.
Los participantes podrán concursar en ambos apartados (Relato corto y Fotografía) o hacerlo de manera individual en uno solo de ellos, ateniéndose, en todos los casos, a las normas establecidas en las bases.
Mayor información:
E-mail: concursoelcoloquio@yahoo.es
Web: http://www.elcoloquiodelosperros.es/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://cienalmas.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
Certamen Literario “Ciudad de Torremolinos”
XIV Certamen Literario “Ciudad de Torremolinos”
31 de marzo de 2011
En la presente edición del Certamen podrán participar autores de cualquier nacionalidad, siempre que las obras que participen sean en castellano, prosa, e inéditas.
Mayor información:
Telf.: 952 37 94 00
Web: http://www.ayto-torremolinos.org/
http://www.clubdeleones.es/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://cienalmas.blogspot.com/
31 de marzo de 2011
En la presente edición del Certamen podrán participar autores de cualquier nacionalidad, siempre que las obras que participen sean en castellano, prosa, e inéditas.
Mayor información:
Telf.: 952 37 94 00
Web: http://www.ayto-torremolinos.org/
http://www.clubdeleones.es/
---
Letralia
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://cienalmas.blogspot.com/
Comienza la Feria del Libro de Cuba en un contexto de recortes a la cultura
La premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú
LA HABANA — Cuba abre por lo alto este jueves su XX Feria Internacional del Libro, consagrada a sus estrechos aliados en América Latina, pese a un drástico plan de recorte de subsidios y gastos que aplica el Gobierno de Raúl Castro, incluso en el sector cultural.
La Feria, que será inaugurada a las 18H30 locales (23H30 GMT) en la antigua fortaleza San Carlos de la Cabaña, previsiblemente por Raúl Castro, está dedicada a la Alianza Boliviarana de las Américas (ALBA), creada por Venezuela y Cuba en 2004, y formada además por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y tres islas del Caribe.
El evento, que conmemora también el bicentenario de la independencia de países de América Latina, promoverá "el diálogo intercultural entre nuestros pueblos para seguir construyendo caminos y puentes de entendimiento y cooperación", declaró la presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay.
De unas 200 personalidades de 40 países figuran la Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, una docena de ministros de Cultura y de Educación extranjeros, y escritores de Argentina, Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Venezuela.
La feria se realiza en momentos en que el sector cultural enfrenta la racionalización y eliminación de subsidios, como parte de las medidas que impulsa Raúl Castro para hacer eficiente el modelo socialista cubano.
El diario oficial Granma anunció en enero el "redimensionamiento del sistema institucional de la cultura" para hacerlo "menos burocrático, más funcional y menos gravoso", a tono con las reformas que incluyen un recorte de 500.000 empleos estatales, fuerte ahorro y apertura al sector privado.
"Va a ser un año muy tenso. De menos asignaciones presupuestarias", dijo el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, al anunciar la reducción de escuelas de formación de instructores de arte y de matrículas en las academias.
Rojas señaló, sin embargo, que no se debe afectar el acceso de los cubanos a la cultura, una de las prioridades en medio siglo de revolución.
Pese al recorte de subsidios no se aprecia un alza de precios en los libros. En Cuba, libros de editoriales locales, como el clásico 'Cien años de Soledad', del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, se puede comprar a entre 20 y 30 pesos cubanos, alrededor de un dólar.
Pero el tiraje en pesos cubanos es reducido y una parte se vende -sobre todo a extranjeros- en CUC, la moneda equivalente al dólar, a precios similares a los del exterior. Muchos aprovechan entonces que las editoriales cubanas aumentan la oferta para la feria, cuya entrada cuesta apenas 3 pesos (0,15 centavos de dólar).
Los libros importados se venden también en CUC, inaccesibles para el salario medio cubano de 20 dólares. Además obras de autores como el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, férreo crítico del Gobierno comunista, no se comercializan en la isla.
Aún con la austeridad, la feria tendrá por primera vez diez sedes en La Habana, donde termina el 20 de febrero y sigue dos semanas en provincias, con un programa que incluye exposiciones de arte, ciclos de cine y conciertos.
Habrá 158 expositores -50 cubanos- y seis millones de ejemplares de 2.400 títulos, entre ellos 'Cuentos macabros', del insigne poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), y 'El legado mágico', libro de cuentos infantiles de Menchú.
***********************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
Blogs recomendados:
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/ http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
Prólogo a la Antología de la literatura fantástica-Adolfo Bioy Casares
Viejas como el miedo, las ficciones fantásticas son anteriores a las letras. Los aparecidos pueblan todas las literaturas: están en el Zendavesta, en la Biblia, en Homero, en Las mil y una noches. Tal vez los primeros especialistas en el género fueron los chinos. El admirable Sueño del Aposento Rojo y hasta novelas eróticas y realistas, como Kin P'ing Mei y Sui Hu Chuan, y hasta los libros de filosofía, son ricos en fantasmas y sueños. Pero no sabemos cómo estos libros representan la literatura china; ignorantes, no podemos conocerla directamente, debemos alegrarnos con lo que la suerte (profesores muy sabios, comités de acercamiento cultural, la señora Perla S. Buck), nos depara. Ateniéndonos a Europa y a América, podemos decir: como género más o menos definido, la literatura fantástica aparece en el siglo XIX y en el idioma inglés. Por cierto, hay precursores; citaremos: en el siglo XIV, al infante Don Juan Manuel; en el siglo XVI, a Rabelais; en el XVII, a Quevedo; en el XVIII, a De Foe1 y a Horace Walpole2; ya en el XIX, a Hoffmann.
El Cuarto Amarillo y el Peligro Amarillo. Chesterton señala con esta fórmula un desiderátum (un hecho, en un lugar limitado, con un número limitado de personajes) y un error para las tramas policiales, creo que puede aplicarse, también, a las fantásticas. Es una nueva versión -periodística, epigramática- de la doctrina de la tres unidades. Wells hubiera caído en el peligro amarillo si hubiera hecho, en vez de un hombre invisible, ejércitos de hombres invisibles que invadieran y dominaran el mundo (plan tentador para novelistas alemanes), si en vez de insinuar sobriamente que Mr. Lewisham podía estar "saltando de un cuerpo a otro" desde tiempos remotísimos y de matarlo inmediatamente, nos hiciera asistir a las historias del recorrido por los tiempos, de este renovado fantasma.
b) Enumeración de argumentos fantásticos
Argumentos en que aparecen fantasmas. En nuestra antología hay dos5, brevísimos y perfectos: el de Ireland y el de Loring Frost. El fragmento de Carlyle (Sartor Resartus), que incluimos, tiene el mismo argumento, pero al revés.
Por su argumento, su concepción general y sus detalles -muy pensados, muy estimulantes del pensamiento y de la imaginación-, por los personajes, por los diálogos, por la descripción del ambiente literario de Inglaterra a fines del siglo pasado, creo que "Enoch Soames" es uno de los cuentos largos más admirables de la antología.
Luego, en Occidente, aparece una versión chabacana. Entre nosotros -dice Burton- (el cuento de los tres deseos) ha sido degradado a un asunto de morcillas.
Perdone el amable lector las efusiones personales. Estuvo siempre este libro -el primero en su género en que colaboramos con Borges- muy mezclado a nuestra vida. En la última parte de la frase hablo por fin en nombre de los tres antologistas.
************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
2. Técnica
No debe confundirse la posibilidad de un código general y permanente, con la posibilidad de leyes. Tal vez la Poética y la Retórica de Aristóteles no sean posibles; pero las leyes existen; escribir es, continuamente, descubrirlas o fracasar. Si estudiamos la sorpresa como efecto literario, o los argumentos, veremos cómo la literatura va transformando a los lectores y, en consecuencia, cómo éstos exigen una continua transformación de la literatura. Pedimos leyes para el cuento fantástico; pero ya veremos que no hay un tipo, sino muchos, de cuentos fantásticos. Habrá que indagar las leyes generales para cada tipo de cuento y las leyes especiales para cada cuento. El escritor deberá, pues, considerar su trabajo como un problema que puede resolverse, en parte, por las leyes generales y preestablecidas, y, en parte, por leyes especiales que él debe descubrir y acatar.
a) Observaciones generales:
El ambiente o la atmósfera. Los primeros argumentos eran simples -por ejemplo: consignaban el mero hecho de la aparición de un fantasma- y los autores procuraban crear un ambiente propicio al miedo. Crear un ambiente, una "atmósfera”, todavía es ocupación de muchos escritores. Una persiana que se golpea, la lluvia, una frase que vuelve, o, más abstractamente, memoria y paciencia para volver a escribir cada tantas líneas, esos leitmotive, crean la más sofocante de las atmósferas. Algunos de los maestros del género no han desdeñado, sin embargo, estos recursos. Exclamaciones como ¡Horror! ¡Espanto! ¡Cuál no sería mi sorpresa!, abundan en Maupassant. Poe -no, por cierto, en el límpido M. Valdemar- aprovecha los caserones abandonados, las histerias y las melancolías, los mustios otoños.
Después algunos autores descubrieron la conveniencia de hacer que en un mundo plenamente creíble sucediera un solo hecho increíble; que en vidas consuetudinarias y domésticas, como las del lector, sucediera el fantasma. Por contraste, el efecto resultaba más fuerte. Surge entonces lo que podríamos llamar la tendencia realista en la literatura fantástica (ejemplo: Wells). Pero con el tiempo las escenas de calma, de felicidad, los proyectos para después de las crisis en las vidas de los personajes, son claros anuncios de las peores calamidades; y así, el contraste que se había creído conseguir, la sorpresa, desaparecen.
La sorpresa. Puede ser de puntuación, verbal, de argumento. Como todos los efectos literarios, pero más que ninguno sufre por el tiempo. Sin embargo, pocas veces un autor se atreve a no aprovechar una sorpresa. Hay excepciones: Max Beerbohm, en "Enoch Soames", W.W. Jacobs, en "La Pata de Mono". Max Beerbohm deliberadamente, atinadamente, elimina toda posibilidad de sorpresa con respecto al viaje de Soames a 1997. Para el menos experto de los lectores habrá pocas sorpresas en "La Pata de Mono"; con todo, es uno de los cuentos más impresionantes de la antología. Lo prueba la siguiente anécdota, contada por John Hampden: Uno de los espectadores dijo: después de la representación que el horrible fantasma que se vio al abrirse la puerta, era una ofensa al arte y al buen gusto, que el autor no debió mostrarlo, sino dejar que el público lo imaginara; que fue, precisamente, lo que había hecho.
Para que la sorpresa del argumento sea eficaz, debe estar preparada, atenuada. Sin embargo, la repentina sorpresa del final de "Los caballos de Abdera" es eficacísima; también la que hay en este soneto de Banchs:
Tornasolando el flanco a su sinuoso
paso va el tigre suave como un verso
y la ferocidad pule cual terso
topacio el ojo seco y vigoroso.
Y despereza el músculo alevoso
de los ijares, lánguido y perverso,
y se recuesta lento en el disperso
otoño de las hojas. El reposo...
El reposo en la selva silenciosa.
La testa chata entre las garras finas
y el ojo fijo, impávido custodio.
Espía mientras bate con nerviosa
cola el haz de las férulas vecinas,
en reprimido acecho... así es mi odio.
El Cuarto Amarillo y el Peligro Amarillo. Chesterton señala con esta fórmula un desiderátum (un hecho, en un lugar limitado, con un número limitado de personajes) y un error para las tramas policiales, creo que puede aplicarse, también, a las fantásticas. Es una nueva versión -periodística, epigramática- de la doctrina de la tres unidades. Wells hubiera caído en el peligro amarillo si hubiera hecho, en vez de un hombre invisible, ejércitos de hombres invisibles que invadieran y dominaran el mundo (plan tentador para novelistas alemanes), si en vez de insinuar sobriamente que Mr. Lewisham podía estar "saltando de un cuerpo a otro" desde tiempos remotísimos y de matarlo inmediatamente, nos hiciera asistir a las historias del recorrido por los tiempos, de este renovado fantasma.
b) Enumeración de argumentos fantásticos
Argumentos en que aparecen fantasmas. En nuestra antología hay dos5, brevísimos y perfectos: el de Ireland y el de Loring Frost. El fragmento de Carlyle (Sartor Resartus), que incluimos, tiene el mismo argumento, pero al revés.
Viajes por el tiempo. El ejemplo clásico es La máquina del tiempo. En este inolvidable relato, Wells no se ocupa de las modificaciones que los viajes determinan en el pasado y en el futuro, y emplea una máquina que él mismo no se explica. Max Beerbohm, en "Enoch Soames" emplea al diablo, que no requiere explicaciones, y discute, aprovecha, los efectos del viaje sobre el porvenir.
Por su argumento, su concepción general y sus detalles -muy pensados, muy estimulantes del pensamiento y de la imaginación-, por los personajes, por los diálogos, por la descripción del ambiente literario de Inglaterra a fines del siglo pasado, creo que "Enoch Soames" es uno de los cuentos largos más admirables de la antología.
"El más hermoso cuento del mundo”, de Kipling, es también de riquísima invención de detalles. Pero el autor parece haberse distraído en cuanto a uno de los puntos más importantes. Nos afirma que Charlie Mears estaba por comunicarle el más hermoso de los cuentos pero no le creemos, si no recurría a sus "invenciones precarias", tendría algunos datos fidedignos o, a lo más, una historia con toda la imperfección de la realidad, o algo equivalente a un atado de viejos periódicos, o -según H. G. Wells- a la obra de Marcel Proust. Si no esperamos que las confidencias de un botero del Tigre sean la más hermosa historia del mundo, tampoco debemos esperarlo de las confidencias de un galeote griego que vivía en un mundo menos civilizado, más pobre.
En este relato no hay, propiamente, viaje en el tiempo; hay recuerdos de pasados muy lejanos. En "El destino es chambón" de Arturo Cancela y Pilar de Lusarreta el viaje es alucinatorio.
De las narraciones de viajes en el tiempo, quizá la de invención y disposición más elegante sea "El brujo postergado", de don Juan Manuel.
Los tres deseos. Hace más de diez siglos empezó a escribirse este cuento; colaboraron en él escritores ilustres de épocas y de tierras distantes, un oscuro escritor contemporáneo ha sabido acabarlo con felicidad.
Las primeras versiones son pornográficas; las encontramos en el Sendebar, en Las mil y una noches (Noche 596: "El hombre que quería ver la noche de la omnipotencia"), en la frase “más desdichada que Banús” registrada en el Kamus, del persa Firuzabadi.
Luego, en Occidente, aparece una versión chabacana. Entre nosotros -dice Burton- (el cuento de los tres deseos) ha sido degradado a un asunto de morcillas.
En 1902, W. W. Jacobs, autor de sketches humorísticos, logra una tercera versión, trágica, admirable.
En las primeras versiones, los deseos se piden a un dios o a un talismán que permanece en el mundo. Jacobs escribe para lectores más escépticos. Después del cuento no continúa el poder del talismán (era conceder tres deseos a tres personas y el cuento refiere lo que sucedió a quienes pidieron los últimos tres deseos). Tal vez lleguemos a encontrar la pata de mono -Jacobs no la destruye- pero no podremos utilizarla.
Argumentos con acción que sigue en el infierno. Hay dos en la antología, que no se olvidarán: el fragmento de Arcana Coelestia, de Swedenborg, y "Donde su fuego nunca se apaga", de May Sinclair. El tema de este último es el del Canto V de La divina comedia:
Questi, che mai, da me, non fia diviso,
La bocca mi bacio tutto tremante.
Con personaje soñado. Incluimos: El impecable "Sueño infinito de Pao Yu", de Tsao Hsue Kin; el fragmento de Through the Looking-Glass, de Lewis Carrol;. "La Última visita del caballero enfermo", de Papini.
Con metamorfosis. Podemos citar "La transformación", de Kafka; "Sábanas de tierra", de Silvina Ocampo; "Ser polvo", de Dabove; "Lady into Fox", de Garnett.
Acciones paralelas que obran por analogía. "La sangre en el jardín", de Ramón Gómez de la Serna: "La secta del Loto Blanco".
Tema de la inmortalidad, Citaremos "El Judío Errante; Mr. Elvisham", de Wells. "Las islas nuevas", de María Luisa Bombal; "She", de Rider Haggard; "L´Atlantide", de Pierre Benoit.
Fantasías metafísicas. Aquí lo fantástico está, más que en los hechos, en el razonamiento. Nuestra antología incluye: "Tantalia", de Macedonio Fernández; un fragmento de "Star Maker", de Olaf Stapledon; la historia de Chuang Tzu y la mariposa, el cuento de la negación de los milagros; "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", de Jorge Luis Borges.
Con el "Acercamiento a Almotásim". con "Pierre Menard", con "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", Borges ha creado un nuevo género literario, que participa del ensayo y de la ficción; son ejercicios de incesante inteligencia y de imaginación feliz, carentes de languideces, de todo elemento humano, patético o sentimental, y destinados a lectores intelectuales, estudiosos de filosofía, casi especialistas en literatura.
Cuentos y novelas de Kafka. Las obsesiones del infinito, de la postergación infinita, de la subordinación jerárquica, definen estas obras; Kafka, con ambientes cotidianos, mediocres, burocráticos, logra la depresión y el horror; su metódica imaginación y su estilo incoloro nunca entorpecen el desarrollo de los argumentos.
Vampiros y castillos. Su paso por la literatura no ha sido feliz: recordemos a Drácula, de Bram Stoker (Presidente de la Sociedad Filosófica y Campeón de Atletismo de la Universidad de Dublín), a "Mrs. Amworth", de Benson. No figuran en esta antología.
Los cuentos fantásticos pueden clasificarse, también, por la explicación:
a) Los que se explican por la agencia de un ser o de un hecho sobrenatural.
b) Los que tienen explicación fantástica, pero no sobrenatural ("científica" no me parece el epíteto conveniente para estas intenciones rigurosas, verosímiles, a fuerza de sintaxis).
c) Los que se explican por la intervención de un ser o de un hecho sobrenatural, pero insinúan, también, la posibilidad de una explicación natural ("Sredni Vashtar" de Saki); los que admiten una explicativa alucinación. Esta posibilidad de explicaciones naturales puede ser un acierto, una complejidad mayor; generalmente es una debilidad, una escapatoria del autor, que no ha sabido proponer con verosimilitud lo fantástico.
3. La antología que presentamos
Para formarla hemos seguido un criterio hedónico; no hemos partido de la intención de publicar una antología. Una noche de 1937 hablábamos de literatura fantástica, discutíamos los cuentos que nos parecían mejores; uno de nosotros dijo que si los reuniéramos y agregáramos los fragmentos del mismo carácter anotados en nuestros cuadernos, obtendríamos un buen libro. Compusimos este libro.
Analizado con un criterio histórico o geográfico parecerá irregular. No hemos buscado, ni rechazado, los nombres célebres. Este volumen es, simplemente, la reunión de los textos de la literatura fantástica que nos parecen mejores.
Omisiones. Hemos debido resignarnos, por razones de espacio, a algunas omisiones. Nos queda material para una segunda antología de la literatura fantástica.
Deliberadamente hemos omitido: a E. T. W. Hofmann, a Sheridan Le Fanu, a Ambrose Bierce, a M. R. James, a Walter de la Mare.
Aclaración. La narración titulada "El destino es chambón" perteneció a una proyectada novela de Arturo Cancela y Pilar de Lusarreta sobre la revolución del 90.
Gratitudes. A la señora Juana González de Lugones y al señor Leopoldo Lugones (hijo), por el permiso de incluir un cuento de Leopoldo Lugones.
A los amigos, escritores y lectores, por su colaboración.
Yo, Adolfo Bioy Casares, Buenos Aires, 1940
POSTDATA
Veinticinco años después, la favorable fortuna permite una nueva edición de nuestra Antología de la literatura fantástica de 1940, enriquecida de textos de Acutagawa, de Bianco, de León Bloy, de Cortázar, de Elena Garro, de Murena, de Carlos Peralta, de Barry Perowne, de Wilcok. Aun relatos de Silvina Ocampo y de Bioy se nos deslizaron, pues entendimos que su inclusión ya no pecaba de impaciente. El editor se opone a la supresión del prólogo de la edición original y me pide que escriba otro. Dejaré que me persuada, redactaré siquiera una postdata, porque en aquel prólogo hay afirmaciones de las que siempre me he arrepentido. Para consolarme argumenté alguna vez que si un escritor vive bastante descubrirá en su obra una variada gama de yerros y que no resignarse a tal destino entrañaría soberbia intelectual. Trataré, sin embargo, de no desperdiciar la oportunidad de enmienda.
En el prólogo, para describir los relatos de Borges, encuentro una fórmula admirablemente adecuada a los más rápidos lugares comunes de la crítica. Sospecho que no faltan pruebas de su eficacia para estimular la deformación de la verdad. Lo deploro. En otro párrafo, llevado por el afán de análisis o por la voluntad de las frases, detenidamente señalo un presunto error en el relato de Kipling. Tal reparo, ni una palabra sobre méritos, configuran una opinión que no es la mía. Probablemente el párrafo en cuestión estaba maldito. No sólo ataco en él un cuento predilecto; también hallo el modo, a despecho del ritmo natural del lenguaje, que no tolera paréntesis tan largos, de agregar una referencia a Proust, no menos arbitraria que despreciativa. Me avengo a que mucho quede sin decir; no a decir lo que no pienso. Ocasionales irreverencias resultan saludables, pero ¿por qué dirigirlas entre lo que más admiramos? (Ahora creo recordar que hubo un momento en la juventud en que el sacrificio incomprensible me llenaba de orgullo.)
Lo que tan reiteradamente me arrojaba en el error acaso fuera un bien intencionado ardor sectario. Los compiladores de esta antología creíamos entonces que la novela, en nuestro país y en nuestra época, adolecía de una grave debilidad en la trama, porque los autores habían olvidado lo que podríamos llamar el propósito primordial de la profesión: contar cuentos. De este olvido surgían monstruos, novelas cuyo plan secreto consistía en un prolijo registro de tipos, leyendas, objetos, representativos de cualquier folklore, o simplemente en el saqueo del diccionario de sinónimos, cuando no del Rebusco de voces castizas del P. Mir. Porque requeríamos contrincantes menos ridículos, acometimos contra las novelas psicológicas, a las que imputábamos deficiencia de rigor en la construcción. En ellas, alegábamos, el argumento se limita a una suma de episodios, equiparables a adjetivos o láminas, que sirven para definir a los personajes; la invención de tales episodios no reconoce otra norma que el antojo del novelista, ya que psicológicamente todo es posible y aun verosímil. Véase Yet each man kills the thing he loves, porque te quiero te aporreo, etcétera. Como panacea recomendábamos el cuento fantástico.
Desde luego, la novela psicológica no peligró por nuestros embates: tiene la perduración asegurada, pues como un inagotable espejo refleja rostros diversos en los que el lector siempre se reconoce. Aun en los relatos fantásticos encontramos personajes en cuya realidad irresistiblemente creemos: nos atrae en ellos, como en la gente de carne y hueso, una sutil amalgama de elementos conocidos y de misterioso destino. ¿Quién no tropezó alguna tarde, en la Sociedad de Escritores o en el PEN Club, con el pobre Soames del inolvidable cuento de Max Beerbohm? Entre las mismas piezas que incluye la presente antología hay una, el curioso apólogo de Kafka, donde la descripción de caracteres, el delicado examen idiosincrático de la heroína y de su pueblo, importa más que la circunstancia fantástica de que los personajes sean ratones. Con todo, porque son ratones -el autor nunca lo olvida- el admirable retrato resulta menos individual que genérico.
Tampoco peligra el cuento fantástico, por el desdén de quienes reclaman una literatura más grave, que traiga alguna respuesta a las perplejidades del hombre -no se detenga aquí mi pluma, estampe la prestigiosa palabra-: moderno. Difícilmente la respuesta significará una solución, que está fuera del alcance de novelistas y de cuentistas; insistirá más bien en comentarios, consideraciones, divagaciones, tal vez comparables al acto de rumiar, sobre el tema de actualidad: política y economía hoy, ayer o mañana la obsesión que corresponda. A un anhelo del hombre, menos obsesivo, más permanente a lo largo de la vida y de la historia, corresponde el cuento fantástico: al inmarcesible anhelo de oír cuentos; lo satisface mejor que ninguno, porque es el cuento de cuentos, el de las colecciones orientales y antiguas y, como decía Palmerín de Inglaterra, el fruto de oro de la imaginación.
Perdone el amable lector las efusiones personales. Estuvo siempre este libro -el primero en su género en que colaboramos con Borges- muy mezclado a nuestra vida. En la última parte de la frase hablo por fin en nombre de los tres antologistas.
FIN
Fuente : http://www.ciudadseva.com/Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)