Aproximación a los géneros literarios
Cuando los seres humanos nos comunicamos entre nosotros, utilizamos cualquier forma de mensaje que permita transmitir lo más exactamente posible nuestras ideas para que otro u otros las reciban.
A veces no somos demasiado cuidadosos y aplicamos, por ejemplo, un puñetazo en el rostro del receptor para que capte con claridad que estamos enojados con él.
Pero tenemos algo tanto o más consistente que ese puñetazo: la palabra. Y si sabemos utilizarla nos permitirá transmitir odio, amor, curiosidad, angustia, dolor o lo que queramos, de modo que el otro no dude acerca de lo que pensamos.
Las distintas formas de expresar nuestras ideas con palabras constituyen los "géneros" que pueden clasificarse de variadas maneras.
Por ejemplo podemos dividirlos en:
- didácticos:
fábulas que implican una enseñanza moral,
epístolas que consisten en cartas en las que expresamos ideas que pueden incluir alguna forma de censura moral, o
ensayos que son escritos en los que difundimos pensamientos sobre algún tema.
- históricos:
crónicas que reflejan sucesos ya pasados,
anales que describen hechos año por año,
biografías o autobiografías que relatan acontecimientos de la vida de alguien o de nosotros mismos, o
memorias en las que recordamos algo que presenciamos.
- oratorios:
sagrados como los sermones y las homilías que comentan textos sagrados o las pláticas sobre la moral, o
profanos como los discursos políticos, los informes forenses o las conferencias académicas.
Pero si vemos los géneros desde un posición basada en la literatura, existe una forma tradicional de clasificarlos en función de su contenido particular. Y esa división llamada "de la retórica clásica" los separa en tres grandes grupos: líricos, narrativos o épicos, y dramáticos.
Según este criterio, podemos incluir:
-entre los líricos:
las odas que expresan elevación espiritual,
las elegías que manifiestan dolor,
las églogas que hablan de amores entre pastores,
las sátiras que contienen un trasfondo de censura,
los epigramas que se destacan por su brevedad, y
los epitalamios que son una forma de canción de bodas.
-entre los narrativos:
pueden ser en verso como
las epopeyas que hablan de acciones patrióticas,
los poemas épicos que relatan las hazañas de un héroe o
los romances que cuentan hechos de armas y que fueron muy usados en el siglo XV español;
o pueden ser en prosa como
los cuentos, si son relatos breves, o
las novelas, si son más extensos y complejos.
-entre los dramáticos:
las tragedias que relatan sobre un escenario conflictos terribles,
las comedias que tratan sobre conflictos amables y hasta divertidos,
los dramas que son tragicomedias que muestran a alguien luchando contra la adversidad;
aunque también hay otras formas teatrales como
los autos sacramentales que en general exaltan la Eucaristía,
los entremeses que son obras cortas cómicas,
los sainetes que reflejan costumbres populares,
las farsas consistentes en piezas cómicas de tipo satírico brillante,
los vodeviles que hablan de infidelidades amorosas,
el teatro lírico (cantado) que incluye la ópera, la zarzuela y la revista,
el teatro del absurdo que presenta hechos increíbles para procurar en el espectador conclusiones creíbles, o
el teatro de participación o protesta que es una manera de expresar disgusto ante situaciones o personajes determinados.
Como vemos, cuando queremos utilizar la palabra hablada, cantada o escrita, numerosos canales se ponen a nuestra disposición para hacerlo. De modo de no llegar al puñetazo con el que comenzamos o, al menos, de intentar reemplazarlo por una forma más culta y civilizada de disentir.
Prof. Daniel Aníbal Galatro
dgalatrog@hotmail.com
Conceptos sobre la energía de los procesos químicos
Apunte parcial sobre el tema, aportado por un alumno.
---
Los que aquí transcribimos son conceptos aislados que se recogieron durante una explicación teórica. Pueden contener errores de modo que agradeceremos cualquier corrección que quieran sugerir.
---
En los procesos reversibles, la variación de energía total es cero.
En los procesos espontáneos, la variación de energía es negativa (efectúan trabajo).
---
En los procesos reversibles isotérmicos, si el calor aumenta, la entropía aumenta, y si el calor disminuye, la entropía disminuye.
En los procesos reversibles adiabáticos, el calor no varía por lo que la entropía tampoco. Significa que el proceso depende de factores externos.
En los procesos irreversibles adiabáticos, la entropía se incrementa hasta alcanzar el equilibrio.
En los procesos espontáneos aumenta la entropía, en el equilibro y en los reversibles no varía la entropía.
---
En el Universo todos los procesos son espontáneos. Esto significa que la entropía total, el calor total y el trabajo total (variación de energía) tienen valor cero.
Los procesos químicos naturales son irreversibles y espontáneos.
---
En los sistemas aislados, la energía interna es constante.
---
Si la energía final de un sistema es igual a la energía inicial más calor, el sistema absorbe calor (endotérmico).
Si la energía final de un sistema es igual a la energía inicial menos el trabajo producido, el sistema produce trabajo consumiendo energía.
---
La variación de energía neta es entonces igual al calor absorbido menos el trabajo realizado.
---
La Ecuación de Gibbs señala que
dE = T dS - P dV (E=energía, T= temperatura, S= entropía, P= presión, V= volumen)
La energía libre de Gibbs es
G = H - T S (G= energía libre de Gibbs, H= entalpía)
La ecuación de Gibbs se aplica a procesos ideales y a procesos espontáneos.
Casos:
Si G es negativa, H es negativa y S es negativa, el proceso es espontáneo a baja temperatura.
Si G es positiva, H es positiva y S es positiva, el proceso no es espontáneo a baja temperatura.
Si G es negativa, H es negativa y S es positiva, el proceso es espontáneo a cualquier temperatura.
Si G es positiva, H es positiva y S es negativa, el proceso no es espontáneo a ninguna temperatura.
---
En un sistema, llamamos "variación de energía interna U" la diferencia entre el calor y el trabajo relacionados con ese sistema.
El calor puede tener una variación positiva (recibe o absorbe) o negativa (libera).
El trabajo puede tener una variación positiva (el sistema realiza trabajo) o negativa (se realiza trabajo sobre el sistema).
---
En un proceso cíclico, la variación de energía interna es cero porque el calor y el trabajo son equivalentes (Q = W).
En un sistema aislado, no varían ni el trabajo ni el calor por lo que la variación de energía interna es cero.
En un proceso adiabático, el calor no varía por lo que la variación de energía interna es igual al trabajo. Si el trabajo aumenta también aumenta la energía interna. Si el trabajo disminuye también disminuye la energía interna.
En un proceso isovolumétrico, la variación de energía interna es igual al calor.
En un proceso isobárico, el trabajo es igual al producto de la presión por la variación de volumen, es decir que la variación de energía interna es igual al calor menos ese producto.
En un proceso isotérmico, como P V = n R T y T es constante, P V también será constante y la variación de energía interna será n R T ln (Vf/Vi). Si el calor aumenta, la entropía aumenta.
---
Definiciones:
Energía: capacidad para realizar un trabajo.
Energía cinética: energía debida al movimiento de las partículas de un cuerpo.
Energía potencial: energía que posee un cuerpo debida a su posición.
Proceso exotérmico: proceso físico o químico que al efectuarse libera energía hacia el entorno.
Proceso endotérmico: proceso físico o químico que para efectuarse requiere absorción de energía desde el entorno.
Temperatura: energía cinética promedio de las partículas de un cuerpo.
Presión: fuerza ejercida por un cuerpo sobre una unidad de área.
Volumen: espacio que ocupa un cuerpo.
Factores que afectan la energía interna de un cuerpo: es la suma de
la energía cinética de las partículas de un cuerpo
más la energía de los enlaces
más la energía de atracción intermolecular
más la energía vibracional, rotacional y giratoria de las partículas constitutivas
más las energías de absorción y de emisión producidas por los electrones de los átomos.
Entalpía: energía en procesos realizados a presión constante (sistemas abiertos).
Trabajo: medio para cambiar la energía de un sistema.
Entropía: medida del retorno de la energía actualmente integrada a las masas, a la energía universal. En todo proceso espontáneo (irreversible) la entropía aumenta. Es una medida del desorden molecular. Por eso, la entropia de un cristal perfecto en el cero absoluto es cero (es la forma más ordenada de la masa). Lo único que le podrá pasar es aumentar esa temperatura hasta que nada de la masa de ese cristal haya quedado sin convertirse en energía.
Funciones de estado: son las propiedades que dependen de un estado inicial y otro final, y no dependen de la trayectoria (etapas intermedias).
Las reacciones químicas habituales se realizan en sistemas abiertos, a presión constante y volumen variable (son isobáricos). En sólidos y líquidos la variación de volumen es pequeña; en gases la variación de volumen es grande (se calcula con la ley de los gases ideales).
---
Apuntes sobre los silogismos aristotélicos
Lo que sigue es solamente - o nada menos que - un apunte realizado para el estudio del tema. Puede contener errores que agradeceremos nos comenten.
---
Se llama "silogismo" un razonamiento deductivo formado por dos premisas y una conclusión. Es una inferencia inductiva. Aristóteles lo creó como una lógica de relación de términos.
Las proposiciones consideran hechos como un todo, que es (verdadero) o no es (falso). Son el contenido lógico del conocimiento. Tienen un sujeto y un predicado.
Los juicios atribuyen un predicado a un sujeto lógico. Los términos tienen al mismo tiempo dos funciones:
significado (semántica) y formal lógica (sintáctica).
Un silogismo contiene tres juicios:
-una premisa mayor
-una premisa menor
-una conclusión
En las premisas se comparan tres términos.
Llamamos S al sujeto y P al predicado
Los juicios categóricos pueden ser:
-universales (Todo S es P) o particulares (Algunos S son P)
-afirmativos (de unión) ("S es P) (el predicado es de extensión particular) o negativos (de separación) (S es no-P) (el predicado es de extensión universal).
Combinando estas posibles categorías podríamos integrarlas en cuatro tipos de juicios:
A Universales afirmativos - Todo S es P
E Universales negativos - Ningún S es P
I Particulares afirmativos - Algún S es P
O Particulares negativos - Algún S es no-P
El silogismo es una inferencia inductiva: va de lo general a lo particular.
El 1er término (predicado de la premisa mayor y de la conclusión) conduce al 2do término (sujeto de la premisa menor y de la conclusión) a través de un 3er término (sujeto de la premisa mayor y predicado de la premisa menor) (tertium comparationis). Lo llamaremos M (término medio) y no aparece en la conclusión.
Premisa mayor: S P
Premisa menor: S P
Conclusión: S P
Las dos premisas constituyen el "antecedente" en tanto que la conclusión es el "consecuente".
Son 4 tipos de juicios posibles en cada línea por lo que, tomados de atrás, hacen posibles 4 x 4 x 4 = 64 combinaciones, de las cuales solamente 19 son válidas.
El sujeto de la conclusión viene del "Término menor" (sujeto de la premisa menor).
El predicado de la conclusión viene del "Término mayor" (predicado de la premisa mayor).
Reglas del silogismo:
Sobre los términos:
-no pueden ser más de 3
-no pueden ser más extensos en la conclusión que en las premisas
-el término medio - universal - no aparece en la conclusión.
Sobre las premisas:
-de dos negativas no hay conclusión posible.
-de dos afirmativas no sale una conclusión negativa.
-de dos particulares no hay conclusión posible.
Las negativas tienen prioridad sobre las afirmativas.
Las particulares tienen prioridad sobre las universales.
Figuras de los silogismos:
Primera figura:
La premisa mayor es de la forma MP
La premisa menor es de la forma SM
La conclusión siempre es de la forma SP
Modos válidos: AAA EAE AII EIO (subalternos: AAI EAO)
Segunda figura:
La premisa mayor es de la forma PM
La premisa menor es de la forma SM
La conclusión siempre es de la forma SP
Modos válidos: EAE AEE EIO AOO (subalternos: EAO AEO)
Tercera figura:
La premisa mayor es de la forma MP
La premisa menor es de la forma MS
La conclusión siempre es de la forma SP
Modos válidos: AAI IAI AII EAO OAO EIO
Cuarta figura:
La premisa mayor es de la forma PM
La premisa menor es de la forma MS
La conclusión siempre es de la forma SP
Modos válidos: AAI AEE IAI EAO EIO (subalterno: AEO)
Según Aristóteles, el silogismo es un ARGUMENTO en el cual, establecidas ciertas cosas (premisas) resulta NECESARIAMENTE de ellas (son juicios categóricos), por ser lo que son, otra cosa diferente (conclusión).
Argentina: Biblioteca de Borges recibe libros de 85 autores iberoamericanos
Unos 85 autores iberoamericanos donaron este viernes libros dedicados a Buenos Aires a la biblioteca donde trabajó el célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, en una iniciativa lanzada por el premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa.
"Se trata de un conglomerado de lo más representativo de lo que pasa hoy en las letras hispanas. Esta biblioteca tiene un significado muy especial. Inexorablemente, nos lleva a Borges", declaró el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi.
Los 101 tomos recibidos provienen de las bibliotecas privadas de 85 escritores iberoamericanos y llevan dedicatorias a Buenos Aires, declarada Capital Mundial del Libro 2011 por la Unesco.
"A la hermosa y querida Buenos Aires, con todo mi afecto", escribió Mario Vargas Llosa en la primera página de su última novela "El Sueño del Celta".
El autor peruano donó la totalidad de su obra autografiada a la biblioteca, cuando visitó Buenos Aires en el marco de su participación en la Feria Internacional del Libro.
La propuesta bautizada "Por amor a Buenos Aires" acrecienta el patrimonio de la biblioteca municipal Miguel Cané, en el barrio porteño de Boedo, donde Jorge Luis Borges tuvo su primer trabajo como catalogador entre 1937 y 1946.
La propuesta bautizada "Por amor a Buenos Aires" acrecienta el patrimonio de la biblioteca municipal Miguel Cané, en el barrio porteño de Boedo, donde Jorge Luis Borges tuvo su primer trabajo como catalogador entre
Allí, una habitación todavía conserva el escritorio del autor de "El Aleph" y se exhibe su máquina de escribir, fotografías y primeras ediciones de sus textos.
En este marco, donaron obras Manuel Vincent, Fernando Savater, Rosa Montero, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, entre otros autores españoles.
También se sumaron a la campaña, el cubano Eliseo Alberto, el chileno Hernán Rivera Letelier, el peruano Santiago Roncagliolo, los mexicanos Elena Poniatowska y Xavier Velasco, la uruguaya Carmen Posadas, los colombianos Juan Gabriel Vásquez y Laura Restrepo y el nicaragüense Sergio Ramírez.
Durante el acto, los hijos del autor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez, cuya fundación funciona en el mismo edificio, donaron la obra completa de su padre, fallecido el 1 de febrero de 2010.
Esta donación puso en marcha la segunda etapa de la propuesta en la que se recibirán libros dedicados de autores argentinos residentes en el país.
Fuente: http://www.el-nacional.com
Un cantar a la existencia - EDUARDO A. CASATI PASTOR
Hay libros, y cuántos, que no poseen mayor relevancia literaria, pero porque están configurados dentro de un esquema moral y espiritual de alto valor, se convierten rápidamente en textos de cabecera, o en lecturas de referencia. El lector abre sus páginas, en cualquier momento del día o de la noche, una y otra vez, buscando en su interior, en su carozo, en sus líneas trazadas con seguridad y aplomo, un destello de luz, o al menos un estado de fosforescencia o luminiscencia que sea capaz de alumbrar aquellos momentos oscuros, casi tenebrosos del alma.
No es fácil escribir un libro en el que se cante a la existencia misma.
Para hacerlo, hay que tener un testimonio de vida fidedigno, una conciencia madura, un dominio de carácter, un conocimiento importante de la naturaleza humana, una armonía interior digna de mención, un sentir apasionado por los seres y el mundo; hay que ser, en definitiva, el reflejo diario de una salud mental y espiritual inquebrantable.
Me toca escribir un comentario sobre “Canto a la vida”, un material literario con claros mensajes místicos escrito por Eduardo A. Casati Pastor.
El autor nos acerca muchas experiencias, algunas en situación de límite o de borde, que le marcaron a fuego en la existencia y que él supo convertirlas en bien propio, y ahora, con la publicación del citado material, en bien común o colectivo. Escribe acertadamente que el ser humano no debe perder dos valores fundamentales, que hacen a su felicidad, a su equilibrio personal: la ilusión y la esperanza.
Llegar a la felicidad puede tomar toda la vida al ser humano en este mundo y, en su apretado trajinar, que resulta a veces ser un retroceso, un diario paso atrás, se concluye que el fracaso pudo más, mucho más que el triunfo.
Eduardo Casati nos dice que uno de los poetas que más le agradan es el británico nacido en la India Rudyard Kipling.
Textuales palabras del autor: “En un momento especial de mi vida cuando me encontraba sumido en un profundo dolor, cayó en mis manos su poema ‘No desistas’, que se transformó en mi Biblia”.
A mí, particularmente, me gusta mucho su concepto sobre las experiencias, buenas, malas o pésimas, que a todos los seres humanos nos tocan vivir, y que en su caso particular fueron puliendo su personalidad y moldeando su estilo de vida, marcado por un sentimiento de triunfo y una dosis diaria de optimismo. Escribe así Casati: “Experiencia no es lo que a uno le pasa en la vida, sino lo que uno aprende de lo que le
pasa”.
Y al autor lo marcó, y cuánto, una situación extrema, cuando solo contaba con apenas seis años. Había ido al río, con su familia, en unas vacaciones. Las aguas, caudalosas, en un momento dado lo arrastraron. Vino a su mente asustada la idea de que no quería morir. Cuando ya la desesperación se había apoderado de su mente y de su físico, oyó el grito de su padre, quien le decía que nadara y no gritara. Y eso hizo: nadar con todas sus fuerzas, a pesar de que su cuerpo estaba totalmente golpeado. Confió en su fortaleza y dio otro rumbo a un destino que podría ser trágico para él.
Este es un texto muy alentador, tiene la capacidad de tocar nuestras emociones más escondidas y de hacernos reflexionar sobre la vida y sus más inesperadas como extrañas circunstancias a través de una perspectiva positiva.
El libro se encuentra en venta en las principales librerías de Asunción.
Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
24 de Julio de 2011
Valioso aporte literario del PEN Club del Paraguay
El texto corresponde a la edición N.º 20, lo que habla claramente de su elogiable continuidad en un medio en el que la cultura tiene todavía escaso protagonismo. Se trata de una edición especial en homenaje al Bicentenario de la Independencia Nacional.
Por demás importante es el ensayo, con secuencia cronológica, “Aproximación al mundo Roabastiano”, de Antonio Pecci, que, según mi visión particular, nos aproxima no solo a la obra y a algunas reflexiones del maestro, sino además a la sicología, al carácter, a ese verdadero propósito y esfuerzo humano que fue nuestro Premio Cervantes 1989.
En sus muchas visitas al escritor, al amigo, ya en el exilio, en Buenos Aires, Pecci ha tenido la gran capacidad de hacer una suerte de seguimiento de su personalidad, descubriendo en ella facetas, registros inesperados.
Melancólico es el poema “Para mi muerte”, de Renée Ferrer: Para mi muerte quiero/ aquella tarde lila/ y aquel sol declinante/ y esa tímida insinuación de las estrellas/ sobre el patio.
Por otra parte, el cuento “La maestra de Isla Margarita”, de Margarita Prieto Yegros, tiene, mediante un valioso logro lingüístico, el poder de ubicarnos en un pueblo, en una época puritana, y en una situación idílica de ribetes juguetones y sorprendentes: el casorio entre una maestra bizca y un cura párroco.
Posee sabor a sencillez, a gente nuestra, de tierra adentro, a cosas lindas y cercanas a los sentimientos este relato muy bien cerrado.
El ensayo relacionado con la narrativa paraguaya del último cuarto de siglo, escrito por Teresa Méndez-Faith, arroja muchas luces sobre la producción literaria de nuestro país y se constituye claramente en un valioso material de lectura que ayuda a comprender los núcleos temáticos recurrentes presentados en las obras de quienes hacen narrativa. Escribe la autora en estos términos: “El núcleo de temas que incluye el de la dictadura y el de la figura del dictador, igualmente estrenados en ‘Yo El Supremo’, está también muy visible en la narrativa de las últimas dos décadas”.
“Producción literaria paraguaya en el exilio”, de Emi Kasamatsu, penetra en el sentimiento desgarrador del exiliado, registra su proceso de adaptación y producción en un suelo extraño, para concluir con una afirmación al parecer irrebatible hasta la fecha: “Lo cierto es que las obras literarias desde el exilio siguen siendo las mejores, las más leídas y analizadas en el país y tal vez las más conocidas entre los lectores del exterior”.
Integran con sus obras la revista los siguientes poetas, ensayistas y narradores: Delfina Acosta, Princesa Aquino Augsten, María Eugenia Ayala, William Baecker, Gladys Carmagnola, Renée Ferrer, Iván González, Luis María Martínez, Domingo Rivarola, Fumino Tsuru, Abelardo de Paula Gomes, Efraín Enríquez Gamón, Víctor Jacinto Flecha, Emi Kasamatsu, Lorenzo Livieres B., Teresa Méndez-Faith, Antonio Pecci, Genaro Riera, Nelson Aguilera, Maribel Barreto, Catalo Bogado Rolón, Juan de Urraza, José Pérez Reyes, Óscar Pineda, Margarita Prieto Yegros, Guido Rodríguez Alcalá, Lourdes Talavera.
Cementerio de pájaros azules
A mis hermanas Selva Dolores, Haydeé y Oli
Había seguramente picaflores
y bichitos de luz aquel octubre
de mariposas insubordinadas,
de pájaros azules,
de susurrantes cañas y colinas
verdes, iluminadas en la cúspide
por esa refulgente estrellería
de guiños –clara lumbre–
que permanece idéntica en mi patio
por amor y costumbre.
Quizá la cruz del Sur, tras el visillo
de encabritadas, andariegas nubes
curioseaba, al abrirse los capullos
en belleza y perfume,
o ayudaba a nutrirse a las espigas
con esa generosa certidumbre
de quien jamás elude ancestrales pactos
indisolubles.
Así vio el destrozado campanario
y aquel cortejo fúnebre
salir de tras los vidrios empañados
de sostener en vano su quejumbre
y marchar en penumbra
al sembradío de cruces.
Afortunadamente para mí,
aprendí la lección, y aquel octubre
de bichitos de luz, de mariposas,
de nostalgias y perfumes,
mora detrás de esta colina, en este
cementerio de pájaros azules.
Gladys Carmagnola
Una nota de Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
24 de Julio de 2011
Descubren "por casualidad" la cuarta luna de Plutón
Con un diámetro estimado de 13 a 34 kilómetros, el nuevo satélite, que será designado temporalmente como P4, es el más pequeño de las cuatro lunas descubiertas hasta ahora alrededor de Plutón.
Caronte es la más grande, con 1.043 kilómetros de diámetro -y es considerada la luna más grande del Sistema Solar- mientras Nix e Hydra, están en el rango de entre 32 a 113 kilómetros.
El director del programa de observación del Hubble, el profesor Mark Showalter del Instituto SETI en Mountain View (California), indicó en un comunicado que las cámaras del Hubble han permitido a los astrónomos ver "claramente" un objeto tan pequeño desde una distancia de más de 5 millones de kilómetros.
El hallazgo es el resultado de los trabajos en curso para apoyar a la expedición de la sonda "New Horizons", que la NASA lanzó en 2006 y está programado que llegue al sistema de Plutón en 2015.
Plutón es uno de los cuerpos del sistema solar más difícil de fotografiar debido a su lejanía y a su pequeño tamaño, y a pesar de que dejó de ser el noveno planeta del Sistema Solar en agosto de 2006 para entrar en esa nueva categoría de planeta enano, no ha dejado de centrar la atención de científicos y astrónomos.
El principal investigador del programa "New Horizons", Alan Stern, del Southwest Research Institute en Boulder (Colorado), señaló que este descubrimiento es "fantástico" porque podrán planificar observaciones cercanas para su estudio durante el sobrevuelo que hará la sonda en 2015.
La nueva luna se encuentra entre las órbitas de Nix e Hydra, que también fueron descubiertas por el Hubble en 2005, mientras Caronte fue detectada en 1978 en el Observatorio Naval de EEUU, pero fue el Hubble el que descubrió en 1990 que era un cuerpo aparte de Plutón.
Los científicos creen que el sistema de lunas del planeta enano se formó por una colisión entre Plutón y otro cuerpo planetario a principios de la historia del Sistema Solar y el material que arrojó se convirtió en el grupo de satélites que orbitan a su alrededor.
También piensan que el material desprendido de las lunas de Plutón por impactos de micrometeoritos podrían formar anillos alrededor del planeta enano, pero las fotografías del Hubble no los han detectado hasta ahora, aunque se toparon con esta nueva luna a la que ahora tendrán que buscar nombre.
El director de la división astrofísica de la NASA en Washington, Jon Morse, destacó la importancia de este descubrimiento, que consideró "un poderoso recordatorio" de la capacidad del Hubble "para hacer sorprendentes descubrimientos, no planificados".
El satélite P4 fue visto por primera vez en una fotografía tomada con la Cámara de Gran Angular 3 del Hubble (Wide Field Camera, WFC) el 28 de junio y se confirmó en las siguientes imágenes tomadas el 3 y el 18 de julio.
La NASA explicó que la luna no se observó en otras imágenes anteriores realizadas por el Hubble porque los tiempos de exposición de la cámara fueron más cortos y creen que puede que P4 sea una "mancha muy tenue" que apareció en unas imágenes del 2006, pero demasiado oscuras como para llamar la atención.
El Hubble, lanzado en 1990, es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).
El Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland) dirige el telescopio y el Instituto de Ciencia Espacial de Telescopios (STScI) en Baltimore se encarga de las operaciones científicas junto con la Asociación de Universidades implicadas en la investigación astronómica.
ZeroDistance: enseñar y capacitar son actividades rentables
Usando nuestro Sistema, la propuesta educativa de ustedes puede prepararse en muy poco tiempo, y la recuperación de su inversión inicial es casi inmediata (en general, con lo abonado por los primeros seis inscriptos). Luego seguirá una creciente actividad rentable en la que ustedes siempre tendrán el 65% de los ingresos que la misma genere (o convendremos un canon, de ser una prestación no arancelada).
En caso que a ustedes les interesara, se puede transmitir todo EN VIVO, y cabe agregar que el sistema puede incorporarse a su sitio webcon sólo agregarle un sencillo botón. Para su seguridad, puede asimismo definirse que los participantes sólo accedan a lo transmitido -en vivo o en diferido- a través de claves y contraseñas que ustedes mismos les asignarán.
Sepan que pueden usar nuestro Sistema SIN comprometerse al pago de mínimos mensuales asegurados ni nada similar. Así, si en un cierto mes NO hay ingresos, no los habrá ni para ustedes ni para ZeroDistance.
Estamos seguros que el Sistema ZeroDistance, tan eficaz como económico, puede serles muy útil. Contáctennos, y lo analizaremos juntos.
Lic. Martín Iglesias. Director
info@zerodistance.com.ar
www.zerodistance.com.ar
(54-11) 4551-1396
Bienestar Animal como factor de producción en bovinos de carne
Bienestar Animal como factor de producción en bovinos de carne.
Fecha: Del 15 de agosto de 2011 hasta el 03 de octubre de 2011.
Duración: Siete semanas.
Coorganizan: Agroconsultora Plus y Fundación ArgenINTA.
Aranceles: AR$ 300 para residentes en Argentina, USD 100 para residentes en el exterior.
Descuentos: 15% para socios AGROCLUB, AAIIA y Red Alimentaria.
El curso tiene objetivo capacitar a los cursistas acerca de la importancia del bienestar animal en la producción de bovinos de carne desde una visión ética, moral y económica; identificar los puntos críticos a lo largo de la cadena de ganados y carnes para evitar los perjuicios ocasionados en el producto final como consecuencia del mal manejo del rodeo y que representan considerables pérdidas de rentabilidad; y contribuir a que empresas y productores implicados en la cadena de suministro de los productos ganaderos alcancen los más altos niveles de cumplimiento en calidad, seguridad e higiene y bienestar animal.
El curso está dirigido a elaboradores y manipuladores de alimentos, emprendedores, personal de organizaciones agroalimentarias, profesionales del sector agropecuario y agroalimentario, estudiantes de carreras afines.
Maestría en Economía y Ciencias Políticas
Maestría en Economía y Ciencias Políticas
Busca profundizar la comprensión de los fenómenos políticos y económicos nacionales y globales, analizando aspectos económicos del diseño de las normas e instituciones políticas, el funcionamiento de los mercados y sus regulaciones, el impacto de los programas sociales y políticas públicas, y el origen y evolución de los marcos legales.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
AGOSTO 2011
Desayuno Informativo
27 de Julio 8:30 hs.
+info
Visitanos en www.eseade.edu.ar
Contacto: Vanessa Tello/ vtello@eseade.edu.ar
Piter Canedo/ pcanedo@eseade.edu.ar
Busca profundizar la comprensión de los fenómenos políticos y económicos nacionales y globales, analizando aspectos económicos del diseño de las normas e instituciones políticas, el funcionamiento de los mercados y sus regulaciones, el impacto de los programas sociales y políticas públicas, y el origen y evolución de los marcos legales.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
AGOSTO 2011
Desayuno Informativo
27 de Julio 8:30 hs.
+info
Visitanos en www.eseade.edu.ar
Contacto: Vanessa Tello/ vtello@eseade.edu.ar
Piter Canedo/ pcanedo@eseade.edu.ar
ESEADE | Uriarte 2472 (1425) Ciudad de Bs As, Argentina | Tel. 4773-5825/4777-4295 |info@eseade.edu.ar
Diario de Sor Faustina
Diario de Sor Faustina - libro electrónico
Un texto que transforma nuestra relación con Jesús
Hay textos que transforman nuestra vida, y hoy nos referimos a uno de ellos. Sin dudas que la vida de Sor Faustina ha sido y sigue siendo un punto fundamental de nuestros tiempos, ya que a ella Jesús reveló la Devoción a la Divina Misericordia y al Jesús de la Misericordia. En el Diario de Sor Faustina, que hoy les presentamos, vivimos la experiencia de un alma que se encontró en visiones y revelaciones con el mismo Señor. Caminar la vida de Faustina es una verdadera escuela de fe, porque allí descubrimos profundamente como es la relación entre Dios y un alma. En los diálogos entre Jesús y Faustina podemos advertir la sencillez con la que Dios ve nuestra realidad, y como espera de nosotros cosas simples pero basadas en el amor.
Mientras leemos una vez más a Faustina, no podemos dejar de sentir la urgencia de una mayor difusión de esta devoción, como lo pidió Jesús. Es triste ver pasar la Fiesta de la Misericordia, el domingo posterior a Pascua de Resurrección, con muy poco sentimiento y escasa movilización de las almas. Juan Pablo II fue el gran impulsor de esta obra, y de la Canonización de Sor Faustina, que ahora es Santa Faustina, por lo que estamos seguros que leyendo este maravilloso texto hacemos aún más feliz a nuestro querido Karol, allá en el Reino donde goza de las eternas delicias.
Los invitamos a leer esta maravillosa obra, El Diario de Sor Faustina.
Para acceder al Diario de Sor Faustina HAGA CLICK AQUI
www.reinadelcielo.org
Tras la pista de la W: ¿consonante, vocal, semivocal o híbrido?
Investiga: Bladimir José Aguilera Oliveros
GRAFÍA: W (mayúscula) y w (minúscula).
FONOLOGÍA: doble v, v doble y uve doble (español); doble u (inglés); v (alemán); v (nombres godos).
PERTINENCIA: De hecho, la letra W no pertenece al abecedario español, ni tampoco al alfabeto latino del cual se originaron las lenguas romances: castellano, italiano, rumano, portugués y francés. Su origen proviene de los godos, de éstos a los alemanes y de éstos a los españoles. No existe ninguna palabra originaria latina, española, griega, árabe o indígena que incluya tal letra en sus léxicos o grafemas. Mencionamos otras lenguas por ser las más cercanas y de mayores influencias en las lenguas romances, especialmente en el español, durante las invasiones recibidas, pero más aún durante las invasiones y colonizaciones que llevó a efecto el imperio español en América y África.
En atención a lo expresado anteriormente, creemos que la inclusión de la letra W, como grafema, en el abecedario español, se debió a una cuestión acomodaticia, motivada al impacto de ciertos nombres godos en la población y grupos poderosos españoles, con visos de alcurnia y relevancia social.
En este caso, o sea, desde el punto de vista fonológico, el sonido semivocal de la letra U se representa fonética y gráficamente así: [w]. Este es un símbolo fonético universal equivalente a una semivocal. Esto no guarda relación alguna con el grafema W (que se pronuncia doble v, ve doble y uve doble en español). Es decir, guarda más bien relación con el sonido o fonema [u], ya que de este fonema [u] surge una especie de variante del mismo sonido debido a su cercanía con la vocal abierta [e]. No es el mismo sonido de la [u] en la palabra uva [uva], (vocal), por ejemplo, que en la palabrahueco [weco], (semivocal). Reiteramos que los dos fonemas (vocal [u] y semivocal [w]) no guardan relación alguna con la letra o grafema W (doble v, v doble o uve doble), consonante en español.
Por otra parte, la Real Academia (1977) sostiene que la letra W (consonante) tiene triple decodificación fónica: doble v, ve doble y uve doble; igual ocurre con el grafema V: ve, uve y u consonante. (p. 133). Creemos que esto contribuye a complicar aún más el panorama de comprensión, asimilación y uso del grafema W en nuestro abecedario español. El uso corriente de este grafema (consonante) se corresponde con lo que indican otros autores e instituciones, guiados por la Real Academia Española, y que se explicitan a continuación.
2. Salvat Editores (1976): En el aspecto relacionado con la letra W, se señala lo siguiente:
W. f. Gramática. Vigésima sexta letra del abecedario español y vigésima primera de sus consonantes. Su nombre es v doble. // 2.Electromagnética. Símbolo del watt o vatio. //3. Química. Símbolo químico del elemento wolframio. //4. Abreviatura del inglés west, oeste, punto cardinal.
Gramática. La w no se emplea sino en voces de procedencia extranjera. En las lenguas de origen, su articulación es de u semiconsonante, como en inglés; o fricativa labiodental sonora, como en alemán. En español se pronuncia como b en nombres propios de personajes godos (Walia, Witerico, Wamba), en nombres propios o derivados procedentes de alemán (Wagner, Westfalia, wagneriano) y en algunos casos más. En palabras totalmente incorporadas al idioma, es frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio. En vocablos de procedencia inglesa conserva a veces la pronunciación de u semiconsonante (Washington, washingtoniano). (p. 418).
3. Las Reglas de la Ortografía: en el folleto del mismo nombre, basado en la Real Academia Española, se describe el uso de la letra W como sigue a continuación:
Uso de la W: la letra W es de origen extranjero. Su empleo es tan reducido en castellano que, en realidad, el idioma español puede prescindir totalmente de ella y hacerla desaparecer de su abecedario sin ningún peligro.
Sonido de la W: tiene en castellano el de V, y tan sólo se usa en unos cuantos nombres históricos de personajes godos: Walia, Witerico, Wamba. Por estar admitidos por la real Academia Esañola, Eetos nombres pueden escribirse igualmente: Valia, Viterico, Vamba.
Palabras castellanizadas: No hace muchos años se escribían también con W algunas palabras de procedencia extranjera. Actualmente, al ser castellanizadas, se escriben con V: Wenceslao (Venceslao); Wagon (Vagón). (pp. 56-57).
4. Diccionario Enciclopédico Larousse: W. n. f. Vigésima cuarta letra del alfabeto español y decimonona de sus consonantes. Su nombre es uve doble. Suele usarse en nombres propios extranjeros y sus derivados. 2. Símbolo internacional del oeste. 3. Símbolo del vatio o wat. 4.Símbolo químico del wolframio. (p.1045)
En este caso de uve doble, se detecta el carácter híbrido de la fonación de la W: u+v= uve; y por ser un grafema constituido por la unión del grafema doble V+V, se le consideraba doble v (W).
En atención a todo lo analizado anteriormente, pensamos que es importante definir, aclarar y buscar alternativas definitivas que impidan la confusión lingüística y gramatical de los estudiantes en los distintos niveles educativos. De este modo, evitaremos la falta de cohesión y coherencia evidenciadas constantemente en las redacciones, no sólo de estudiantes, sino de los profesionales que no tenemos claros ciertos procedimientos gramaticales y lingüísticos que nos impiden ser más elocuentes y precisos en nuestros pensamientos.
Podemos concluir con lo siguiente:
1. Los grafemas consonánticos "W" (mayúscula) y "w" (minúscula) son saltimbanquis-comodines que ayudan a comprender e integrar situaciones lingüísticas, comunicacionales y culturales en el uso diario de nuestro idioma español. Mientras que el fonema vocálico [w] (semivocal) contribuye, con el resto de los sonidos articulados, a precisar las distintas variantes en la producción del sonido, cómo y dónde se producen (fonología) y las características y calidad de los sonidos emitidos (fonética).
2. Los grafemas W y w se articulan en español de acuerdo con los referentes contextuales lingüísticos:
Nombres godos (v): Wamba (Vamba); Witerico (Viterico); Walia (Valia)
Contexto inglés (double u o [w]): water (uoter): semivocal.
Contexto alemán (v): Wagner (Vagner); Volkswagen (folksvaguen)
3. Algunas palabras extranjeras, especialmente del inglés, se han castellanizado y se escriben de acuerdo con las letras originarias del alfabeto español: vatio (wat o watt); vagón (wagon). La W del inglés se pronuncia: double iu; su traducción al español es doble u. En los casos de españolización, la W (doble u) se transformó en V (ve) y se pronuncia [be].
4. Otra situación ha ocurrido con algunas palabras alemanas: la grafía de la W en alemán equivale a la pronunciación [V]; por lo tanto, la pronunciación se ha trasladado a la grafía de la V española. Así, la palabra Wagner, que se pronuncia [Vagner] en alemán, se puede escribir también "Vagner" en español; igual ocurre con su derivado españolizado wagneriano (relativo a Wagner), y se acepta escribir "vagneriano". Sin embargo, en estos últimos casos la pronunciación en español equivale al sonido de la b (oclusiva, sonora y bilabial), ya que en el uso, tanto la letraV (fricativa, sorda y labiodental en su origen) como la B, se pronuncian igualmente [b]. Ejemplos: vienes (de venir) se pronuncia [bienes] y bienes (de posesiones materiales) se pronuncia también [bienes]. Es decir, la pronunciación de la letra V, como fricativa, sorda y labiodental, ya no existe en español; sólo permanece en la escritura. En la pronunciación española nos quedan sólo dos sonidos: 1. [b] (consonante), para los vocablos godos y alemanes con W, y para la pronunciación de B y V españolas; y 2. [w] (semivocal), para las palabras inglesas con W y para la semivocal española [w], variante de [u].
5. En las descripciones fonológicas y fonéticas de las variantes del sonido vocálico [u] de la lengua española, se acepta como símbolo universal [w] del sonido semivocal de la letra U.
6. También se observa una invasión de la letra W en otras palabras que no tienen ascendencia lingüística en el español, mucho menos en inglés, godo y alemán. Nos referimos a las lenguas indígenas, con la consiguiente aclaratoria que éstas no tienen alfabeto; por lo tanto, ¿por qué permitir que la W forme parte de vocablos indígenas, sobre todo de la etnias conquistadas por la lengua hispana? Las lenguas indígenas de Centro y Suramérica fueron traducidas y escritas en los códigos españoles. No entendemos por qué fue incluida la W como símbolos de ciertos sonidos vocálicos indígenas. Creemos que hubo, y sigue existiendo, confusión entre la grafía goda y alemana W (sonidos v y b), la grafía W (doble U) del inglés, y el sonido y símbolo universal fonético [w] correspondiente a la semivocal de [u], sonido éste que existe en todas las lenguas que hemos podido analizar. Por ejemplo: Wayúu debería escribirse Uayúu o Guayúu, según se pronuncie, y la transcripción fonética [wajuu], ya que el primer sonido es una semivocal, variante de u. En este caso vemos que existe invasión inglesa de la W en la grafía española y confusión en la fonética y escritura de una lengua indígena. Según nuestro criterio, en ninguna lengua indígena, centro o suramericana, debería aparecer la W en la grafía trascrita al español. Sólo en el análisis fonológico y fonético debería aparecer el símbolo universal [w], semivocal, como variante de la vocal [u].
7. Debemos hacer un estudio más profundo y jornadas aclaratorias para todos los hispanohablantes sobre los usos de los grafemas y fonemas relacionados con la letra W.
Referencias Bibliográficas
-Larousse (2000). Diccionario Enciclopédico 2000. 6ª ed. 2ª reimpresión. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones Larousse, S.A. p. 1045
-Las Reglas de la Ortografía (s/f). s.p.i.
-Real Academia Española (1977). Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua española. 4ª. Reimpresión. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.
-Salvat, Editores (1976). Diccionario Enciclopédico Salvat Universal. Barcelona, España: Salvat Editores, S.A. Tomo 20. Pág. 418
Autor:
Prof. Bladimir Aguilera O.
Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB)
Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR)
El Pilar, Estado Sucre, Venezuela
El Pilar, noviembre de 2007
---
Abordaremos algunos aspectos referentes a la grafía, fonología, fonética y pertinencia en el español de la letra W: doble V en español, doble u en inglés, V (ve) en alemán y V (ve) en los nombres godos, pueblo invasor -un siglo A. C.-incluyendo a Alemania, y que de este último país invadió a España, formando un grupo poderoso económico, político y militar, apoyado por grupos, también del mismo talante e intereses de la propia España, y que, por extensión, se formaron en los predios conquistados de América.Consideramos muy importante aclarar ciertas dudas, ya que como letra "invasora" en el alfabeto español, produce algunas confusiones en cuanto a su uso y pertinencia en nuestro idioma, aunque finalmente se ha hecho compatible con algunos vocablos que necesariamente deben utilizarse por razones de interrelación y contemporaneidad cultural, lingüística, científica y tecnológica.
GRAFÍA: W (mayúscula) y w (minúscula).
FONOLOGÍA: doble v, v doble y uve doble (español); doble u (inglés); v (alemán); v (nombres godos).
PERTINENCIA: De hecho, la letra W no pertenece al abecedario español, ni tampoco al alfabeto latino del cual se originaron las lenguas romances: castellano, italiano, rumano, portugués y francés. Su origen proviene de los godos, de éstos a los alemanes y de éstos a los españoles. No existe ninguna palabra originaria latina, española, griega, árabe o indígena que incluya tal letra en sus léxicos o grafemas. Mencionamos otras lenguas por ser las más cercanas y de mayores influencias en las lenguas romances, especialmente en el español, durante las invasiones recibidas, pero más aún durante las invasiones y colonizaciones que llevó a efecto el imperio español en América y África.
En atención a lo expresado anteriormente, creemos que la inclusión de la letra W, como grafema, en el abecedario español, se debió a una cuestión acomodaticia, motivada al impacto de ciertos nombres godos en la población y grupos poderosos españoles, con visos de alcurnia y relevancia social.
Sin embargo, en la mayoría de la población española y de los pueblos sometidos de América, quedaron la duda, la confusión y preguntas como éstas:
¿Por qué se llama doble v, uve doble (¿híbrido de u+v?), y ve doble?
¿El grafema W o fonema [w] es consonante, vocal o semivocal?
¿Cuáles palabras del idioma español se escriben con W?
¿Por qué algunos nombres propios se escriben con W, con V o con B?
¿Por qué la W fue incluida en el abecedario español?
Tomemos en cuenta algunas consideraciones de autores e instituciones especializadas en el campo lingüístico:
1. Real Academia Española: Fonología: [w] semivocal: ejemplo: hueco [weco]. Sonante velar. (p. 37).
Tomemos en cuenta algunas consideraciones de autores e instituciones especializadas en el campo lingüístico:
1. Real Academia Española: Fonología: [w] semivocal: ejemplo: hueco [weco]. Sonante velar. (p. 37).
En este caso, o sea, desde el punto de vista fonológico, el sonido semivocal de la letra U se representa fonética y gráficamente así: [w]. Este es un símbolo fonético universal equivalente a una semivocal. Esto no guarda relación alguna con el grafema W (que se pronuncia doble v, ve doble y uve doble en español). Es decir, guarda más bien relación con el sonido o fonema [u], ya que de este fonema [u] surge una especie de variante del mismo sonido debido a su cercanía con la vocal abierta [e]. No es el mismo sonido de la [u] en la palabra uva [uva], (vocal), por ejemplo, que en la palabrahueco [weco], (semivocal). Reiteramos que los dos fonemas (vocal [u] y semivocal [w]) no guardan relación alguna con la letra o grafema W (doble v, v doble o uve doble), consonante en español.
Por otra parte, la Real Academia (1977) sostiene que la letra W (consonante) tiene triple decodificación fónica: doble v, ve doble y uve doble; igual ocurre con el grafema V: ve, uve y u consonante. (p. 133). Creemos que esto contribuye a complicar aún más el panorama de comprensión, asimilación y uso del grafema W en nuestro abecedario español. El uso corriente de este grafema (consonante) se corresponde con lo que indican otros autores e instituciones, guiados por la Real Academia Española, y que se explicitan a continuación.
2. Salvat Editores (1976): En el aspecto relacionado con la letra W, se señala lo siguiente:
W. f. Gramática. Vigésima sexta letra del abecedario español y vigésima primera de sus consonantes. Su nombre es v doble. // 2.Electromagnética. Símbolo del watt o vatio. //3. Química. Símbolo químico del elemento wolframio. //4. Abreviatura del inglés west, oeste, punto cardinal.
Gramática. La w no se emplea sino en voces de procedencia extranjera. En las lenguas de origen, su articulación es de u semiconsonante, como en inglés; o fricativa labiodental sonora, como en alemán. En español se pronuncia como b en nombres propios de personajes godos (Walia, Witerico, Wamba), en nombres propios o derivados procedentes de alemán (Wagner, Westfalia, wagneriano) y en algunos casos más. En palabras totalmente incorporadas al idioma, es frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio. En vocablos de procedencia inglesa conserva a veces la pronunciación de u semiconsonante (Washington, washingtoniano). (p. 418).
3. Las Reglas de la Ortografía: en el folleto del mismo nombre, basado en la Real Academia Española, se describe el uso de la letra W como sigue a continuación:
Uso de la W: la letra W es de origen extranjero. Su empleo es tan reducido en castellano que, en realidad, el idioma español puede prescindir totalmente de ella y hacerla desaparecer de su abecedario sin ningún peligro.
Sonido de la W: tiene en castellano el de V, y tan sólo se usa en unos cuantos nombres históricos de personajes godos: Walia, Witerico, Wamba. Por estar admitidos por la real Academia Esañola, Eetos nombres pueden escribirse igualmente: Valia, Viterico, Vamba.
Palabras castellanizadas: No hace muchos años se escribían también con W algunas palabras de procedencia extranjera. Actualmente, al ser castellanizadas, se escriben con V: Wenceslao (Venceslao); Wagon (Vagón). (pp. 56-57).
4. Diccionario Enciclopédico Larousse: W. n. f. Vigésima cuarta letra del alfabeto español y decimonona de sus consonantes. Su nombre es uve doble. Suele usarse en nombres propios extranjeros y sus derivados. 2. Símbolo internacional del oeste. 3. Símbolo del vatio o wat. 4.Símbolo químico del wolframio. (p.1045)
En este caso de uve doble, se detecta el carácter híbrido de la fonación de la W: u+v= uve; y por ser un grafema constituido por la unión del grafema doble V+V, se le consideraba doble v (W).
En atención a todo lo analizado anteriormente, pensamos que es importante definir, aclarar y buscar alternativas definitivas que impidan la confusión lingüística y gramatical de los estudiantes en los distintos niveles educativos. De este modo, evitaremos la falta de cohesión y coherencia evidenciadas constantemente en las redacciones, no sólo de estudiantes, sino de los profesionales que no tenemos claros ciertos procedimientos gramaticales y lingüísticos que nos impiden ser más elocuentes y precisos en nuestros pensamientos.
Podemos concluir con lo siguiente:
1. Los grafemas consonánticos "W" (mayúscula) y "w" (minúscula) son saltimbanquis-comodines que ayudan a comprender e integrar situaciones lingüísticas, comunicacionales y culturales en el uso diario de nuestro idioma español. Mientras que el fonema vocálico [w] (semivocal) contribuye, con el resto de los sonidos articulados, a precisar las distintas variantes en la producción del sonido, cómo y dónde se producen (fonología) y las características y calidad de los sonidos emitidos (fonética).
2. Los grafemas W y w se articulan en español de acuerdo con los referentes contextuales lingüísticos:
Nombres godos (v): Wamba (Vamba); Witerico (Viterico); Walia (Valia)
Contexto inglés (double u o [w]): water (uoter): semivocal.
Contexto alemán (v): Wagner (Vagner); Volkswagen (folksvaguen)
3. Algunas palabras extranjeras, especialmente del inglés, se han castellanizado y se escriben de acuerdo con las letras originarias del alfabeto español: vatio (wat o watt); vagón (wagon). La W del inglés se pronuncia: double iu; su traducción al español es doble u. En los casos de españolización, la W (doble u) se transformó en V (ve) y se pronuncia [be].
4. Otra situación ha ocurrido con algunas palabras alemanas: la grafía de la W en alemán equivale a la pronunciación [V]; por lo tanto, la pronunciación se ha trasladado a la grafía de la V española. Así, la palabra Wagner, que se pronuncia [Vagner] en alemán, se puede escribir también "Vagner" en español; igual ocurre con su derivado españolizado wagneriano (relativo a Wagner), y se acepta escribir "vagneriano". Sin embargo, en estos últimos casos la pronunciación en español equivale al sonido de la b (oclusiva, sonora y bilabial), ya que en el uso, tanto la letraV (fricativa, sorda y labiodental en su origen) como la B, se pronuncian igualmente [b]. Ejemplos: vienes (de venir) se pronuncia [bienes] y bienes (de posesiones materiales) se pronuncia también [bienes]. Es decir, la pronunciación de la letra V, como fricativa, sorda y labiodental, ya no existe en español; sólo permanece en la escritura. En la pronunciación española nos quedan sólo dos sonidos: 1. [b] (consonante), para los vocablos godos y alemanes con W, y para la pronunciación de B y V españolas; y 2. [w] (semivocal), para las palabras inglesas con W y para la semivocal española [w], variante de [u].
5. En las descripciones fonológicas y fonéticas de las variantes del sonido vocálico [u] de la lengua española, se acepta como símbolo universal [w] del sonido semivocal de la letra U.
6. También se observa una invasión de la letra W en otras palabras que no tienen ascendencia lingüística en el español, mucho menos en inglés, godo y alemán. Nos referimos a las lenguas indígenas, con la consiguiente aclaratoria que éstas no tienen alfabeto; por lo tanto, ¿por qué permitir que la W forme parte de vocablos indígenas, sobre todo de la etnias conquistadas por la lengua hispana? Las lenguas indígenas de Centro y Suramérica fueron traducidas y escritas en los códigos españoles. No entendemos por qué fue incluida la W como símbolos de ciertos sonidos vocálicos indígenas. Creemos que hubo, y sigue existiendo, confusión entre la grafía goda y alemana W (sonidos v y b), la grafía W (doble U) del inglés, y el sonido y símbolo universal fonético [w] correspondiente a la semivocal de [u], sonido éste que existe en todas las lenguas que hemos podido analizar. Por ejemplo: Wayúu debería escribirse Uayúu o Guayúu, según se pronuncie, y la transcripción fonética [wajuu], ya que el primer sonido es una semivocal, variante de u. En este caso vemos que existe invasión inglesa de la W en la grafía española y confusión en la fonética y escritura de una lengua indígena. Según nuestro criterio, en ninguna lengua indígena, centro o suramericana, debería aparecer la W en la grafía trascrita al español. Sólo en el análisis fonológico y fonético debería aparecer el símbolo universal [w], semivocal, como variante de la vocal [u].
7. Debemos hacer un estudio más profundo y jornadas aclaratorias para todos los hispanohablantes sobre los usos de los grafemas y fonemas relacionados con la letra W.
Referencias Bibliográficas
-Larousse (2000). Diccionario Enciclopédico 2000. 6ª ed. 2ª reimpresión. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones Larousse, S.A. p. 1045
-Las Reglas de la Ortografía (s/f). s.p.i.
-Real Academia Española (1977). Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua española. 4ª. Reimpresión. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.
-Salvat, Editores (1976). Diccionario Enciclopédico Salvat Universal. Barcelona, España: Salvat Editores, S.A. Tomo 20. Pág. 418
Autor:
Prof. Bladimir Aguilera O.
Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB)
Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR)
El Pilar, Estado Sucre, Venezuela
El Pilar, noviembre de 2007
Publicado en monografias.com
Persuasión - de Jane Austen (Fragmento)
Fragmento
Persuasión
Plaza & Janés Ed., 1999
Al acabar la velada Anne no podía por menos de sonreír ante la idea de haber ido a Lyme a predicar resignación y paciencia a un hombre a quien nunca había visto; pero le sugería más serias reflexiones el hecho de que ella, como tantos otros moralistas y predicadores, desplegara su elocuencia sobre un punto en el que su propia conducta no podía resistir un examen demasiado severo.
Ahora pensaba Anne si a él se le ocurriría meditar acerca de sus propias opiniones respecto de las ventajas que reportan a la felicidad humana las personalidades firmes y resueltas, y si no sería un signo de discreción el que la tenacidad, como cualquier otra cualidad del alma, debe tener ciertos límites. Por un instante pensó que tal vez Frederick considerara que un temperamento hasta cierto punto dócil a la influencia ajena contribuye en ocasiones a la dicha más que otro inflexible y rígido.
Cierto que no debía considerarse imposible el que hubiera cambiado de forma de pensar; pero ¿quién se atrevería a garantizar los sentimientos de un hombre listo y cauteloso, ya bastante maduro para apreciar las ventajas de fingir un carácter agradable? ¿Cómo podría uno cerciorarse de la claridad y limpieza de su espíritu?
Nadie más que ella percibió el estremecimiento que conmovió todo su ser; pero se repuso de inmediato, persuadida de que aquello había sido una tontería incomprensible y absurda.
Publicadas por Victoria
Recibidas de monografias.com
Relatos de jardín - de Nanda Machado y María Marta Bunge
de Nanda Machado y María Marta Bunge
«Vivencias del espacio verde»
Relatos de Jardín no es sólo un libro de jardinería. Tampoco es sólo un libro de relatos. Nos gusta decir que es la voz del jardín narrando sus vivencias. Sus memorias y secretos; sus glorias y necesidades.
La voz del jardín universal, de todo espacio verde regado por la lluvia y secado por el viento, y de sus habitantes aéreos y subterráneos. Es relato simple y natural como lo es el jardín.
El libro está disponible en elaleph.com en versión impresa y PDF sin DRM (protección).
Puede leer el primer capítulo del libro en este enlace.
---
Viajando por Nuestro Mundo http://olgaydaniel.blogspot.com
Beca Hubert Humphrey 2012
Período de inscripción: hasta el 29 de julio de 2011
Informes:
tel: (011) 4814 3561/62
DIPLOMA EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA
DIPLOMA EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA (2da EDICIÓN, 2011)
Organizado por ESEADE y la Academia Buenos Aires.
ESEADE junto a la Academia Buenos Aires ofrece la segunda edición del Diploma en Enseñanza de Español Lengua Extranjera (ELE).
Se trata de un diploma para profesores principiantes de español para extranjeros.
Proporciona todas las herramientas profesionales necesarias para el eficaz desempeño de la labor del docente de ELE.
Profundiza y fortalece el vínculo imprescindible entre la teoría y el aula, poniendo especial énfasis en las dificultades específicas de los aprendices de diferentes procedencias (luso, anglo y germanohablantes).
El dictado de las asignaturas está a cargo de expertos internacionales en la enseñanza de ELE de Argentina, Brasil y España.
El curso está dirigido a actuales o futuros profesores de español y graduados en disciplinas afines.
Modalidad: semipresencial. Las clases presenciales se desarrollan en ESEADE y en la Academia Buenos Aires.
Duración: 100 horas cátedra – repartidas en tres meses (una semana presencial).
Fase a distancia: del 1 de agosto al 10 de diciembre de 2011.
Fase presencial: del 19 al 23 de diciembre del 2011 o del 16 al 20 de enero de 2012
Material: material didáctico especialmente diseñado para el curso. Bibliografía recomendada para cada asignatura.
Certificado de Asistencia: ESEADE y Academia Buenos Aires otorgan un certificado de Asistencia a quien complete la fase a distancia.
Diploma: ESEADE otorga un Diploma en Enseñanza de Español Lengua Extranjera.
Costo total: Participantes nacionales: USD720.- Participantes Mercosur: USD950.- Resto del mundo: USD1200.- Consultar por becas parciales.
Informes e inscripción: Personalmente en la Academia Buenos Aires (Hipólito Yrigoyen 571, piso 4, Capital Federal) por teléfono al (0054) 11 4345 5954 o ainfo@academiabuenosaires.com (hasta el 22 de julio de 2011 o hasta completar las vacantes).
"La voz negada" - un libro de Chiquita Barreto
La novela, con el título de Historia de nadie, ha estado entre las diez obras seleccionadas para el Premio Planeta en el 2003. Esta selección ya nos habla de su trascendencia, de su buen nivel, lógicamente.
Con un lenguaje descarnado, en el que la autora pareciera hallar una suerte de liberación para sus sentidos y sus más íntimos sentimientos, la obra avanza en una relación tormentosa, difícil, entre una madre y su hija.
Hay una permanente interrogante, tal vez cuestionamiento, en torno al destino de las almas, a su posible confinamiento, si eso es posible, y una inquietud trasladada a la idea del Paraíso, del Infierno y del Purgatorio, que se imponen casi como una necesidad en La voz negada.
Eso es llamativo.
Y también son muy llamativos los fantasmas que aparecen en el texto, trayendo su cuota de congoja y de opresión espiritual.
Mundo raro es el universo que nos va pintando la Barreto. Así se lee: “Por su presencia constante en mi casa, aprendí a conocerlos: supe que los espíritus también tienen momentos desesperados; supuse que serían los recuerdos de los sueños incumplidos, de los amores no correspondidos o truncos, de las apuestas perdidas. Hice construir para ellos un cuarto en el fondo y los llené de objetos insólitos, que me parecieron que podrían satisfacer sus necesidades de seres errabundos e inmateriales.”.
La protagonista viene a contarnos, con una voz libre de todo prejuicio y de toda atadura posible, una sucesión de hechos dolorosos que guardan relación con la Revolución del 47.
Toda la bronca contra las barbaries cometidas por los abusadores de las mujeres (tantas de las cuales quedaban estigmatizadas ), contra la delación, contra el hecho de matar por matar, prolongando, a veces, el sufrimiento de la víctima hasta lo indecible, nos ubica en un panorama de supremo espanto y de dolor.
La relatora sutil es la madre, una mujer que se entregó a la crianza de los hijos, que venían sucesivamente.
Y esa madre, que es, como muchas mujeres de una determinada época, el estereotipo del sufrimiento, de la gente que vive atrapada, condicionada por dos polos: el peligro del Infierno y la lejanía del Cielo, no ha de liberar del cordón umbilical a su hija, de una suerte de comunicación sicológica y espiritual, aun cuando ya, entrada en años, se encuentra libre de los compromisos de la Tierra y es ascendida a un sitio especial.
La novela está muy bien delineada. Es, por sobre todo, el planteamiento de un mundo alucinante, devorador casi. Por ese mundo desfilan personajes de todos los carismas, con sus luces y sus sombras.
Y hay pueblos fantasiosos como Golondrina o Aguazul, por ejemplo.
Y hay mujeres que temen muchísimo caer en tentación y otras que buscan ser tentadas.
Y hay, o había, en Aguazul, un burdelito donde unas hermanas trabajaban y donde era harto común que las mujeres tuvieran varios hijos sin padre conocido.
Tantas historias, tantas muertes, tantas vidas, tantos azares, tantos apresamientos, y un contar distinto, diferente y muy apasionado de los sucesos que vio en su infancia la protagonista, llegan profundamente al lector.
El sentimiento reprimido de la madre, la idea de la culpa, la gran culpa, tocan reiteradas veces las líneas de La voz negada.
He aquí una pregunta extraída del texto: “¿Será que las mujeres traemos la culpa en los genes?”.
Y he aquí una respuesta liberadora. “Yo me niego a la culpa”.
Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
17 de Julio de 2011
Musulmanes: un apunte escolar de Daniela Rivadeneira
"Musulmán" proviene de "Muslim", que significa "obediente" (sometido a Dios). Ese Dios es Alá, cuyo profeta fue Mahoma en el siglo VIII.
El libro sagrado de los musulmanes es el Corán.
El Hodith son los dichos de Mahoma recopilados en la "Summa".
El principal pilar de la creencia es que "Alá es el único Dios y Mahoma es su Profeta".
La "Jihad" es la guerra santa contra los "infieles".
Se llama "Islam" la religión de los musulmanes.
DSR
Cuándo Cuba es noticia
Cuba: pobreza y educación:
Cuba tiene una de las tasas más altas
Cuba tiene una de las tasas más altas
de médicos por habitante del mundo,
pero eso no es noticia.
Julián López Gallego
Enviado desde México por Pedro Gellert
Cuba tiene los mejores resultados en educación de América Latina según UNESCO y CEPAL: por su tasa de alfabetización, de matriculación primaria, secundaria y universitaria o por su nivel académico (muy superior a la media de América Latina en las pruebas de lenguaje y matemáticas).
En Cuba nadie muere de hambre (su tasa de mortalidad infantil por inanición es inferior a la de EEUU). En Cuba ningún niño trabaja (a diferencia de otros países del entorno, como Uruguay o México). Según UNICEF, Cuba es el país de América latina que mayores logros ha registrado en materia de protección de derechos en la infancia (una entrevista de Fernando Ravsberg, de la BBC, al responsable de UNICEF en Cuba no sólo atestigua eso, sino que, además, en Cuba no se falsean datos, más al contrario, se colabora estrechamente con la organización de las Naciones Unidas para la infancia).
Los barrios más pobres de la Habana no registran los niveles de peligrosidad que pueden observarse en las favelas de Brasil, en los chabolares de Mexico DF o, por supuesto, en Colombia (donde, dicho sea de paso, se halló el año pasado la fosa común más grande de la historia de Latinoamérica, producto de ejecuciones sumariales del ejército colombiano a líderes campesinos y sindicales). Los barrios más pobres de la Habana, son, por supuesto, pobres, pero la gente que en esos barrios habita sueña con terminar su carrera y prosperar. Por eso quizás Fernando Ravsberg (enviado especial de la BBC a Cuba) reconozca en su blog que en Cuba cuesta muchísimo ver a "sintecho" sin nada que llevarse a la boca y que conoce a un número nutrido de matemáticos o ingenieros que habitan en barrios muy humildes. Por eso quizás Jordi Évole en su programa "Salvados" paseara por las calles más pobres de la Habana acompañado de Joel líder de Orishas) sin necesidad de protección especial por parte de la policia y mientras el músico le comentaba que en esos barrios la gente pensaba en sacar su carrera para adelante y poder vivir mejor.
Cuba ha cumplido con los objetivos del milenio y tiene un IDH alto respetando el medio ambiente, algo de lo que no pueden presumir los países occidentales.
Pero todo eso no es noticia: todo lo que contextualiza los problemas que, sin duda, sufren en la isla caribeña, no es noticia.
Como no es noticia que en Cuba la producción musical, literaria e incluso audovisual alcance niveles muy elevados no sólo en el entorno latinoamericano, sino mundialmente. No será, por tanto, noticia que Cuba queda por delante de España en el medallero de los Juegos Olímpicos. No será noticia la calidad del Ballet cubano.
Ni tampoco es noticia que, en el último informe sobre los derechos humanos de la ONU, se reconozca a Cuba el mismo nivel de respeto por los mismos que existe en España o EEUU (sin tener en cuenta los cientos de cárceles que este último país tiene repartidas por todo el mundo, en las cuales se practica la tortura y se viola la convención de Ginebra sistemáticamente).
Ni mucho menos será nunca noticia que, en ese mismo informe, se reconocía a Cuba el más alto nivel educativo del mundo, al mismo nivel que varios estados del norte de Europa. O que, en sanidad (y sobre
todo en lo que respecta a la prevención y casos de SIDA) los datos de Cuba sean mejores que los de EEUU.
No destacará ningún periodista la alta competitividad de Cuba en biotecnología y sus repercusiones favorables económicas, indicadas por la CEPAL.
Ni en las radios ni en los informativos se hablará de la persecución que sufren los homosexuales en nuchos países de Latinoamérica, con peligrosísimas tasas de asesinato de personas homosexuales (como es el
caso de Brasil), con prohibiciones de la homosexualidad (como es el caso de algunos estados de EEUU) o con sistemática discriminación institucional. En Cuba el CENESEX se encarga de realizar campañas por
la tolerancia respecto a la condición sexual de cada cual. Se proyectan películas que tratan la cuestión de la homosexualidad como "Milk" o "Fresa y chocolate" (esta última, de producción cubana, fue emitida por la televisión pública) y se impulsan leyes a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. La última conquista así lo demuestra: en Cuba las operaciones de cambio de sexo no sólo son legales, sino que ademas están cubiertas por la seguridad social. Cuba adolece de problemas a nivel social y a nivel institucional respecto a la homosexualidad, pero nunca al nivel del resto de América Latina o de muchos de los países de Europa del este, Asia o de algunos estados de EEUU.
No es noticia el crecimiento del PIB en Cuba en 2010 sea del 1,9% según la CEPAL, ni que, según el mismo organismo, la inflación decreciera un 0,1% hasta situarse en 1,4% o que el déficit fiscal fuese un 3,4%(frente a un 4,8% en 2009). Un déficit fiscal que fue del 32% en Irlanda (uno de los denominados PIGS, con un crecimiento económico caraterizado por la reducción de las tasas impositivas y del gasto público) y un 6,5% en EEUU.
Tampoco es noticia que EEUU apruebe en el Senado la financiación con millones de dolares de organizaciones con vistas a "promover la democracia en Cuba" y realizar acciones contra el régimen político actual. Recordemos, por cierto, que recibir dinero de una potencia extranjera con con el fin de derrocar el orden político vigente es motivo de delito en España, en Francia o en EEUU (donde las penas,
son, por cierto, más duras que en Cuba).
No será publicado en los grandes medios (en propiedad de grandes imperios económicos con intereses en la industria del armamento, de la alimentación o del entretenimiento [ según Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en España, estamos hablando de 12 grandes macrocorporaciones]) las numerosísimas condenas al bloqueo por parte de la ONU (hasta 185 estados lo han rechazado) o los daños que este causa: impidiendo, por ejemplo, el aprovisionamiento de medicamentos o la disposición de una conexión a internet lo suficientemente potente.
Ni se mencionará que se calculan en decenas de miles de millones de dólares los efectos de un bloqueo que no responde en modo alguno a la legalidad internacional.
Resulta, por tanto, bochornoso que se criminalice de ese modo al país con la tasa universitaria más alta del mundo, al país que más voluntarios tiene colaborando en el globo terraqueo. Al país que ha supuesto y supone la estructura sanitaria fundamental de Haití, que ha ayudado a Sudán, a la Sudáfrica en que peleó Nelson Mandela, que presta su ayuda a Paquistán o que realiza, junto con el gobierno de Venezuela, miles de operaciones gratuitas de oftalmología en Latinoamérica. Un país miembro de la Comisión de los derechos humanos de la ONU.
Resulta vergonzoso la ligereza con las que se tratan los problemas que adolece esta isla caribeña, lastrada de los errores que ellos mismos cometieron y de los que les infundieron.
Pero es preciso decir que aunque su Asamblea general es de las más jóvenes de América Latina y registra el mayor número de mujeres, es cierto que falta en ella conciencia crítica. Como es cierto que en las elecciones sería preciso un debate más intenso de propuestas concretas para no que no se conviertan en una revisión de la confianza del país en el proceso político y social abierto en 1959.
Nadie que conozca la realidad cubana niega la corrupción de buena parte de las cúpulas del Partido Comunista cubano (corrupción denunciada por algunos de sus miembros como uno de los principales
problemas internos de la revolución y por el propio Raúl Castro), nadie que conozca Cuba ignorará las muchas deficiencias del diario Granma y otros rotativos (los propios intelectuales cubanos son quienes lo denuncian), nadie que conozca mínimamente a "la perla del Caribe" (así la llamo Ángel González) deja de advertir los problemas burocráticos que adolecen los cubanos, de las restricciones comerciales que sufren (y que no tienen que ver con algo esencial al socialismo, sino más bien con las circunstancias en las que se ha tenido que leer a Marx), de los problemas para salir de la isla (aunque intervengan aquí problemas económicos importantes y no tanto problemas políticos y aunque estudios ratifiquen que el índice de desplazamientos cubanos al extranjero en relación con su poder adquisitivo es uno de los más equilibrados del mundo) o de las dificultades y penurias materiales que los cubanos sufren.
"No.
Julián López Gallego
Enviado desde México por Pedro Gellert
Cuba tiene los mejores resultados en educación de América Latina según UNESCO y CEPAL: por su tasa de alfabetización, de matriculación primaria, secundaria y universitaria o por su nivel académico (muy superior a la media de América Latina en las pruebas de lenguaje y matemáticas).
En Cuba nadie muere de hambre (su tasa de mortalidad infantil por inanición es inferior a la de EEUU). En Cuba ningún niño trabaja (a diferencia de otros países del entorno, como Uruguay o México). Según UNICEF, Cuba es el país de América latina que mayores logros ha registrado en materia de protección de derechos en la infancia (una entrevista de Fernando Ravsberg, de la BBC, al responsable de UNICEF en Cuba no sólo atestigua eso, sino que, además, en Cuba no se falsean datos, más al contrario, se colabora estrechamente con la organización de las Naciones Unidas para la infancia).
Los barrios más pobres de la Habana no registran los niveles de peligrosidad que pueden observarse en las favelas de Brasil, en los chabolares de Mexico DF o, por supuesto, en Colombia (donde, dicho sea de paso, se halló el año pasado la fosa común más grande de la historia de Latinoamérica, producto de ejecuciones sumariales del ejército colombiano a líderes campesinos y sindicales). Los barrios más pobres de la Habana, son, por supuesto, pobres, pero la gente que en esos barrios habita sueña con terminar su carrera y prosperar. Por eso quizás Fernando Ravsberg (enviado especial de la BBC a Cuba) reconozca en su blog que en Cuba cuesta muchísimo ver a "sintecho" sin nada que llevarse a la boca y que conoce a un número nutrido de matemáticos o ingenieros que habitan en barrios muy humildes. Por eso quizás Jordi Évole en su programa "Salvados" paseara por las calles más pobres de la Habana acompañado de Joel líder de Orishas) sin necesidad de protección especial por parte de la policia y mientras el músico le comentaba que en esos barrios la gente pensaba en sacar su carrera para adelante y poder vivir mejor.
Cuba ha cumplido con los objetivos del milenio y tiene un IDH alto respetando el medio ambiente, algo de lo que no pueden presumir los países occidentales.
Pero todo eso no es noticia: todo lo que contextualiza los problemas que, sin duda, sufren en la isla caribeña, no es noticia.
Como no es noticia que en Cuba la producción musical, literaria e incluso audovisual alcance niveles muy elevados no sólo en el entorno latinoamericano, sino mundialmente. No será, por tanto, noticia que Cuba queda por delante de España en el medallero de los Juegos Olímpicos. No será noticia la calidad del Ballet cubano.
Ni tampoco es noticia que, en el último informe sobre los derechos humanos de la ONU, se reconozca a Cuba el mismo nivel de respeto por los mismos que existe en España o EEUU (sin tener en cuenta los cientos de cárceles que este último país tiene repartidas por todo el mundo, en las cuales se practica la tortura y se viola la convención de Ginebra sistemáticamente).
Ni mucho menos será nunca noticia que, en ese mismo informe, se reconocía a Cuba el más alto nivel educativo del mundo, al mismo nivel que varios estados del norte de Europa. O que, en sanidad (y sobre
todo en lo que respecta a la prevención y casos de SIDA) los datos de Cuba sean mejores que los de EEUU.
No destacará ningún periodista la alta competitividad de Cuba en biotecnología y sus repercusiones favorables económicas, indicadas por la CEPAL.
Ni en las radios ni en los informativos se hablará de la persecución que sufren los homosexuales en nuchos países de Latinoamérica, con peligrosísimas tasas de asesinato de personas homosexuales (como es el
caso de Brasil), con prohibiciones de la homosexualidad (como es el caso de algunos estados de EEUU) o con sistemática discriminación institucional. En Cuba el CENESEX se encarga de realizar campañas por
la tolerancia respecto a la condición sexual de cada cual. Se proyectan películas que tratan la cuestión de la homosexualidad como "Milk" o "Fresa y chocolate" (esta última, de producción cubana, fue emitida por la televisión pública) y se impulsan leyes a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. La última conquista así lo demuestra: en Cuba las operaciones de cambio de sexo no sólo son legales, sino que ademas están cubiertas por la seguridad social. Cuba adolece de problemas a nivel social y a nivel institucional respecto a la homosexualidad, pero nunca al nivel del resto de América Latina o de muchos de los países de Europa del este, Asia o de algunos estados de EEUU.
No es noticia el crecimiento del PIB en Cuba en 2010 sea del 1,9% según la CEPAL, ni que, según el mismo organismo, la inflación decreciera un 0,1% hasta situarse en 1,4% o que el déficit fiscal fuese un 3,4%(frente a un 4,8% en 2009). Un déficit fiscal que fue del 32% en Irlanda (uno de los denominados PIGS, con un crecimiento económico caraterizado por la reducción de las tasas impositivas y del gasto público) y un 6,5% en EEUU.
Tampoco es noticia que EEUU apruebe en el Senado la financiación con millones de dolares de organizaciones con vistas a "promover la democracia en Cuba" y realizar acciones contra el régimen político actual. Recordemos, por cierto, que recibir dinero de una potencia extranjera con con el fin de derrocar el orden político vigente es motivo de delito en España, en Francia o en EEUU (donde las penas,
son, por cierto, más duras que en Cuba).
No será publicado en los grandes medios (en propiedad de grandes imperios económicos con intereses en la industria del armamento, de la alimentación o del entretenimiento [ según Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en España, estamos hablando de 12 grandes macrocorporaciones]) las numerosísimas condenas al bloqueo por parte de la ONU (hasta 185 estados lo han rechazado) o los daños que este causa: impidiendo, por ejemplo, el aprovisionamiento de medicamentos o la disposición de una conexión a internet lo suficientemente potente.
Ni se mencionará que se calculan en decenas de miles de millones de dólares los efectos de un bloqueo que no responde en modo alguno a la legalidad internacional.
Resulta, por tanto, bochornoso que se criminalice de ese modo al país con la tasa universitaria más alta del mundo, al país que más voluntarios tiene colaborando en el globo terraqueo. Al país que ha supuesto y supone la estructura sanitaria fundamental de Haití, que ha ayudado a Sudán, a la Sudáfrica en que peleó Nelson Mandela, que presta su ayuda a Paquistán o que realiza, junto con el gobierno de Venezuela, miles de operaciones gratuitas de oftalmología en Latinoamérica. Un país miembro de la Comisión de los derechos humanos de la ONU.
Resulta vergonzoso la ligereza con las que se tratan los problemas que adolece esta isla caribeña, lastrada de los errores que ellos mismos cometieron y de los que les infundieron.
Pero es preciso decir que aunque su Asamblea general es de las más jóvenes de América Latina y registra el mayor número de mujeres, es cierto que falta en ella conciencia crítica. Como es cierto que en las elecciones sería preciso un debate más intenso de propuestas concretas para no que no se conviertan en una revisión de la confianza del país en el proceso político y social abierto en 1959.
Nadie que conozca la realidad cubana niega la corrupción de buena parte de las cúpulas del Partido Comunista cubano (corrupción denunciada por algunos de sus miembros como uno de los principales
problemas internos de la revolución y por el propio Raúl Castro), nadie que conozca Cuba ignorará las muchas deficiencias del diario Granma y otros rotativos (los propios intelectuales cubanos son quienes lo denuncian), nadie que conozca mínimamente a "la perla del Caribe" (así la llamo Ángel González) deja de advertir los problemas burocráticos que adolecen los cubanos, de las restricciones comerciales que sufren (y que no tienen que ver con algo esencial al socialismo, sino más bien con las circunstancias en las que se ha tenido que leer a Marx), de los problemas para salir de la isla (aunque intervengan aquí problemas económicos importantes y no tanto problemas políticos y aunque estudios ratifiquen que el índice de desplazamientos cubanos al extranjero en relación con su poder adquisitivo es uno de los más equilibrados del mundo) o de las dificultades y penurias materiales que los cubanos sufren.
"No.
No tengo que cerrar los ojos para ver.
No tengo que cerrar los ojos para ver
Lo que es nuestra moda a go-go
Nuestros peinados
Nuestros estilos de bailar siempre a la
Retaguardia de cualquier extranjero
No.
No tengo que cerrar los ojos para ver.
No tengo que cerrar los ojos para ver
Que nuestros jóvenes
Quieren esas cosas
Que para verlas tengo que cerrar los ojos
Y pensar el futuro
No tengo que cerrar los ojos para ver
No tengo que cerrar los ojos para verlos
Ahora a ustedes apenas dentro del pequeño espacio
De mi guitarra rompiéndose el alma y las manos
Para vivir en un país de buenas servilletas
Pantalones de campanas sonoras
Y colores que hagan palidecer a Europa
A Europa misma, sí
A Europa
¡No tengo que cerrar los ojos para ver!"
Por eso, porque, como dice Silvio Rodríguez, no les hace falta imaginarlo. Saben lo que es la pobreza material, conviven con ella. También les gusta a ellos la ropa, los ordenadores, el juego, el baile. La diferencia es que antes de eso a su puerta ha llamado la dignidad, la solidaridad, la justicia. Tienen problemas, si. Pero nosotros tenemos que cerrar los ojos para ver su densidad comunitaria, sus esfuerzos en educación y cultura, en sanidad y solidaridad, en deporte.
Ellos si saben que vivir es un ejercicio de convivencia con los otros, que las relaciones humanas son las que recubren a la vida del jugo de la felicidad. Comprenden que el meollo en que se juega la vida es la posibilidad de un espacio de entendimiento y también de baile, de canción o de díalogo con el otro. Comprenden que no merecen la pena los grandes rascacielos, la tecnología punta o los coches de última
gama, si los hierros que sostienen eso son un aparato de terror a escala internacional, de corrupción, de insolidaridad: paraísos fiscales, selecciones de personal, trabajo precario y temporal, inversores capaces de hundir a un país, empresas que financian y coaccionan legal o ilegalmente a los partidos políticos, trabajo infantil, financiación de dictaduras, consentimiento de prácticas ilegales en países tercermundistas y un largo etcétera apadrinado por la apabullante opulencia de unos y el mercado laboral y flexible que
otros sufren. Un sistema que amenaza con someter a la universidad, al sistema de salud pública o al planeta Tierra.
Quizás por eso, podrían decirnos: "ya sabemos que somos pobres, gilipollas". Aunque no lo hacen, porque son educados. Algo de lo que no pueden presumir tantos y tantos periodistas y columnistas de
grandes diarios y medios de comunicación en general.
Retaguardia de cualquier extranjero
No.
No tengo que cerrar los ojos para ver.
No tengo que cerrar los ojos para ver
Que nuestros jóvenes
Quieren esas cosas
Que para verlas tengo que cerrar los ojos
Y pensar el futuro
No tengo que cerrar los ojos para ver
No tengo que cerrar los ojos para verlos
Ahora a ustedes apenas dentro del pequeño espacio
De mi guitarra rompiéndose el alma y las manos
Para vivir en un país de buenas servilletas
Pantalones de campanas sonoras
Y colores que hagan palidecer a Europa
A Europa misma, sí
A Europa
¡No tengo que cerrar los ojos para ver!"
Por eso, porque, como dice Silvio Rodríguez, no les hace falta imaginarlo. Saben lo que es la pobreza material, conviven con ella. También les gusta a ellos la ropa, los ordenadores, el juego, el baile. La diferencia es que antes de eso a su puerta ha llamado la dignidad, la solidaridad, la justicia. Tienen problemas, si. Pero nosotros tenemos que cerrar los ojos para ver su densidad comunitaria, sus esfuerzos en educación y cultura, en sanidad y solidaridad, en deporte.
Ellos si saben que vivir es un ejercicio de convivencia con los otros, que las relaciones humanas son las que recubren a la vida del jugo de la felicidad. Comprenden que el meollo en que se juega la vida es la posibilidad de un espacio de entendimiento y también de baile, de canción o de díalogo con el otro. Comprenden que no merecen la pena los grandes rascacielos, la tecnología punta o los coches de última
gama, si los hierros que sostienen eso son un aparato de terror a escala internacional, de corrupción, de insolidaridad: paraísos fiscales, selecciones de personal, trabajo precario y temporal, inversores capaces de hundir a un país, empresas que financian y coaccionan legal o ilegalmente a los partidos políticos, trabajo infantil, financiación de dictaduras, consentimiento de prácticas ilegales en países tercermundistas y un largo etcétera apadrinado por la apabullante opulencia de unos y el mercado laboral y flexible que
otros sufren. Un sistema que amenaza con someter a la universidad, al sistema de salud pública o al planeta Tierra.
Quizás por eso, podrían decirnos: "ya sabemos que somos pobres, gilipollas". Aunque no lo hacen, porque son educados. Algo de lo que no pueden presumir tantos y tantos periodistas y columnistas de
grandes diarios y medios de comunicación en general.
Perú: Campeonato de Improvisación Literaria
Campeonato de Improvisación Literaria
“LuchaLibro” (Perú)
31 de julio de 2011
---
LuchaLibro es el enfrentamiento, en vivo, de dos escritores que improvisan historias en un espacio público.
31 de julio de 2011
---
LuchaLibro es el enfrentamiento, en vivo, de dos escritores que improvisan historias en un espacio público.
Los escritores son una suerte de performers, enmascarados como luchadores, que intervienen el espacio únicamente con una laptop y una pantalla gigante sobre sus cabezas donde se proyecta la historia que están escribiendo.
El tiempo máximo para escribir es de 5 minutos por cada escritor y la extensión de la historia no debe superar una cara.
El tiempo máximo para escribir es de 5 minutos por cada escritor y la extensión de la historia no debe superar una cara.
Finalmente un jurado conformado por escritores, periodistas, artistas y músicos invitados, cada fecha darán su veredicto.
El ganador podrá conservar su máscara y pasar a la siguiente fecha.
El perdedor tendrá que sacarse la máscara frente al público.
Nosotros le damos 3 elementos a los escritores que se enfrentan, por ejemplo: una plancha, un gato chino de la suerte, un hombre ciego. Estos elementos tienen que ser parte de su historia.
Nosotros le damos 3 elementos a los escritores que se enfrentan, por ejemplo: una plancha, un gato chino de la suerte, un hombre ciego. Estos elementos tienen que ser parte de su historia.
Bajo esas condiciones se libran las peleas de LuchaLibro.
TODOS A PONER LA CARA. PRIMERA CONVOCATORIA.
Si te gusta escribir está es tu oportunidad de poner la cara. Envíanos una muestra de tu talento creativo a: luchalibro11@gmail.com y espera a ser seleccionado para tu lucha. Puedes enviar hasta 3 cuentos, extensión mínima de una cara y máximo dos caras.
PRIMERA TEMPORADA
DEL MIE. 17 DE AGOSTO AL MIE. 05 DE OCTUBRE 2011
Mayor información:
TODOS A PONER LA CARA. PRIMERA CONVOCATORIA.
Si te gusta escribir está es tu oportunidad de poner la cara. Envíanos una muestra de tu talento creativo a: luchalibro11@gmail.com y espera a ser seleccionado para tu lucha. Puedes enviar hasta 3 cuentos, extensión mínima de una cara y máximo dos caras.
PRIMERA TEMPORADA
DEL MIE. 17 DE AGOSTO AL MIE. 05 DE OCTUBRE 2011
Mayor información:
E-mail: luchalibro11@gmail.com
Facebook (http://on.fb.me/mWz5xT)
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
Facebook (http://on.fb.me/mWz5xT)
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
Jules Verne: cap a la Immortalitat i l'Eterna Joventut - Emili Gil
Jules Verne: cap a la Immortalitat i l'Eterna Joventut, fa un repàs sobre alguns dels secrets del genial escriptor francès: la seva vessant romàntica i la seva vocació , les influències que va rebre d'autors com ara Poe, les seves suposades relacions amb alguna o diverses societats secretes de la seva època, alguns criptogrames i anagrames secrets presents en les seves obres, alguns apunts sobre la poc coneguda poesia verniana... i moltes més coses.
És a dir: un apassionant (i apassionat) resum de la vida i obra d'un dels autors més populars de tots els temps.
Reforma educativa 2013 en México
*Evalúa a los menores cada tres años: Tercero de preescolar, Tercero de Primaria, Sexto de Primaria, Tercero de Secundaria.
*Elimina las boletas de calificaciones.
*Crea la Cartilla de Educación Básica.
*Convierte el Inglés en segundo idioma oficial.
*Perfila la Escuela de Tiempo Completo.
*Pretende que la escuela ocupe el centro de la operación curricular.
*Crea la Cartilla de Educación Básica.
*Convierte el Inglés en segundo idioma oficial.
*Perfila la Escuela de Tiempo Completo.
*Pretende que la escuela ocupe el centro de la operación curricular.
Entrará en vigor en todo el territorio nacional en el ciclo escolar que empieza en 2013.
A partir de agosto próximo se aplicará en seis mil escuelas de primaria y secundaria.
Este nuevo modelo educativo se basa en tres áreas fundamentales a desarrollar, conformado cada uno por diversas materias.
A partir de agosto próximo se aplicará en seis mil escuelas de primaria y secundaria.
Este nuevo modelo educativo se basa en tres áreas fundamentales a desarrollar, conformado cada uno por diversas materias.
El acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica
*explica las condiciones del Sistema Educativo Nacional;
*perfila la Escuela de Tiempo Completo;
*define la exigencia de especialización del docente del Siglo XXI;
*pretende que la escuela ocupe el centro de la operación curricular;
*incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales;
*incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales;
*propone un modelo de gestión que impulsa Centros de Desarrollo Educativo por cada 200 escuelas, de acuerdo con las necesidades de cada entidad;
*extienden horario a 5 mil planteles.
*extienden horario a 5 mil planteles.
Enviado por Juan López García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)