El síndrome de la abeja sin ponzoña


Desde el momento en que observamos a un emprendedor exitoso, vale la pena preguntarnos qué hizo, qué cosas hay detrás de él para haber logrado lo que tiene. Probablemente, luego de darle varias vueltas a esta pregunta, lleguemos a la conclusión de que esa persona en algún momento tuvo una idea, pero además tuvo la voluntad y el coraje de actuar para capitalizarla en algo tangible y concreto.
...
El síndrome de la abeja sin ponzoña hace referencia a las abejas que tienen la capacidad de volar, pero que nunca atacan a su presa.
...
Lo mismo ocurre con nuestras ideas, no basta con tenerlas y pasar horas, días o semanas pensando en ellas, hay que complementarlas con acciones.

Lee la nota completa en:
http://ikerlarraiza.com/el-sindrome-de-la-abeja-sin-ponzona-mas-alla-de-una-idea/



Si no sé qué hacer con mi hijo



¿Qué hacer cuándo no sabes qué hacer con tu hijo?

En ocasiones, los padres se enfrentan a situaciones y comportamientos de sus hijos a los que no saben cómo hacerles frente o simplemente, los métodos que usan no son siempre eficaces.

Hemos encontrado un blog que puede ayudarte. Está hecho por y para solucionar esas dudas.

http://padresehijosyviceversa.blogspot.com.es/p/blog-page_7.html

Se ofrece para ser tu orientadora, a partir de ahora, una LICENCIADA EN PEDAGOGÍA con experiencia con niños de meses hasta la adolescencia, tanto en el aprendizaje de hábitos como en ayuda al estudio en academia y atención individual.

Quizá puedas encontrar soluciones. Luego nos contarás.
---


Nuevo proyecto de e-learning para empresas

DNV GL y ACP lanzan proyecto de e-learning para empresas.

Cambio e innovación.

Bajo esta consigna, DNV GL Academy Argentina (parte del Grupo DNV GL, uno de los principales Organismos de Certificación a nivel global) lanza desde mayo de 2014 un proyecto de educación a distancia en modalidad E-Learning conjuntamente con ACP Agroconsultora Plus.

“Con esta propuesta, alineada a las nuevas tendencias tecnológicas aplicadas a la formación de las personas, seguiremos brindando soluciones de entrenamiento a nuestros clientes", comenta el Lic. Hernán Pereiro, Country Manager para Argentina & Chile, de DNV GL – Business Assurance.

Para el Lic. Miguel Lara Hidalgo, Director General de ACP “esta alianza ACP-DNV GL permitirá que las organizaciones ofrezcan a sus empleados y/o gerentes una herramienta innovadora de aprendizaje al alcance de todo el personal según los distintos niveles de formación regional y/o zonal”.

En la primera etapa de esta alianza, se impartirán cursos a distancia vinculados con la gestión de la seguridad alimentaria, la calidad, seguridad y salud ocupacional, medioambiente y sustentabilidad. Cada curso estará presentado por el equipo de instructores de DNV GL y moderados por personal especializado de ACP.

Con más de 3.500 personas capacitadas por año en Argentina, DNV GL refuerza su compromiso con la seguridad, la calidad y el medioambiente, a partir de una mirada sustentable. Durante años, ha sido el socio preferido para muchas empresas Fortune 500 y un aliado estratégico de pequeñas y medianas empresas.

Con amplia presencia local, una sólida experiencia global en todas las industrias y una reconocida competencia técnica, es el socio ideal para empresas de todos los sectores. Su equipo de instructores altamente calificados brinda a cada participante una experiencia única que genera un valor agregado para poder responder ante las necesidades económicas, sociales y ambientales del mundo. DNV GL – Academy Argentina acompaña a sus clientes a enfrentar sus desafíos actuales, teniendo una visión más amplia del futuro con la estrategia: “incorporar la sustentabilidad en todo lo que hacemos”.

Sobre DNV GL
www.dnvgl.com

Contacto de Prensa
ACP Comm & Learning.
http://www.agroconsultoraplus.com
e-mail: info@agroconsultoraplus.com
---


El nene "no me estudia"



Muchas veces hemos escuchado brotar de los labios de una madre o de un padre esa expresión: 'el nene no "me" estudia'. Y el nene hace muy bien, porque el objeto de su estudio no es usted ni debe estudiar para usted.

Pero seguramente ocurre algo preocupante: su nene no manifiesta vocación de estudiante. Eso también tiene una explicación que ya mencioné en notas anteriores: estudiar es desagradable. Lo agradable es aprender para así saber. Y, lamentablemente, por estos tiempos aún estudiar es el único camino tradicional para aprender. La otra forma es la experiencia, esto es, la práctica, que tampoco es nada sencillo.

Pero quien desea capacitarse a través del estudio encuentra desde el comienzo una dificultad adicional: normalmente nadie le informa cómo se estudia, aunque existen técnicas adecuadas que permiten aprender más estudiando mejor.  Y tenga la edad que tenga, conocerlas evitaría escollos en su labor.

Quiero poner al alcance de todos mi propio método, diseñado hace muchos años y mejorado permanentemente, con el que he logrado resultados realmente buenos.

La finalidad de este curso es estudiar cómo se debe estudiar para comprender, aprender, recordar y exponer lo estudiado.

Y todo ello en un marco que podríamos tildar de “inicial” pues no profundiza más de lo imprescindible en temas anatómicos, fisiológicos, sicológicos y demás, ya que se trata de una cuestión que aún no ha prendido con fuerza suficiente en la comunidad. Esto hace que aún no se comprenda demasiado ni la necesidad que un estudiante de cualquier nivel tiene de conocer las bases de una técnica “para estudiar con provecho”, ni que todo el tiempo que dedique a ese entrenamiento previo al comienzo de sus estudios o paralelo a su realización es, en realidad, “tiempo ganado”.

Difundir activamente estas técnicas y perfeccionarlas continuamente es una labor intensa y extensa, pero los resultados justifican cualquier esfuerzo que se dedique a ellas. No solamente nos permite contar con un número siempre creciente de estudiantes sino con estudiantes de una mayor calidad, un bien que excede el interés individual para convertirse en un “recurso” capaz de mejorar cualquier sociedad humana.

Este sencillo aunque pretencioso curso aplica “los trabajos y los días” que dediqué al tema durante casi cincuenta años. Tanto si te acercas a él para tu aplicación personal como si deseas ser un gestor activo difundiéndolo entre tus alumnos presentes y futuros, será un placer darte mi saludo de bienvenida con los mayores deseos de éxito.

Si es de tu interés conocer más acerca del método y de cómo participar de un proyecto de aplicación altamente ventajoso, espero tu mail en mi correo: danielgalatro@gmail.com .

Desde la Patagonia argentina, un saludo afectuoso.

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Abril de 2014
danielgalatro@gmail.com
---

Si te gusta estudiar no tienes las ideas muy claras


Decir que te gusta estudiar es como decir que te gusta atraparte el dedo con una puerta. Pero en realidad ninguna de ambas cosas puede realmente gustarte si es que estás bien de la cabeza.

En el caso del estudio, lo que tienes es un error "semántico", diría tu maestra. Porque estás llamando "estudiar" (lo que es un asco) a "aprender" (lo que es una maravilla).

Quieres aprender para comprender, para memorizar y luego demostrar cuánto sabes. Y ese camino es verdaderamente hermoso, verdaderamente importante.

Pero un día alguien puso algo delante tuyo y te dijo "estudia esto". Lo que olvidó fue decirte qué era "estudiar" y, peor aún, cómo se estudiaba.

Es fundamental, porque como toda actividad de los seres humanos, tiene una técnica, un procedimiento, un camino adecuado a seguir para lograr el objetivo. Y ese proceso está sembrado de pequeños y grandes secretos que te ayudarán a recorrerlo con el mayor éxito posible.

Cuando descubras que eso de "estudiar para aprender" no es agradable aunque sí, por ahora, inevitable, verás que la cuestión es "aprender a aprender". Y comenzarás a hacer lo que debes hacer para conseguir lo que deseas conseguir.

¿Importa tu edad? ¿Importan tus capacidades actuales? Para nada. No importa en qué lugar de la escalera te encuentres: siempre habrá escalones para continuar ascendiendo. Y cuanto más alto vayas llegando mejor verás el mundo que te rodea.

Tienes una máquina maravillosa, un "Fórmula 1" que equivale a cientos o a miles de computadoras. Pero quizá no le has hecho nunca el mantenimiento necesario y está un poquito oxidado. O no lo conduces como deberías hacerlo para que rinda como podría rendir.

Hasta que alguien descubra la manera de aprender sin estudiar, no tenemos otro recurso que el estudio para ir aprendiendo lo que deseamos. Aunque sea tedioso, poco divertido, rutinario,... en fin, un asco.

Alguien dijo una vez, hace mucho tiempo, que cuanto más desagradable es un remedio mejor te cura. Y nos hacía tomar unos asquerosos productos tales como aspirinas, jarabes, aceite de hígado de tiburón, etc.
Pero la ciencia farmacéutica no hizo caso de ese concepto equivocado y comenzó a dar a los remedios sabores que los hacían menos feos y que hasta nos llegaron a gustar un poco.

¿Por qué no hacer eso con el estudio?

Muchos nos pusimos a estudiar el estudio (tarea al principio doblemente desagradable) y le fuimos encontrando variantes que lo hacían más soportable. Descubrimos así que lo que estábamos haciendo cuando estudiábamos estaba mal hecho. Es que nadie nos había dicho que podía hacerse de otros modos (en realidad, nadie nos había dicho nada útil sobre el tema).

En diferentes lugares del mundo nos dedicamos a crear y perfeccionar métodos y técnicas para hacer que el estudio tuviera un sabor menos feo. Y hasta logramos que, a medida que los logros del aprendizaje lo iban dulcificando, fuera hasta un poquito agradable (por lo de "el fin justifica los medios").

Quiero presentarte una novedad que puedes aprovechar para que ese "estudiar" de que hablamos se te haga más sencillo y productivo. Porque lo que te hará sentir feliz será aprender. No te quiero "estudioso"; te quiero "aprendido", ¿comprendes?

Si te interesa, te espero en una nota anterior en la que hablaremos de mis Técnicas de Estudio y de cómo puedes traerlas a tu computadora.

Será un gusto recibirte allí. Basta que hagas un clic en:

http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/04/aprender-aprender-ahora-tambien.html

Prof. Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
Abril de 2014.
---


Aprender a aprender - ahora también a distancia


Mi nombre es Daniel Aníbal Galatro y actualmente resido en Esquel, Chubut, Argentina.

Doy clases de muy diversas asignaturas desde hace décadas, muchas, demasiadas quizá aunque no lo siento. Sigo apasionado por ese tema tan especial que es mostrar algo nuevo a quien lo desconocía hasta ese momento.

Y me sigo asombrando de este fenómeno aunque algunas veces no logro que mi ocasional alumno también se asombre, aunque no dejo de intentarlo en todos los casos.

¿Por qué alguien manifiesta determinada dificultad en su proceso de aprendizaje de lo nuevo? La causa puede ser uno de entre muy diversos problemas o la combinación de varios. La solución puede estar en manos de un médico, de un sicólogo, de un especialista en estudio-aprendizaje o de más de uno de ellos.

Nunca consideré que lo que hacía al frente de un aula o en clases de apoyo escolar era "educación". Nunca fui educador ni intenté serlo salvo en el caso de mis hijas. Yo explico al alumno, por ejemplo, la segunda ley de Newton, pero los que deben o debieron educarlo para la vida son sus padres, tutores, encargados, etc.

Muchas veces, el problema de aprendizaje de alguien depende de factores externos al proceso de enseñanza, y no pocas de esas veces tiene su raíz en la sociedad primaria que compartió en sus primeros años de vida. Pero de eso trataremos en otra nota.

Luego de tantos años de estudio personal volcados luego en la enseñanza de aptitudes y actitudes frente a determinada ciencia, he llegado hace bastante tiempo a una conclusión. Sea el caso que sea, esto es, independientemente de la causa que provoque un rendimiento menor de alguien en su proceso de aprendizaje, siempre puede lograrse una mejoría si se dan las condiciones adecuadas.

Basándome en esa idea, fui construyendo unas técnicas para aplicar en el estudio, principalmente para los casos que podríamos llamar "normales". Y esas técnicas las fui adecuando a medida que yo mismo aprendía sobre el tema.

En 2012 y 2013 armé un curso de Técnicas de Estudio consistente en 8 clases teóricas con sus correspondientes prácticas. Estas últimas las daba en clases personales generalmente individuales de dos horas de duración y los resultados fueron excelentes en la mayoría de los casos.

Para este 2014 el proyecto se amplió, ya que con el sistema anterior las clases presenciales solamente estaban al alcance de residentes en Esquel y su área de influencia, y las estadísticas demostraban que mis alumnos "a distancia" eran miles y vivían en otros lugares de Argentina y del mundo.

¿Cómo llegar a ellos? Evidentemente el recurso se llama hoy "internet".

Usando una presentación en Power Point para las clases teóricas y un archivo en Word para las guías de práctica tengo resuelta la forma de hacer llegar el material básico a la computadora de cada alumno interesado. Y mediante emails y videoconferencias puede brindarle las explicaciones adicionales y demás elementos de aplicación que pueda necesitar. Así de simple, ¿o no?

El tratamiento es sencillo pero convencer a alguien que no importa tanto estudiar volúmenes y volúmenes de información si no se sabe cómo se debe estudiar. Y no es sencillo convencerlo de que participe de un curso de Técnicas de Estudio para que luego aplique esos nuevos conocimientos en Matemáticas, Historia, Derecho, Biología o lo que desee o necesite.

Y aquí estamos hoy brindando esa posibilidad con un costo total que ayude a convencer, aunque en realidad su valor es superior al doble de lo fijado.

¿Cómo informarse mejor?

Investigando de qué se trata. Para eso recomiendo leer la nota http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/04/como-estudiar-para-aprender-comprender.html

y luego solicitar información complementaria a mi email danielgalatro@gmail.com.

Además allí se convendrá la forma de pago del curso, único tema pendiente, ya que el envío se hace al propio email del interesado.

Espero su contacto en mi correo para dar comienzo a un proceso que me agradecerá el resto de su vida. Porque descubrirá que podía más que lo que creía y seguramente es porque hoy está creyendo que no puede (y por eso no puede). Quiero que comience a creer que sí puede (y entonces podrá).

Un saludo afectuoso desde Esquel
Prof. Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
Abril de 2014

---


Hablando en "argentino" - 2


Veníamos tratando en la nota anterior las particularidades del habla de los argentinos en lo que hace a su "personalización" de la "lengua antañona y recia de Castilla" (diría José María Pemán).

Y para completar algo más las características fónicas, mencionemos que en el caso de algunas provincias tales como Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, cada una acentúa en sílabas preferenciales, cambia la cantidad de vocales, las abrevia o las alarga, todo eso que constituye el "cantito" que identifica al hablante como si tuviese un sello en la frente que señala su procedencia.

Pero en el aspecto sintáctico también encontramos curiosidades a destacar.

Se usa poco el pronombre personal "tú" (no como los uruguayos que lo mantienen vivo). En cambio, la segunda persona del singular pasa a ser "vos", residuo del antiguo "vosotros". Entonces decimos "vos tenés", "vos estudiás", etc. Y el "vosotros" de la segunda persona del plural se convierte en "ustedes", curioso plural del "usted" de cortesía que se mantiene en el singular.

Un argentino no dice "yo saldré" sino "voy a salir", algo así como el futuro de intención de los ingleses. Y tiene más sentido porque el futuro del indicativo es en realidad una manifestación de dominio del futuro (¿cómo podemos asegurar lo que pasará después?) algo que está fuera de nuestras posibilidades. En cambio, "voy a salir" es una expresión de deseos que, en definitiva, es lo más que podemos decir sobre lo que vendrá.

En las oraciones condicionales aparece un potencial reemplazando al ya algo arcaico pero hermoso subjuntivo. "Si yo tuviera..." es cambiado a "si yo tendría...", "si yo pudiera..." cae ante el "si yo tendría...". El uso nos dejará sin subjuntivo y estaremos perdiendo para siempre una perla de nuestro hermoso idioma original.

"La casa de Juan" es suplantada por "lo de Juan", o lo que es peor, "voy a casa de Juan" no es solamente sustituida por "voy a lo de Juan" sino, lo que lesiona más el buen gusto, por "voy de Juan", maravilla de la capacidad de síntesis.

El dequeísmo (colocar un "de" donde nadie lo necesita) hace que digamos "me dijo de que vendría" por "me dijo que vendría".

Y esto no termina aquí, no... Porque en cualquier momento vendremos con una tercera nota que trate de aclarar al mundo (y a los vecinos de otras provincias argentinas), cómo hablamos por este país sudamericano (¿o suramericano?) luego de varios siglos de mezcla de palabras de diferente origen, con diferente grafía, con diferente sonido... Pero va a estar bueno.

Pasala bien, vos.

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Abril de 2014
danielgalatro@gmail.com
---


Hablando en "argentino" - 1


Los argentinos hablamos en un idioma nacido del antiguo castellano pero crecido en diferentes lugares con distintas variaciones.

¿Es malo eso? No lo es. Es un fenómeno natural que ocurre con todos los idiomas y lenguas de este cambiante mundo en que vivimos.

¿Y qué particularidades tiene ese "idioma argentino"? En realidad, tiene tantas particularidades en cada lugar del país que no puede considerarse un único idioma. Y esas particularidades se deben, dicen los que saben, a las distintas influencias por parte de los grupos indígenas y a las inmigraciones extranjeras. Al menos, eso dicen en internet.

La gente culta acepta menos los cambios y sigue hablando de una forma parecida a la de sus mayores venidos de la península ibérica. Pero la gente común, que es la mayoría, usa menos palabras del castellano y las combina con muchas otras venidas de muy diferentes fuentes.

Echemos un vistazo a algunos de esos cambios.

Los españoles que pronuncian bien el idioma (y no pocos argentinos que también lo hacen) diferencian el sonido de tres letras sibilantes (que suenan con "soplando"): la "s", la "c" y la "z". Pero mucha gente común pronuncia las tres como "s" y no dice "ciruela" (haciéndola sonar "ziruela") sino siruela, o cambia "zapato" por "sapato".

Una "ll" (doble ele) que tiende a aceptarse como dos letras "l" seguidas, no es pronunciada así como debería sino que en muchos lugares del país la han cambiado por una "y" y pronuncian "yama" en vez de "llama", "yave" a cambio de "llave" o "yanto" por "llanto". Pero no es así en todo el país. En la provincia de Corrientes, y por influencia del guaraní que también se habla allí, la "ll" suena, y muy marcada.

Pero en otros lugares del país, el "ll" fue reemplazada por una "i", y dicen "cabaio" y no "caballo", o "iave" en vez de "llave".

Y hay modificaciones todavía más sorprendentes para los turistas que llegan de la Europa hispanoparlante.

En la provincia argentina de La Rioja y en su vecina provincia de Catamarca hacen sonar la "rr" con una "y", y dicen "yisa" en lugar de "risa", o "ayeglo" por "arreglo".

No somos pocos los argentinos que nos "comemos las eses" (ojo, dije "las eses", no "las heces") cuando aparecen al final de una sílaba. Y contamos "uno", "do", tre,... o decimos "ustede", "vo", etc.

Y para terminar esta primera "pasada" por el tema, los argentinos comunes hacemos un desastre por los llamados "pronombres enclíticos", es decir, los que se agregan a un verbo al final, incorporado a la palabra.

Supongamos que invitamos a alguien a tomar asiento. Si hablásemos bien diríamos: "siéntese" pero por estos lugares podemos escuchar que lo dicen acentuado al final: "sientesé".

Y pasaría algo peor con "agárrenlo", donde podríamos escuchar no apenas un "agarrenló" sino, lo que es más increíble, un "agarrenlón". Pero eso merecerá otra parte de la nota que, si les parece, publicaremos más adelante.

Kon hafeto cinsero
Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Abril de 2014
danielgalatro@gmail.com
---
http://elportaldeolgaydaniel.blogspot.com.ar/

Visión socioeconómica de la Tabla Períodica - Parte 1


¡Hola! Aquí estamos nuevamente con la famosa Tabla Periódica de los elementos químicos. Y como lo hemos hecho hace algún tiempo, a través de una visión "socioeconómica" que puede ayudar a conocer propiedades de esos elementos y de sus comportamientos habituales.

Vamos a ver la Tabla Periódica como si fuese el plano de una pequeña ciudad a la que podemos llamar "Element City". Cada cuadradito es una casa en la que vive una familia (un elemento). Las casas están numeradas a partir del 1. Para los químicos, ese número se denomina "número atómico" e indica cuántos protones tiene ese elemento particular.

Pero cada familia tiene ciertas características propias que, además del número de su casa, la diferencian en mayor o menor medida de las otras. Vamos a considerar eso siguiendo los colores de la figura adjunta, que pueden o no coincidir con la Tabla Periódica que usas. Tendrás que hacer los cambios necesarios en lo que digamos.

En el extremo más a la derecha de la ciudad, una serie vertical celeste de casas forma el barrio de los nobles. Allí viven solamente las familias Helio (casa 2), Neón (casa 10), Argón (casa 18), Criptón (casa 36), Xenón (casa 54), Radón (casa 86) y la recién llegada Ununoctio (casa 118). Estas familias tienen como particularidad poseer todo el dinero que necesitan y, por tanto, no se dan fácilmente con las otras de la ciudad.

El resto de las familias de Element City no goza de esa importante ventaja. Algunas son relativamente ricas pero no tanto como desean ser, y tienen que procurarse dinero mediante convenios con otros ricos o quitándoselo a los pobres. Y los pobres deben pagar a los ricos para poder lograr vivir en paz. Pero veamos el tema reflejado en el plano.

A la derecha del plano y limitando con el barrio de los nobles puede verse una serie de casas coloreadas de verde. Allí viven 14 familias entre las cuales encontramos, por ejemplo, Boro (casa 5), Carbono (casa 6), Flúor (casa 9), Fósforo (casa 15), Bromo (casa 35). Yodo (casa 53) y Astato (casa 85), entre otras. Ese barrio es el Country donde residen los más ricos pero insatisfechos que mencionamos antes. Por una cuestión más relacionada con la historia que con la realidad, los químicos los llaman "no metales". La riqueza de cada familia figura como su "electronegatividad" que podemos considerar como su capacidad para obtener más dinero. Por ejemplo, la familia Flúor es la más rica pues tiene una electronegatividad de 4, es decir, le quita su dinero a todos los demás, siempre excluyendo a los nobles que no necesitan participar de estos juegos.

Desde la izquierda del plano hacia la derecha viven los pobres, a quienes los químicos llaman "metales alcalinos" (la primera serie vertical aquí coloreada de naranja), "metales alcalinotérreos" (la segunda serie vertical que vemos de color amarillo) y una zona muy poblada que llaman "elementos de transición interna" (coloreada de rosa). Como se ve, hay muchas más familias pobres que familias ricas. Los pobres tienen poca riqueza, es decir, poca electronegatividad, o que hace que tienen poca capacidad de obtener dinero. Cuando compiten con un rico, pierden algo de lo poco que tienen. Y no compiten con otros pobres sino se forman una especie de cooperativa para que todos estén mejor pero sin que nadie realmente gane o pierda.

Entre los barrios pobres y el country vemos una zona grisácea que su parte superior comienza con la casa de la familia Aluminio (casa 13) y esta seguida hacia abajo por otras 10 familias entre las que vemos a los Galio (casa 31), Estaño (casa 50), Plomo (casa 82) y otras. Esa zona, llamada por los químicos la de los "metales pobres" es donde encontramos elementos ni muy ricos ni muy pobres, una especie de clase media que actuará como pobre frente a los ricos y como rico frente a los pobres, como ya veremos.

Pero quienes viven en la ciudad y no son nobles los envidian y buscan ser como ellos. Para ello, los ricos buscan conseguir lo que les falta, a costa de los pobres que deben pagar para lograrlo. Esto significa que hay permanentes competencias entre las familias para mejorar su situación, y esto les asegura mayor estabilidad.

Hemos hablado de dinero, pero ¿cuál es la moneda que se utiliza en Element City? Lo que se paga o se cobra no son dólares ni pesos sino electrones. Un electrón es la unidad de moneda de la ciudad y tiene la particularidad (casual y debida a la historia que llevó a su descubrimiento) de ser de signo negativo. Porque se consideró que los protones que definen cada familia eran positivos. Entonces, y contra lo que solemos pensar, aquí "cuanto más negativo, mejor", porque cada moneda de intercambio es negativa.

¿Qué buscan? Tener todo el dinero de aquél noble que vive en su cercanía. Por ejemplo, la familia Litio (casa 3) tiene 3 electrones para negociar. Buscará parecerse a la familia Helio (casa 2 que está satisfecho con 2 electrones) y por eso entregará el electrón que le "sobra" cuando encuentre un rico que quiera quitárselo. En cambio, la familia Cloro (casa 17) tiene 7 electrones para negociar y buscará parecerse a la familia Argón (casa 18 que está satisfecha con 8 electrones) y por eso buscará cómo conseguir el electrón que le falta. Para ello puede quitárselo a alguna familia pobre como, por ejemplo, la familia Litio que anda ofreciendo ese electrón.

Pero hay otras intrigas en esta ciudad, intrigas que debemos conocer para comprender por qué ocurren las cosas y cómo ocurren.

No hemos mencionado a la familia Hidrógeno, que vive en la casa 1. Es muy especial y su trabajo es administrar la ciudad. Es quien decide qué familia es pobre o qué familia es rica o qué familia es de clase media. Si una familia tiene más electronegatividad (fortuna) que ellos, es rica. Si una familia tiene menos electronegatividad que ellos, es pobre. Y si tiene una electronegatividad parecida a la de ellos es de clase media.

Pero incluso dentro de un mismo barrio son todos iguales pero "algunos son más iguales que otros". Es decir, ninguna familia es exactamente igual a otra. A lo sumo son más o menos parecidas, cuando no son muy diferentes. Estudiemos algunos casos.

La familia Flúor (casa 9) es la más rica del country. Nadie puede quitarle dinero y ella puede quitarle a cualquier otro (excepto a los nobles, que no se dan con nadie). Pero sucede que no tiene el gobierno de la ciudad porque "no está nunca" (es un elemento poco común en este planeta). En cambio, la familia Oxígeno (casa 8) es la segunda en riqueza pero está casi siempre presente y entonces es la que realmente tiene el poder. Le quita su dinero (electrones) a todos los pobres, pero comparte su dinero con otros ricos o con los de clase media. Pero ya lo iremos viendo en detalle.

Fin de la Parte 1

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
danielgalatro@gmail.com

Conceptos en Cinemática - Alfredo Falco


En su excelente libro de Matemática y Física Preuniversitarias, el profesor Alfredo Falco insiste inteligentemente en los conceptos en los que se basan ambas ciencias. Y de ese material decidí extraer algunos asuntos que pueden ayudar a la mejor comprensión de, en este caso, la llamada "Cinemática". Espero que sean de utilidad para mis amigos estudiantes. Y, como verán, les hice "adaptaciones" para intentar aclarar mejor las cosas.

En la Física Clásica, la Cinemática es la parte de la Mecánica que describe el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo originan o modifican.

Recordemos que la posición, la velocidad y la aceleración son magnitudes de tipo vectorial, es decir, requieren para su definición indicar el punto de inicio (punto de aplicación), la dirección (recta sobre la que actúa), el sentido (semirrecta que utiliza) y módulo o intensidad de esa magnitud.

En los movimientos unidimensionales, pueden usarse solamente escalares (valores numéricos con signo), es decir, una intensidad (número) y un sentido (signo).

¿Qué es la "posición" de un móvil? Es una magnitud vectorial. Se representa por un vector cuyo punto de aplicación está en un origen de coordenadas preestablecido y su extremo está en el punto del espacio en el que se encuentra en un momento dado el cuerpo que se mueve. No siempre se corresponde en un gráfico el punto real con el punto matemático. Una gráfica es una interpretación de la realidad y no es la realidad misma. La fotografía de un pájaro no es el pájaro sino solamente es su representación.

¿Qué es el "desplazamiento" de un móvil? También es una magnitud vectorial. Muestra los cambios del vector posición entre dos instantes (tiempos) establecidos. Tiene su origen en el extremo del vector posición inicial y su final en el extremo del vector posición final. El módulo de este vector es lo que llamamos "distancia". Suele expresarse en metros, centímetros, kilómetros, pies, yardas, etc.

¿Qué es la "velocidad" de un móvil? Otra magnitud vectorial. Expresa el espacio recorrido por el móvil en la unidad de tiempo. Si bien desde el punto de vista correcto no existen velocidades negativas (indicarían retornos al pasado), se suele considerar positiva la velocidad que indica un desplazamiento hacia la derecha y negativa la velocidad que indica un desplazamiento hacia la izquierda, pero esto es solamente una convención. Se expresa en una unidad de desplazamiento dividida por una unidad de tiempo, por ejemplo kilómetros/hora, metros/segundo, pies/minuto, etc.

¿Qué es la "velocidad media" de un móvil? Puede ser escalar o vectorial. Se calcula dividiendo el desplazamiento total realizado por el tiempo total empleado, sin importar los cambios de velocidad que pudieran haber tenido lugar en ese lapso. Es lo que muchas veces llamamos "promedio de velocidad", por ejemplo, en una carrera de automóviles. Es el valor obtenido dividiendo la distancia total considerada por el tiempo total que un vehículo tardó en cubrirla. Sus unidades son las mismas que las de toda velocidad.

¿Qué es la "velocidad instantánea" de un móvil? Es la velocidad media del móvil empleada para recorrer una distancia en un intervalo "casi cero". Como en un instante no puede variar mucho su velocidad, el promedio será algo así como la velocidad en ese instante, que no podría calcularse con un solo lugar y un solo tiempo porque requiere una diferencia de lugares y una diferencia de tiempos. Cuando alguien dice que va, por ejemplo, a 20 kilómetros/hora en realidad quiere decir que, a la velocidad que va, le llevaría una hora recorrer 20 kilómetros. Y esto puede cambiar en el siguiente momento si acelera algo o frena algo. En ese vehículo, la velocidad instantánea es la que indica el velocímetro.

Cualquier elemento del vector velocidad que varíe (su módulo, su dirección o su sentido) estará indicando una variación de velocidad.

¿Qué es la "aceleración" de un móvil? También es una magnitud vectorial. Indica la variación de la velocidad con respecto al tiempo transcurrido. Se calcula dividiendo la variación de la velocidad (la final menos la inicial) por el tiempo empleado en ese cambio. El término "aceleración" está siempre relacionado con el "cambio". Si la velocidad aumentó, el cambio es positivo (aceleración positiva). Si la velocidad disminuyó, el cambio es negativo (aceleración negativo). Si la velocidad final es igual a la velocidad inicial, no hubo cambio (aceleración cero).

Si la aceleración es cero, se trata de un movimiento uniforme, es decir con velocidad final igual a la inicial. El cuerpo está quieto o se mueve con velocidad constante sobre una trayectoria rectilínea (sigue una línea recta).

Si la aceleración es positiva, se trata de un movimiento uniformemente acelerado, es decir con velocidad final mayor que la inicial.

Si la aceleración es negativa, se trata de un movimiento uniformemente retardado, es decir, con velocidad final menor que la inicial.

Entonces dejemos bien claro que cuando la aceleración es cero ninguna fuerza actúa sobre el móvil, o actúan varias fuerzas que dan una resultante nula (cero). No se verán cambios en su movimiento. Se lo verá quieto o moviéndose con velocidad constante sobre una trayectoria rectilínea. Pero cuando la aceleración no es cero se verá el móvil recorriendo su camino a velocidades cambiantes según el momento en que es estudiado, pudiendo ese cambio ser siempre el mismo (variando la velocidad con respecto al tiempo en forma constante, aumentando o disminuyendo) o variable (con velocidades que cambian en forma no constante).

Movimiento Rectilíneo Uniforme. Es, como vimos, el más sencillo. Algo está quieto o moviéndose con velocidad constante sobre una línea recta. Ninguna fuerza resultante actúa sobre él. Newton llamó a este fenómeno "primer principio de la mecánica" y lo conocemos también como "principio de inercia". La aceleración es cero (no hay cambios de velocidad) y la velocidad se calcula dividiendo el desplazamiento por el tiempo empleado. El móvil recorre espacios iguales en tiempos iguales. La gráfica desplazamiento/tiempo será una línea recta y su pendiente indicará la velocidad del móvil.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. El cuerpo se desplaza en línea recta con aceleración constante. Hay una fuerza resultante actuando y eso provoca el cambio de velocidad. Como la aceleración es constante, también se presume lo es la fuerza que no vemos pero que se manifiesta. La fuerza es la causa y la aceleración es la consecuencia. Siempre existe esa relación, dentro de nuestra forma algo limitada de observar y medir los fenómenos naturales.

Y recordemos que cuando la aceleración es positiva el MRUV será "acelerado" (cada vez mayor velocidad) y cuando la aceleración es negativa el MRUV será "retardado" (cada vez menor velocidad).

En nuestro idioma tenemos el problema de que utilizamos "acelerar" en el sentido de aumentar una velocidad, en tanto que los físicos llaman "acelerar" al variar una velocidad, ya sea para aumentarla como para disminuirla. Eso ayuda a confundir al estudiante, sumado a que "uniforme" y "uniformemente" aparece en la denominación de dos tipos de movimiento rectilíneo y tendría que haber tenido otro nombre uno de ellos. Pero las cosas están así y, finalmente, no es tan complicado. Con un poco de práctica, es decir, usándolos pensando como un físico, en poco tiempo la situación se aclara.

¿Qué son los "problemas de encuentro" y cómo se resuelven? Son aquellos que estudian dos móviles transitando sobre la misma recta. Lo que pretendemos averiguar es dónde (en qué punto del plano) se "encuentran" o se "cruzan" ambos.

Para movimientos uniformes, es sencillo. Si en el gráfico posición/tiempo el movimiento de cada uno de ellos es representado por una línea recta, queremos saber en qué punto se cortan ambas. Analíticamente, deberemos resolver un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas: "x", el tiempo, e "y", la posición.

Cada móvil tiene su velocidad (la pendiente de su recta = el coeficiente de x), y cada móvil tiene su posición (la variable dependiente = y). Pero como la posición es la misma para los dos porque "encontrarse" es estar en el mismo lugar, y el tiempo es el mismo para los dos porque "encontrarse" es estar en el mismo momento, es bastante simple resolverlo. Lo único que hay que tener en cuenta es el tema de las distancias porque en el momento de encontrarse ambos deberán haber recorrido cada uno su parte del camino que separa sus lugares de partida.

Si uno de los móviles o los dos se mueven con movimientos no uniformes, se complica un poco pero no tanto. En el MURV aparecerán ecuaciones de segundo grado que tendrán dos soluciones (x1 y x2) y, como x identifica el tiempo, debemos recordar que no son válidas las que den resultados negativos, porque no existe el "tiempo negativo".

Bien, hasta aquí por hoy. Ya seguiremos estudiando estas cuestiones.

Un saludo afectuoso.
Prof. Daniel Aníbal Galatro
Abril de 2014
Esquel - Chubut - Argentina
danielgalatro@gmail.com
---

Técnicas de Estudio - actividad previa 1



¡Hola!

Soy el profesor Daniel Galatro y aquí estoy para comentarte acerca del curso de Técnicas de Estudio que en pocos días más estará a tu disposición en nuestro "Mundo de Olga y Daniel" a través de blogs, páginas facebook, e-books, videoconferencias, etc.

Si te gusta estudiar, algo falla en tu cabecita. Estudiar es un asco. Disfrutar del estudio es algo así como disfrutar de apretarse el dedo con una puerta. Es como si buscaras atraparte alguna peste que requiera de que te apliquen una serie de inyecciones para defenderte contra ella, y disfrutaras de cada una de esas aplicaciones.

Lo que es altamente satisfactorio es, en este caso, recuperar la bella salud. Y lo que es altamente satisfactorio no es estudiar sino aprender, conocer, saber.

Pero, por ahora, la única forma de aprender es estudiar. Y como un cirujano que al no ser capaz de curarte algo toma un bisturí y te lo quita, hace cincuenta años que estoy perfeccionando la forma de lograr que aprendas estudiando lo menos posible. Y revisando casi toda la historia de la Humanidad en este asunto, he encontrado algunos recursos muy interesantes.

Como podrás ver cuando participes del curso, hay un "trabajo práctico" inicial que consiste en que respondas una serie de preguntas. No es para que las vea yo ni nadie de mi equipo. Es para que las analices tú mismo, algo así como una charla contigo mismo que devele cómo está en tu vida el asunto del estudio. Algo así como la apertura de tu "historia clínica"

Es importante que sepas previamente que no es un examen y que las respuestas, de por sí “ni correctas ni incorrectas”, no serán evaluadas ni retenidas en ningún momento. Es en realidad, un autoexamen supervisado en conjunto con tu capacitador que busca permitirte “conocerte mejor a ti mismo”.

Aquí voy a listarte una serie de esas preguntas para que las veas y respondas en algún cuaderno o archivo que puedas releer las veces que quieras a medida que el curso avanza. Esto te permitirá evaluar tus avances en este camino para "estudiar sin dolor" (o con el menor dolor posible).

¿Te parece? Aquí van.

1 - ¿Por qué estudias?

2 - ¿Tienes dificultades para comprender el significado de lo que estás leyendo?

3 - ¿Tienes dificultades para recordar algo que has leído después de transcurrido algún tiempo? ¿Después de cuánto tiempo?

4 - ¿Prefieres expresar tus conocimientos en forma oral, escrita o gráfica? (Elije solamente una de las opciones e indica, si sabes, por qué crees que has optado por esa).

5 - Cuando escribes acerca de algo que aprendiste leyendo, ¿prefieres utilizar tus propias palabras o intentas repetir las palabras del autor?

6 - ¿Lees cada párrafo en forma continuada desde el principio hasta el final o haces pausas intermedias para releer algún fragmento?

7 - ¿Mueves los labios mientras estás leyendo en silencio?

8 - ¿Acompañas la lectura señalando el texto con tu dedo a medida que avanzas?

9 - ¿Te ocupas en procurarte la mayor comodidad posible antes de comenzar a estudiar?

10 – Antes de estudiar algo, ¿planificas cuándo vas a hacerlo (día, hora, duración de cada sesión, etc.)?

11 - ¿Qué haces cuando en el texto encuentras una palabra o expresión que no conoces o que dudas de su significado en ese párrafo en especial?

12 - ¿Tienes un lugar especialmente destinado para estudiar?

13 - ¿Estudias siempre en lugares bien ventilados y bien iluminados?

14 - ¿A qué temperatura prefieres que esté el lugar en el que estudias?

15 - ¿Te ocupas por tener cerca de ti desde el comienzo todo el material que podrás necesitar para esa sesión de estudio?

16 - ¿Usas un atril para colocar el material que vas a leer?

17 - ¿Cómo controlas que los ruidos, conversaciones y movimientos a tu alrededor no te distraigan de tu tarea?

18 - ¿Estudias con música, radio o televisión sonando cerca de ti o a través de un auricular?

19 – En época normal de tu actividad como estudiante, ¿cuánto tiempo diario dedicas a esa tarea?

20 - ¿Consideras que tienes buenos conocimientos de la ortografía y de la gramática de la lengua que utilizas? ¿Por qué?

21 – Para comprender un texto, ¿te es suficiente leerlo una vez o debes releerlo varias veces?

22 - ¿Lees habitualmente o sólo cuando tienes necesidad u obligación de hacerlo?

23 - ¿Sueles tener cerca un buen diccionario?

24 - ¿Te resulta sencillo encontrar las ideas principales de un texto?

25 - ¿Soporta bien tu vista el trabajo de lectura?

26 - ¿Recuerdas mejor lo leído recientemente que lo leído hace algún tiempo?

27 - ¿Puedes repetir la letra de un poema o de una canción aprendidos tiempo atrás? ¿Lo recuerdas en forma completa o solamente líneas aisladas?

28 - ¿Repasas cada día lo estudiado en días anteriores?

29 - ¿Consideras que tu memoria es: excelente, muy buena, buena, regular, mala, muy mala? ¿Por qué has elegido esa opción?

30 – Además de la vista, ¿utilizas otros sentidos para captar información sobre algo? Explica cómo lo haces.

31 - ¿Te consideras una persona “observadora”?

32 - ¿Te resultan sencillos de resolver los juegos que te piden buscar diferencias o semejanzas entre datos?

33 - ¿Consideras que piensas “con imágenes”?

34 - ¿Olvidas rápidamente lo nuevo que aprendes?

35 - ¿Aprovechas bien tus tiempos de descanso?

36 - ¿Subrayas o haces anotaciones mientras lees un texto?

37 – ¿Consideras que los textos que tú escribes son fáciles de comprender por quien los lee?

38 - ¿Consideras que las cosas que dices cuando hablas son fáciles de comprender por quien las escucha?

39 - ¿Sueles desarmar mecanismos para ver cómo y por qué funcionan?

40 - ¿Comienzas a leer un libro a partir de su índice para conocer y evaluar previamente su contenido?

41 - ¿Cuándo consideras que un texto es extenso? (en cantidad de líneas)

42 – Las dificultades, ¿te asustan o te estimulan?

43 - ¿Te consideras una persona inteligente? ¿Por qué?

44 – Si puedes elegir, ¿prefieres una actividad física o una actividad intelectual?

45 - ¿Te alimentas con comida suficiente y sana?

46 - ¿Prefieres estudiar en soledad o en compañía?

47 - ¿Sueles realizar ejercicios de relajación aprendidos?

48 - ¿Conoces y usas recursos mnemotécnicos?

49 - ¿Podrías describir lo que sientes en el momento de comenzar a rendir un examen oral o escrito?

50 - ¿Qué esperas obtener de curso como éste?

Estas son las preguntas iniciales que, como si fueses un paciente y nosotros tus sicólogos, permitirán que sepamos en qué punto del proceso te encuentras y qué elementos deberemos corregir para que todo fluya más suavemente, es decir, que no se te pongan los pelos de punta cada vez que tienes que aprender algo nuevo a través del camino del estudio.

No pierdas el contacto conmigo. Si quieres consultar cualquier asunto no tienes más que enviarme un e-mail a danielgalatro@gmail.com con tu pregunta y/o indicándome que el curso puede interesarte. Eso permitirá que te mantenga informado de cómo hacer para participar y de qué formas puedes hacerlo.

Te repito para que tomes nota: danielgalatro@gmail.com.

Gracias por el tiempo de tu vida que dispusiste para leer esta nota. Si haces el curso, te aseguro que lo recuperarás porque te llevará menos tiempo aprender lo que quieras aprender ya que dispondrás de recursos muy útiles para lograr minimizar la molestia del estudio.

Un saludo afectuoso desde Esquel, Chubut, Argentina.

Prof. Daniel Aníbal Galatro
Abril de 2014.
---


El origen del mundo contemporáneo - monografía



La Edad Contemporánea es un periodo muy complejo. Yo diría que de enormes paradojas. Las diferencias con la etapa anterior pueden apreciarse en cualquiera de las manifestaciones del siglo. En primer lugar se pasa de una monarquía absoluta a otra constitucional e incluso a un régimen republicano, de la economía de base agrícola y de pequeños talleres artesanales de tipo gremial a otra de base industrial con el surgimiento de nuevas relaciones sociales entre los empresarios (dueños de las fábricas) y obreros o proletarios agrupados en sindicatos como la Trade Unions o UGT.

El idealismo deja paso al materialismo, la religión católica va perdiendo, paulatinamente, importancia, dando paso a un mayor laicismo social; del nacionalismo patriótico pasamos al Imperialismo colonial por un lado, y a las internacionales obreras, por otro. Las masas sociales pasan a ser protagonistas relevantes del devenir histórico. Podríamos decir que la Historia, en esta nueva etapa de Historia Contemporánea, va a ir haciéndose cada vez más universal, es decir más global.

La expansión mundial de Europa había comenzado en realidad en el siglo XV, pero el proceso es mucho más acelerado en el siglo XIX.

América Latina y los puertos de Asia y África fueron los primeros en ser colonizado por los europeos. Los nativos americanos fueron liquidados o completamente subyugados a la dominación europea. La mayoría de estadounidenses descendientes de América (los latinos) de los conquistadores españoles se independizó de España en el S. XIX, mientras que muchos pueblos indígenas siguen estando sometidos.

El clima de África, que propiciaba todo tipo de enfermedades, y la geografía demoraron más la colonización europea hasta el S. XIX, aunque los descendientes de los colonos holandeses, conocidos como el afrikans o bóers, llegaron a Sudáfrica, ya en el S. XVI.

La esclavitud tuvo un alto tributo en el desarrollo de África desde el S.XVI. Millones de jóvenes en edad de trabajar se los llevaron hacia las plantaciones americanas como mano de obra esclava para trabajar en los campos de algodón, azúcar, tabaco o como domésticos en las casas de los terratenientes.

La población de Asia era la más grande, su civilización estaba demasiado firmemente establecida para que los europeos pudieran someterla a su antojo. No obstante los europeos hicieron establecer el control sobre los puertos y el comercio. En lugares como la India e Indonesia, o el sureste asiático los europeos gobernado, directa o indirectamente, extendieron las rutas comerciales a través del control sobre la aristocracia local.

Inglaterra era la potencia colonial europea líder y ya habían establecido gran parte de su Imperio de ultramar a principios del S. XIX.

Europa vive un periodo de hegemonía. Es la época del reparto del mundo, del gran Imperialismo. Pero, tras la Primera Guerra Mundial, habrá una mundialización de la historia y más que de historia de Europa deberemos hablar de Historia Universal, pasando la hegemonía del Viejo Mundo al Nuevo Mundo, es decir el poder económico y militar estará bajo el control de los Estados Unidos de América hasta nuestros días.

En 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, formada por sindicatos ingleses y franceses de obreros especializados, buscando en ella más una asistencia mutua de tipo sindical que un programa de acción política de tipo colectivista, a pesar de que Marx fue su principal impulsor y quien redactó el mensaje inaugural: "La Internacional está prohibida en la mayor parte de los países y aunque divisiones internas entre anarquistas y marxistas le restan mucha fuerza, aun así consiguió cierta extensión, no solamente en Europa, sino también en Estados Unidos".

En París, en 1871, se produjo una insurrección obrera que consiguió controlar la ciudad durante más de un mes.

La Edad Contemporánea tiene unos rasgos específicos que analizaré, en sus diferentes ámbitos, a lo largo de este curso. Desde el punto de vista demográfico se produce un fuerte aumento de la población, especialmente en Europa, pasando de los 187 millones, aproximadamente, que tenía en 1800 a los más de 400 en 1900. En tan solo un siglo, Europa casi triplicó su población. Ese excedente de población europea, fundamentalmente irlandeses, británicos, italianos, españoles y eslavos, encontraron salida en la emigración hacia otros continentes, especialmente hacia América y Oceanía.

Desde el punto de vista económico, el capitalismo logra un gran desarrollo. Las dos primeras revoluciones industriales llevan consigo un gran desarrollo tecnológico y la utilización de nuevas fuentes de energía permitirán el nacimiento de las grandes industrias. Es la etapa de la gran revolución técnica, pues de hecho la técnica, como aplicación de la ciencia a fines prácticos, va a modificar la historia misma.

En el ámbito político, durante la Edad Contemporánea, hay una clara tendencia hacia la consolidación de los regímenes democráticos, es decir, hacia el constitucionalismo. Son también frecuentes las proclamaciones de los Derechos Humanos, proliferan los partidos políticos, con cada vez mayor participación ciudadana. El ritmo de la vida política aumenta, y también la inestabilidad social con huelgas, manifestaciones o atentados.

En definitiva, comienza un periodo con características nuevas, muchas de las cuales, seguirán vigentes y marcarán la historia de la humanidad hasta nuestros días.

Benedicto Cuervo Álvarez

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/origen-del-mundo-contemporaneo/origen-del-mundo-contemporaneo.shtml#ixzz2yZq4bM7L
---