La Bicicleta de Volkswagen


La industria automovilística al fin entendió el concepto de Movilidad Sustentable. Volkswagen presentó su primer vehículo de dos ruedas y el concepto "Think Blue" en la Auto China 2010. Por increíble que parezca, la bicicleta de Volkswagen llamó más la atención de la gente que los propios autos de la marca.

La empresa se ha referido a ella como una obra de arte de la movilidad. La VW Bik.e no tiene pedales, se dobla, posee freno a disco en las dos ruedas y funciona con batería que puede ser recargada en el propio auto, con corriente continua o en una toma de corriente alterna común.

Fue concebida para encajar perfectamente en el compartimiento de la rueda de auxilio del auto. El concepto de movilidad de este equipamiento esta concebido en que la bicicleta sea un complemento del auto. Asi el conductor podría dejar el auto en un estacionamiento fuera de los grandes centros congestionados y dirigirse con la bicicleta eléctrica a los centros de mayor congestión.

Los métodos de las ciencias - por Edison Tamayo Castaño

(fragmentos de una monografía)

Debemos reconocer que: "La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de pensamiento", de esta manera, admitimos la importancia de la ciencia en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la investigación en todos sus niveles.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que un método es "un procedimiento para tratar un conjunto de problemas" cada clase de problemas requiere métodos o técnicas especiales. El método supone un proceso especial que se desarrolla de manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua.

Descartes en sus "Reglas para la dirección del Espíritu", en la Regla IV nos dice que el "método" es necesario para la investigación de la verdad. Esto es cierto si tenemos en cuenta que precisamente en la investigación lo que se busca es formular una verdad y esta puede tener un grado de mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica un método concreto, aunque, creo yo, no necesariamente la búsqueda de la verdad debe estar determinada por una metodología.


La metodología es un estudio de los diferentes procedimientos de prueba, de técnica, de estrategia y de investigación utilizados en las ciencias de cara a la investigación de lo que denominamos realidad. Hay metodologías que versan sobre la técnica física y aquellas otras que se ocupan de las accionesdel espíritu. No toda metodología se aplica a la resolución de problemas de tipo material sino que también en ella se considera aquellas acciones del espíritu en la que se involucran otras dimensiones propias a la vida del hombre y que tienen que ver con su configuración psicológica.
 
Existe una metodología general que trata de los métodos que pueden aplicarse a grandes grupos de ciencias: ésa es la metodología general del pensamiento científico. Hay que añadir que hoy existe un cierto "pluralismo de métodos" e, incluso, un cierto "anarquismo". Sin embargo esto puede ser considerado, en algunos casos, como una fortaleza de la ciencia a la vez que como una gran deficiencia. Cierto es que el científico no puede proceder de manera arbitraria, que debe respetar los límites propios que la misma ciencia ha descubierto y las leyes que le son propias, pero también es cierto que debe hacer uso de cierta libertad, en el sentido en que si se atiene al rigor de los métodos ya construidos, pues podría no avanzar en la búsqueda de resultados que pueden ser convenientes para la ciencia.
 
El método científico es el "Procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento, estrategia de investigación, manera de hacer buena ciencia". El método científico considera una serie de reglas siempre perfectibles en las que se ha de tener en cuenta que la inteligencia y la creación original juegan un papel en la investigación científica.
 
La regla de oro de todo trabajo científico se puede resumir en una frase: "Audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a contrastación las conjeturas". Esta concepción del método científico nos permite pensar en la dimensión filosófica de la ciencia: "la filosofía que cumple con las condiciones de contrastabilidad y compatibilidad, se puede considerar científica".
 
El método científico es la "estrategia de la investigación científica" y la ciencia se puede definir como "una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)".

Metacognición

La metacognición se refiere a nuestro conocimiento acerca de de los procesos cognitivos propios o cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las correspondientes propiedades de aprendizaje de la información o datos (Flavel)

La metacognición tiene que ver con la vigilancia activa y la regulación de los procesos cognitivos. También esta relacionada con la motivación ya que interviene en la autoeficacia y la autoestima. Si un estudiante fracasa, este atribuirá su fracaso a causas internas (falta de capacidad) o a causas externas (mala suerte o maldad de los profesores).
Una tarea básica del docente es desarrollar en sus estudiantes la conciencia de lo que han aprendido. Las estrategias metacognitivas se pueden generar a partir de las capacidades específicas.

por Doménico Campos Sosa
en
Metacognición - Pensar sobre el pensamiento

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=149933
 

Sobre “La Biblioteca de Babel” y los límites del conocimiento. ¿Tiene sentido buscar el sentido de la vida, de la Naturaleza?

Marcelo Gleiser escribió sobre La biblioteca de Babel, aquella construcción metafórica de Jorge Luis Borges.

La Librería de Babel no es sólo un depósito de libros más. Allí están todos los libros, los escritos y los por escribir. Todo el pensamiento humano está allí. Este Universo de libros está compuesto de galerías hexagonales, como una infinita colmena que compone un espacio homogéneo, sin sobresalir una de otras. Son todas iguales. Para Gleiser, es esta una correspondencia con el Principio Cosmológico moderno que establece que a grandes escalas, el universo es homogéneo e isotrópico, por lo que ningún punto es más importante que otro.

La luz en este enjambre de libros es escasa y los lectores están parcialmente a oscuras: “La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante”.

Según el físico brasilero podría tratarse de la poca luz del cielo nocturno.

Nada existe fuera de la Biblioteca. Los lectores y el narrador forman parte de él. ¿Podremos alguna vez entender completamente algo de lo que formamos parte, algo que no podemos examinar como un todo? Como un pez que intente entender la totalidad de los océanos, los lectores tratan de decifrar los misterios del mundo, sin notar que todo lo que pueden adquirir es un conocimiento parcial de la realidad.

Una de las supersticiones a las que alude Borges es que los hombres pensaban que debía existir un libro que fuera el compendio de todos los demás. Como no puede haber nada fuera de esta Biblioteca-Universo, el libro debe formar parte de ella. Pero si ese libro contuviera a TODOS los demás, tendría que contenerse a sí mismo también. O debería haber un catálgo que describiera al anterior. Y Otro que describiera al primero. Y así, en una progresión infinita.

Así, el conocimiento completo es imposible. Lo que trae la ilusión de creer que se conoce al todo al conocer una parte.

Incluso sabiendo que todos los libros están escritos con los mismos 25 símbolos no alcanza para acercarse al conocimiento fundamental de la naturaleza del Universo.

¿Significa que la búsqueda está destinada al fracaso?

La respuesta, para Gleiser, es que depende de cuán lejos querramos ir. Incluso si queremos ir tan lejos como sea posible, debemos recordar que estamos limitados a estas regiones de la Biblioteca que están mejor iluminadas, donde podemos encontrar aquí y allá otro volumen que revele un poquito más de la grandeza e infinito misterio que nos rodea.

Esta historia borgeana que nos recuerda Gleiser puede desmenuzarse mucho más. El tema del determinismo está presente. Digamos que para la física, dado que se supone que “conocemos” las leyes de la Naturaleza y el Principio de Causalidad, si tuviéramos los datos iniciales y un enorme poder de cálculo, podríamos saber qué ocurrirá a continuación, en el futuro. Es el Demonio de Laplace.

La certidumbre de que todo está escrito nos anula o nos afantasma. Yo conozco distritos en que los jóvenes se prosternan ante los libros y besan con barbarie las páginas, pero no saben descifrar una sola letra. Las epidemias, las discordias heréticas, las peregrinaciones que inevitablemente degeneran en bandolerismo, han diezmado la población.

Algo no muy distinto de esto, y también con referencia literaria de gran calibre, comentó recientemente un ingeniero de NASA y que traduje en “Un décimo de uno por ciento de nada”.

Allí, tras la traducción, recordé “El secreto del Universo”, de Isaac Asimov y su idea de Universo Fractal.

¿No dice Borges algo similar acaso, en su párrafo final?

“Acabo de escribir ‘infinita’. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica; digo que no es ilógico pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar, lo cual es absurdo. Quienes la imaginan sin límites, olvidan que los tiene el número posible de libros”.

Notemos que aunque es posible combinar de muchísimas formas las 25 letras del alfabeto, el número de total de combinaciones (con repetición) es finita.

Cada hexágono tiene cuatro muros que se usan para almacenar libros (los otros dos se comunican con los demás) en cinco anaqueles. En cada anaquel caben 32 libros.

Con estos datos brindados por el autor podemos calcular:

1 Muro=5 anaqueles =>5*32=160 libros por muro.

En 4 muros, 1 Hexágono tiene 4*160=640 libros.

Además se señala que cada libro tiene 410 páginas. Cada página tiene 40 renglones, esto es, hay 16.400 renglones en un libro. Cada renglón tiene 80 letras.

Nuevamente con los datos imaginados por Borges, habría (410*40*80) 1.312.000 letras en un libro.

¿De cuántas maneras podremos combinar los 25 signos para lograr ese millón y pico de letras? Es decir, ese millón trescientas doce mil letras componen un libro. Si cambio una letra de lugar ya obtengo otro libro. Por lo tanto ¿cuántos libros hay? Pues deberíamos elevar 25 a la 1.312.000 para obtener todas las combinaciones posibles.

Si ese resultado, digamos n (n= número total de libros) lo divimos por los 640 libros que entran en un hexágono, sabremos cuántos hexágonos hay en total.

El resultado es un número muy grande. Se podría almacenar la biblioteca en unos 101974751 Terabytes. No es infinita, aunque si se repitiera…

“Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La biblioteca es ilimitada y periódica.”

Actualmente, los físicos de altas energías buscan, a través de enormes aceleradores, las partículas más elementales. Estos días se están presentando nuevos resultados al respecto.

Es que, a pesar de estas limitaciones, los seres humanos seguimos siendo curiosos. El anhelo de conocer de qué estamos hechos, nosotros y el Universo, cómo, y por qué somos así, no sesará antes estas fronteras.

Aunque los pasos que demos sean, entonces, infinitesimales, no vamos a dejar de darlos. Al principio estas ideas pueden generar espanto y terror. Pero también debemos considerar que, de alguna manera, estamos “destinados” a afrontar ese desafío. Aunque no quisiéramos “saber”, lo haríamos de todos modos.

Imaginemos que, espantados por esta idea de inconmensurable realidad del cosmos, decidiéramos dejar de conocer la naturaleza y limitarnos a “ser felices”. Voy disfrutando del paisaje hasta que, sin querer, piso a una serpiente o una araña venenosa. Sea cual fuese el resultado, mis acompañantes relacionarán posiblemente la picadura de tal animal con mi estado febril, por poner un ejemplo cualquiera. Así, sólo por “ensayo y error” habremos alcanzado un conocimiento que antes no teníamos.

Pero esto supone partir de una premisa particular a una general. “Este bicho envenena”, “este otro mismo bicho envenena”, …, conclusión: “todos los bichos como este, envenenan”.

Sin quererlo llegaríamos a este procedimiento o “método” para “saber algo nuevo”. No es muy distinto al uso del inductivismo por parte de la ciencia, aunque la metodología científica no se limita a ese único proceder, sino que realiza observaciones de la realidad, se hacen experimentos controlados, independientes, con conclusiones falseables.

No es la manera “ideal” de conocer ese todo inalcanzable. Debemos ser conscientes de esa vastedad y de nuestras limitaciones, pero también tenemos que tomar nota que “creemos” ciertas cosas. No vamos a dejar de hacerlo, aunque querramos. Y ante esa otra realidad es largamente preferible el método científico a ningún método, a la simple superchería.

¿La felicidad? Qué sé yo. La felicidad, creo, es otra cosa. Probablemente, digo, un camino. Aquel que hayamos elegido concientemente, aunque nos equivoquemos. Aquel que no dañe a los demás. El que nos brinde conocimiento verdadero. Pero también el sendero (que a veces se bifurca) que nos permita llegar a todos a ser un poco mejores, más justos y equitativos entre nosotros.

Quizás sea ese el secreto del Universo.

“Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza
Fuente : http://sciencia-geek.org/pensamiento-critico-reflexion/la-biblioteca-fractal 

Cuando combatir es una necesidad

Si nuestra única preocupación es estar firmes pero no combatimos, terminaremos siendo sacudidos o conmovidos por la oposición. No basta con que simplemente animemos a otros a estar firmes. Repito nuevamente que, para estar firmes, debemos luchar y combatir. Combatir es la manera de estar firmes. De hecho, luchar equivale a estar firmes. Dicho de otra forma, si queremos defendernos debemos estar a la ofensiva. Si no sabemos cómo estar a la ofensiva, no ejerceremos una buena defensa.

Reflexión derivada de Filipenses 1:27
Living Stream Ministry, Anaheim, CA.
biblia@speedy.com.ar

caricatura: de jorge Luis Borges por Fernando Evangelista

Esta ilustración es un pequeño homenaje a alguién que sin pensar como yo, en cuanto a su ideología, ha hecho con sus escritos del mundo un lugar más interesante.

A mí, que no he leído tanto a este autor pero sí algunos de sus libros, me gustaría poner una partecita de "El otro Duelo" (EL INFORME DE BRODIE):
"... Manuel Cardoso y Carmen Silveira tenían sus campitos linderos. Como el de otras pasiones, el origen de un odio siempre es oscuro, pero se habla de una porfía por animales sin marcar o de una carrrera a costilla, en la que Silveira, que era más fuerte, había hechado a pechazos de la cancha al parejero de Cardoso. Meses después ocurría, en el comercio del lugar, una larga trucada mano a mano, de quince y quince..."
Por: Fernando Evangelista
http://evan-caricaturas.blogspot.com/

La vida de Nicolás Tesla

http://www.erks.org/
N e w s l e t t e r 2 0 1 0
"El Secreto de Nikola Tesla"
( Excelente Largometraje sobre la vida de Nikola Tesla Subtitulado en Español)
Click aquí: www.erks.org/nikolatesla.html
http://www.llamadoplanetario.com/

LOS ROBOTS ESTÁN CAMBIANDO LA SECUNDARIA

Sobre la pista -construida a escala- el tren se detiene, la luz roja del semáforo cambia a verde y las barreras se levantan para que los autitos pasen. Alrededor, los chicos aplauden y fijan rápidamente la vista en la pantalla de sus computadoras portátiles. Ahora tienen que volver a programar para que el tren reanude su marcha. No están en una juguetería, sino en una clase de tecnología y robótica en la escuela técnica ORT del barrio porteño de Núñez.
Allí los alumnos de segundo año aprenden matemática sin proponérselo, frente a una maqueta que reproduce el tránsito en la ciudad. Cada vez que los autos doblan, ellos deben medir distancias y calcular cómo deben girar y cuántos grados. A la vez, aprenden conceptos de seguridad vial, y lo más importante es que lo hacen en equipo, como si estuvieran jugando.
En un aula de cuarto año, los chicos están tirados en el piso, ajustando piezas de un minirrobot con pinta de Transformer. "Este es un sistema-guía. Lo pensamos como una solución para organizar las visitas al colegio, pero también sirve para los museos -cuenta Nicolás, uno de los alumnos-. Consultamos a un especialista que nos dijo que el principal problema es la conservación de las obras. Entonces programamos al robot para que maneje el flujo de las visitas hacia aquellas salas donde hay menos gente, para no provocar congestionamientos", explica.
"Trabajar con robots nos permite motivar a los chicos e integrar conocimientos", dice Mario Cwi, coordinador de Educación Tecnológica del instituto ORT. "La robótica involucra mecánica, electricidad, informática, y por eso es traccionadora de otros aprendizajes", aporta Alejandro Ferrari, director de estudios.
Pero éste no es el único colegio donde los robots entran en las aulas. En los últimos años, la robótica se fue ganando un lugar en las escuelas secundarias técnicas, tanto públicas como privadas. En algunas forma parte de la currícula, y en otras como materia extracurricular.
En la Escuela Técnica N° 4 de Don Torcuato, por ejemplo, la robótica forma parte de un taller que se realiza en convenio con la automotriz Volkswagen desde 2005. Los chicos van a la fábrica de lunes a jueves por la mañana, y uno de esos días tienen espacio para preparar proyectos con robots. El que presentaron este año ganó un premio en la competencia intercolegial Lego League.
Así como se organizan intercolegiales deportivos, los de robótica también tienen lo suyo y son un ámbito en el que los chicos se integran e intercambian experiencias, además de mostrar sus conocimientos y habilidades.

A fines de junio se realizó por primera vez en el país la Lego League, una competencia robótica de la que participaron 16 escuelas secundarias públicas y privadas de Capital, Gran Buenos Aires y San Luis.

La temática central del torneo fue el transporte inteligente ( smart move ). Los equipos que participaron tuvieron que averiguar cómo funciona el tránsito en sus ciudades y en otras del mundo, y proponer soluciones. Lucas, Juan y Wenceslao, alumnos de cuarto año de ORT, programaron un robot para que ayudara a ubicar y alcanzar los libros a la bibliotecaria de la escuela. Y Elías, junto a nueve compañeros de la Escuela N° 4 de Don Torcuato, diseñó un prototipo de auto que funciona con energía (biomasa) extraída de la basura domiciliaria. "Se nos ocurrió cuando vimos que en nuestro barrio se tira un montón de basura que se podría aprovechar como energía, y al mismo tiempo reducir emisiones de gases contaminantes", cuenta el estudiante de 16 años.

Los organizadores señalan que si bien no todas estas soluciones son implementables, lo que importa es "abrir las cabezas para que salgan nuevas ideas".


Ventajas

* Motiva a pensar y construir soluciones para problemas cotidianos, desde el transporte hasta la eficiencia energética.
* Integra diversas disciplinas como matemática, informática, mecánica, electrónica y ciencias sociales y naturales.
* Exige trabajar en equipo.
* Permite aprender en forma lúdica y divertida.
* Su principal desventaja es que requiere infraestructura adecuada en la escuela y docentes capacitados para enseñar esta disciplina.
 
Otras escuelas que dictan Robótica

* Nuestra Señora de las Nieves, CABA

* Escuela Técnica (ET) 32 General José de San Martín, CABA
* ET 11 Manuel Belgrano, CABA
* Escuela N° 19, Distrito Escolar (DE) 19, José Martí, CABA
* Escuela N° 6, DE 21, República de la India, CABA
* Escuela N° 4, DE 19, Ricardo Güiraldes, CABA
* Escuela N° 11, DE 19, CABA
* Cardenal Newman, Boulogne
* ET 4, Don Torcuato
* Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín, San Luis
* Escuela N° 6 Dr Luis R. Barroso, Villa Mercedes, San Luis
* Escuela N° 7 Eduardo Galeano, Villa Mercedes, San Luis
* Escuela N° 1 EPED, Maestra Rosenda Quiroga, La Punta, San Luis
* Escuela N° 179 Ejército Argentino, Villa La Florida, San Luis

Por María Naranjo

Fuente: diario "La Nación"
Más información: http://www.lanacion.com.ar/

El secreto para mantener unido un grupo

¿En qué parte de nuestro ser estamos firmes? En el espíritu. Si nos apartamos de nuestro espíritu, seremos divididos. Primero vendrán las opiniones, luego las disensiones y finalmente surgirán divisiones. Aun si sólo tres hermanos se reúnen, y no saben permanecer en su espíritu, terminarán divididos. Las diferentes opiniones, pensamientos y conceptos que tengan, causarán disensiones, las cuales minarán la unidad, causando la división. Por eso, únicamente podemos estar firmes cuando estamos en nuestro espíritu. En ninguna otra parte de nuestro ser podemos estar firmes.

De un mensaje que recibimos de
biblia@speedy.com.ar

La fotografía la tomamos de la página de Yago Arbeloa.

La ciencia para todos - Química

Extractos adaptados que tomamos de una monografía de
Leonel J. R. en monografias.com
---
Química - Fenómenos químicos

Podría decirse que la química es la ciencia de las transformaciones de la materia. Durante un cambio químico, la apariencia de las cosas se modifica de manera radical.
Por ejemplo, parece mentira que a partir de un metal muy activo (el sodio) y un gas tóxico verdoso (el cloro) se obtenga la sal con la que condimentamos los alimentos.
Tampoco el leño que se mete a la hoguera en nada se parece a las cenizas que se recogen y a los gases que se producen durante su combustión.
Aunque la explicación científica del cambio químico tardó muchos siglos en llegar, el hombre aprendió a transformar los materiales desde sus primeras épocas.
Hoy, la química es considerada una ciencia básica. Con justicia se le denomina la ciencia central, pues se nutre de los resultados de la física y proporciona a la biología el fundamento molecular de los fenómenos en los seres vivientes.

Hace apenas 200 años que los trabajos de pioneros dieron base sólida y métodocientífico propio a la química. Se trata, sin duda, de una ciencia joven. Sin embargo, ese tiempo relativamente corto ha servido para orientar al hombre hacia la transformación de la naturaleza. La química ha sido útil para obtener nuevos materiales, de los que estamos rodeados, para interpretar multitud de fenómenos, incluida la vida misma. No obstante, no siempre estas transformaciones inducidas se han llevado a cabo con el respeto que la naturaleza merece. En el proceso de sanear nuestra contaminada biosfera, la química también habrá de ser empleada como herramienta central.


Elementos químicos - átomos - teoría atómica de Dalton

Para los griegos, todas las cosas estaban hechas por diferentes proporciones de aire, agua, fuego y tierra. Esta visión cambió conforme pudieron separarse los componentes de las mezclas. Así, los científicos encontraron sustancias puras que no podían descomponerse en otras más simples. Estas sustancias reciben el nombre de elementos químicos. Por ejemplo, hace apenas dos siglos sabemos que ni el aire ni el agua son sustancias elementales.

Fue el inglés John Dalton, un profesor de escuela, quien hacia principios del siglo pasado esbozó la respuesta: Toda la materia está formada de pequeñísimas partículas, los átomos, de los cuales existen en forma natural menos de una centena.
 
Símbolos y fórmulas químicas


Desde el siglo pasado, los químicos usan letras mayúsculas, seguidas en ocasiones por una minúscula, para dar símbolo a un átomo o un elemento. Así, H significa un átomo de hidrógeno, o también el elemento hidrógeno.
Los símbolos químicos provienen de palabras del latín. Por ejemplo, Fe viene de ferrum, la palabra latina para designar al hierro. El extraño símbolo del sodio, Na, viene del latín natrium.


Átomos y moléculas

Los átomos pueden formar agregados estables que caracterizan a todo material puro. Un tipo de agregado, las moléculas, contiene unos pocos átomos reunidos. Otros, por el contrario, están formados por enormes bloques de elementos repetidos que se encuentran enlazados, los llamados sólidos iónicos.

Para abreviar y referir a las sustancias puras con propiedad, el químico hace uso de fórmulas, expresando los elementos presentes y la proporción que existe en aquellas de cada uno de los átomos.


Los ácidos, las bases y las sales

En química, como en todas las ciencias, se acostumbra efectuar clasificaciones. En este caso, lo que se clasifica son los tipos de sustancias puras conocidas.
Existen unas —los ácidos— con sabor agrio, que cuando se disuelven en agua liberan partículas llamadas iones hidrógeno (H+).
Otras sustancias —las bases, también llamadas álcalis— tienen un sabor amargo y se sienten resbalosas al tacto. Al disolver una base en agua se reduce la proporción de iones hidrógeno.
Se puede decidir si un compuesto es ácido o base gracias a sustancias especiales, llamadas indicadores, que cambian de color en funciónde la concentración de los iones hidrógeno presentes. Por ejemplo, el papel tornasol adquiere color rojo en presencia de un ácido, y azul frente a una base.
Ambos tipos de compuestos se combinan, aniquilando uno al otro sus propiedades originales. El resultado es la formación de una sal.
 
Química orgánica e inorgánica
 
De forma muy general, se acepta que la química es el estudio de las sustancias, su estructura, su composición y las transformaciones en las que intervienen. Ahora bien, por razones históricas se acostumbra dividir las sustancias en dos grandes grupos: las orgánicas y las inorgánicas. De esta manera, tradicionalmente se ha hablado de la existencia de dos químicas, la orgánica y la inorgánica.

Aunque muchas sustancias orgánicas, como el azúcar, el vinagre o el alcohol, han sido conocidas desde la Antigüedad, fueron aisladas por primera vez en el siglo XVIII. En esa época, este tipo de compuestos se obtenía por la acción de los seres vivos. Por ejemplo, el ácido láctico fue aislado de la leche por Scheele (1742-1786), quien demostró que su presencia es la causa de que la leche se agrie. Juan Jacobo Berzelius propuso que los compuestos orgánicos sólo podían obtenerse por la acción de la fuerza vital y que por lo tanto existían dos tipos de compuestos en la naturaleza: los materiales inorgánicos, presentes aun en ausencia de vida, y los orgánicos, reservados para la materia animada.

Poco le iba a durar el gusto a Berzelius, pues en 1828 el químico alemán Federico Wöhler preparó urea (que se sabía era un producto de desperdicio de los seres vivos) a partir de una sal inorgánica llamada cianato de amonio.

A pesar de lo arbitrario de la clasificación, ésta persiste hasta nuestros días. Hoy se llama química orgánica a la relacionada con los compuestos que contienen carbono (salvo algunas excepciones, como los óxidos de carbono o los carbonatos). Como veremos en el siguiente capíptulo, el carbono es un elemento peculiar. Existen tantos compuestos de carbono que conviene estudiarlos en paquete. No obstante, hay que subrayar que la química es única. Los compuestos orgánicos e inorgánicos también reaccionan entre sí. Una rama moderna de la química, la organometálica, se encarga del estudio de un tipo de compuestos que no podríamos clasificar dentro de ninguna de las dos químicas tradicionales.

Fundamentos de la TV tridimensional

De una monografía de
Walter Efrain Carhuancho Lucen
Presentación multimedia.
---
La tv tridimensional ya existe. En el 2010 Japón lanzó un nuevo sistema de tv con norma japonesa y satelital.
En las diapositivas de este trabajo se muestra una explicacion sencilla y minuciosa sobre los fundamentos

---
La monografía completa puede verse en:
La TV tridimensional - Fundamentos

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=138617

Belkys Urbina Parra, Táchira, Venezuela


Belkys del Socorro Urbina Parra

 Ingeniera Industrial, 1989, Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela
 M.Sc. en Gerencia de Tecnología, Especialización en Control de Riesgos 1998-2000, Universidad de Wisconsin-Núcleo de Stout, Wisconsin – USA

 M.Sc. en Mantenimiento Industrial, 1995, Universidad Nacional Experimental Politécnica, “Antonio José de Sucre” – UNEXPO

INVESTIGACIONES

 Asesora Externa en Proyecto de Arquitectura “Sistema Modular Estructural de Vivienda Emergencia-Progresiva (SMEV-E-P)”. Proyecto que obtuvo mención honorífica “EUREKA”, Nominación al premio Nacional de la Inventiva “Luís Zambrano” y Mención Publicación UNET, San Cristóbal, Venezuela, 2001
 Análisis de las Capacidades de Respuesta ante Emergencias, para el País de Venezuela, Wisconsin, USA, 2000
 Análisis de Materiales de Trabajo y Bancos de Trabajo Húmedos Producidos bajo el Protocolo de Prueba de la Corporación Mutual de Investigaciones, FMRC4910, Arlington-Virginia, USA, 2000

 Relación entre Mantenimiento y Seguridad en la Industria de Telecomunicaciones Venezolana, San Cristóbal, Venezuela, 1995

PUBLICACIONES

Coordinadora General, Directora y Editora de la Revista Técnica del Colegio de Ingenieros de Venezuela-Centro de Ingenieros del Estado Táchira – CIV-CIET y de la Consultora de Ingeniería y Arquitectura de Venezuela, C.A.-CIAV,C.A. “Pioneros del CIET”.
Ediciones:
 N. 1, año 2002 y
 N. 1, año 2003

Coordinadora General, Directora y Editora de la Revista II Jornadas Nacionales de Salud, Seguridad, Higiene y Ambiente-2JNSSHA, con el aval del Colegio de Ingenieros de Venezuela-Centro de Ingenieros del Estado Táchira – CIV-CIET y de la Consultora de Ingeniería y Arquitectura de Venezuela, C.A.-CIAV,C.A.
 Ediciones: 2da –Junio 2007- y 3ra Jornada –Junio 2009-.

Creadora del Diplomado en Salud, Seguridad, Higiene y Ambiente-SSHA. 230 horas de formación. Aval: Instituto Universitario AVEPANE, Colegio de Ingenieros de Venezuela y Consultora de Ingeniería y Arquitectura de Venezuela, C.A.. Culminado el primer diplomado: Diciembre de 2007, actualmente se desarrollan las cohortes 9 y 10, aspiran finalizar en marzo de 2010.

El currículo es extenso y valioso. Llevaría varias páginas más su transcripción, pero creo que han podido apreciar en algo sus conocimientos y algunas de las áreas principales que cubren. Y puede haberles interesado su participación activa en la capacitación del personal de su empresa.

Les recomendamos visitar la página web de Belkys, en la que brinda amplia información sobre el Instituto que preside:
http://www.ciavca.com/
Oportunidades en el área de Control de Riesgos, Salud, Seguridad, Higiene y Ambiente - SSHA /
Opportunities within the Risk Control, Health, Safety, Hygiene and Environmental - HSHE

y les informamos su dirección de e-mail:
E-mail adicional: sshavenezuela@yahoo.com
y sus teléfonos (agregar, si llaman desde el exterior de Venezuela, el prefijo de ese país
Oficina: 0276-7964988 y celular: 0414-9780200

Litio: objetivo del futuro inmediato


[Fuente: SEPA/Diario El Peso]
Uyuni es una pequeña ciudad boliviana de 25.000 habitantes cercana a un extraño desierto de sal, prodigio de la naturaleza e imán de aventureros de Europa y América del Sur.
El Salar de Uyuni es único mundo: tiene 12.000 kilómetros cuadrados, un espesor de 10 metros y se encuentra a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Bolivia tendría en el Salar de Uyuni, reservas de litio que triplicarían las existentes en el Desierto de Atacama [Chile] y que equivaldrían a la mitad de las reservas mundiales [dato todavía no certificado].
El litio es un metal blando, de color blanco plata, utilizado para fabricar medicamentos psiquiátricos [para el tratamiento del denominado trastorno bipolar] pero también de gran utilidad para fabricar aleaciones conductoras de calor para baterías eléctricas.
La importancia del litio radica en el cambio de paradigma energético ante la crisis mundial del petróleo y la ahora reconocida estrategia de los Estados Unidos en el discurso del Presidente Barack Obama de explorar “fuentes alternativas” ante el desastre petrolero del Golfo de México.
El interés por este metal blando boliviano fue anticipado ya en 1992, habiéndose calculado en aquel entonces que el interés comercial del recurso resurgiría en 20 años, profecía cumplida con notable exactitud. Por su parte el precio del litio se ha multiplicado por 10 desde 1998 hasta el 2006 y duplicado desde entonces hasta la actualidad.
Si se tiene en cuenta que las reservas de litio de Bolivia equivaldrían al 40% de las existentes en el planeta y que al día de hoy el salar de Atacama en Chile produce un 30% y Argentina un 10% del mencionado recurso, Sudamérica controlaría un 80% de la producción mundial. De países extra-continentales, sólo China tendría una producción relevante con un 13%.


Ver artículo completo en:
http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/16072010/MAB_160710_BoliviaTrasElLitio.php

Naves espaciales vigilan cuidadosamente la actividad solar

[C/A de National Aeronautics and Space Administration/ Diario El Peso] Mientras el Sol despierta, la NASA vigila con cautela el estado del tiempo en el espacio. Empleando una flotilla de naves espaciales, la NASA y NOAA monitorizan la actividad solar para detectar cambios que puedan ser nocivos para las comunicaciones y las redes de energía en todo el mundo.

Richard Fisher, quien es el jefe de la División de Heliofísica de la NASA, explica de qué se trata todo esto: "El Sol está despertando de un letargo profundo y, en los próximos años, esperamos ver niveles de actividad solar mucho más elevados. Al mismo tiempo, nuestra sociedad tecnológica ha desarrollado una vulnerabilidad a las tormentas solares que no tiene precedentes. Se hace necesario discutir estas dos cuestiones".

"El pronóstico del tiempo en el espacio está recién en su etapa inicial, pero estamos progresando bastante rápido", dice Thomas Bogdan, quien es el director del Space Weather Prediction Center [Centro de Predicción del Tiempo en el Espacio, en idioma español], de la NOAA, en Boulder, Colorado.

Para Bogdan, la cooperación entre la NASA y la NOAA es clave. "La flotilla de naves espaciales de la NASA destinadas a la investigación en el campo de la heliofísica nos proporciona información casi al minuto de lo que está ocurriendo con el Sol. Las naves son un complemento importante para nuestros propios satélites GOES y POES, que se enfocan más en el ambiente alrededor de la Tierra". De entre docenas de naves espaciales de la NASA, Bogdan menciona tres que tienen una importancia especial: STEREO, SDO y ACE.

STEREO [Solar TErrestrial RElations Observatory u Observatorio de Relaciones Terrestres Solares, en idioma español] son dos naves espaciales estacionadas en lados opuestos del Sol, con un campo de visión combinado que cubre el 90% de la superficie estelar. En el pasado, era posible que algunas manchas solares activas se escondieran en el lado lejano del Sol, siendo de este modo invisibles desde la Tierra, y de pronto aparecieran en el borde escupiendo erupciones solares y CMEs [Coronal Mass Ejections ó Eyecciones de Masa Coronal, en idioma español]. STEREO hace que sea imposible que ocurran ataques sorpresa de esta naturaleza.


SDO [Solar Dynamics Observatory u Observatorio de Dinámica Solar, en idioma español] es la más reciente incorporación a la flotilla de la NASA. Apenas lanzado en febrero, este observatorio puede fotografiar regiones activas del Sol con resoluciones espectral, temporal y espacial mucho mejores que las que hasta ahora se han alcanzado. Los investigadores pueden en este momento estudiar las llamaradas solares con exquisito detalle, alentando de este modo la esperanza de poder saber cómo funcionan las erupciones y cómo predecirlas. El SDO también monitoriza la emisión solar de rayos en el UV extremo, que controla la respuesta de la atmósfera terrestre a la variabilidad solar.

El satélite de la NASA favorito de Bogdan, sin embargo, es uno más viejo: el ACE [Avanced Composition Explorer ó Explorador Avanzado de Composición, en idioma español], el cual fue lanzado en el año 1997. "¿Dónde estaríamos sin él?", se pregunta. El ACE monitoriza el viento solar. Se localiza corriente arriba entre el Sol y la Tierra y detecta ráfagas de viento solar, CMEs de miles de millones de toneladas y tormentas de radiación, hasta 30 minutos antes de que lleguen a nuestro planeta.


Las naves espaciales de la NASA no estaban originalmente destinadas al pronóstico operacional: "…pero resulta que nuestros datos tienen usos económicos y civiles prácticos…", hace notar Fisher. "Esto es un buen ejemplo de cómo la ciencia espacial puede servir a la sociedad moderna".


Carta a un amigo -Jorge Luis Borges

No puedo darte soluciones para todos los problemas de tu vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores; pero puedo escucharte y buscarlas junto contigo.

No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro; pero cuando me necesites estaré junto a ti.No puedo evitar que tropieces. Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.

Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos; pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz. No juzgo las decisiones que tomas en la vida. Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.

No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar; pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer. No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón; pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo. No puedo decirte quién eres, ni quién deberías ser. Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo. En estos días oré por ti. En estos días me puse a recordar a mis amistades más preciosas. Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que imaginaba. Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran. Es lo que siento por todos ellos. Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la alegría que sienten al verme. Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y cuando hablamos; sea en la alegría o sea en la serenidad.

En estos días pensé en mis amigos y amigas y entre ellos, apareciste tú. No estabas arriba, ni abajo, ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista. No eras el número uno, ni el número final. Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que transmitías y con la cual desde hace tiempo se ennoblece mi vida. Yo tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista. Basta que me quieras como amigo.

Entonces entendí que realmente somos amigos. Hice lo que todo amigo; oré, y le agradecí a Dios que me haya dado la oportunidad de tener un amigo como tú. Era una oración de gratitud, porque tú le has dado valor a mi vida.

Jorge Luis Borges

Una consulta sobre magnetismo

Geoffrey Stephen Cuellar Velasquez parece desear una comprobación de nuestros conocimientos sobre magnetismo y nos plantea el siguiente problema (corregimos un par de cosas sin modificar, creemos, la idea):

Dos muñecos metálicos con brazos móviles se construyeron con papel aluminio, alambre y corcho (como debía seguramente ilustrar una figura que no nos llegó con el mail). La cabeza es de papel aluminio, el cuerpo de alambre y la base de corcho.

Un muñeco cargado negativamente se une a otro muñeco descargado y luego se separan.

De esta situación se puede afirmar que:
A. el muñeco cargado se descarga, cargando al muñeco descargado.
B. el muñeco descargado, descarga al primer muñeco, quedando ambos neutros.
C. un muñeco queda cargado positivamente y el otro negativamente.
D. ambos muñecos quedan cargados negativamente.
 
Geoffrey espera que le digamos cuáles de las opciones son verdaderas y cuáles son falsas. Y nosotros te pedimos que en cada caso expliques por qué.
 
Quedamos, Geoffrey y nosotros, a la espera de tus respuestas que puedes incorporar a los comentarios de esta nota.
 
Termina su mail expresando: "mira profe a ver si me podrías explicar cómo pasa ésto y por qué que pasa cuando los dos muñecos se juntan uno al otro. Gracias profesor Daniel Galatro"
Como trasladamos la consulta a nuestros miles de visitantes semanales, entonces las gracias son para ustedes.
 

EL DERRUMBAMIENTO DE LA ATMÓSFERA DE LA TIERRA

EL DERRUMBAMIENTO DE LA ATMÓSFERA DE LA TIERRA
DEJA PERPLEJOS A LOS CIENTÍFICOS

FUENTE: maEl: 16Julio-2010 http://www.msnbc.msn.com/
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
---
Una capa superior de la atmósfera terrestre se ha hundido recientemente en una contracción inesperadamente grande, tan grande es el tamaño que los científicos han estado rascándose la cabeza, anunció el jueves la NASA .

La capa de gas que se llama la termosfera ya está repuntando de nuevo. Este tipo de colapso no es raro, pero los científicos les sorprendió su magnitud.
"Esta es la mayor contracción de la termosfera en al menos 43 años", dijo John Emmert del Laboratorio de Investigación Naval, autor principal de un artículo que anuncia el hallazgo en la edición 19 de junio de la revista Geophysical Research Letters. "Es un disco Space Age".
El incidente ocurrió durante un período de inactividad solar familiar llamaba un mínimo solar desde 2008 hasta 2009. Estos mínimos se sabe que se enfríe y se contraen la termosfera, sin embargo, el reciente colapso fue de dos a tres veces mayor que una baja actividad solar podría explicar.
"Algo está pasando que no entiendo-dijo Emmert.
La termosfera se encuentra muy por encima de la superficie de la Tierra, cerca de donde se encuentra nuestro planeta al borde del espacio. Se extiende en la altitud de 55 millas (90 km) a 370 millas (600 km) por encima del suelo. A esta altura, los satélites y meteoros vuelan y brillan las auroras.
La termosfera interactúa fuertemente con el sol, por lo que es muy afectada por períodos de actividad solar de alta o baja. Esta capa intercepta la luz ultravioleta extremo (EUV) del sol antes de que pueda llegar al suelo.

Algo más sobre una casa que no se convirtió en museo

Imponente. La casa que Victoria Ocampo donó a la Unesco. Tres plantas, sótano, galería y un amplio jardín dedicados a la cultura.
Para la promoción, el estudio, la experimentación y el desarrollo de actividades que abarquen la cultura, la literatura, el arte y la comunicación social”. Poco antes de morir, en 1979, Victoria Ocampo donó su mansión de San Isidro a la Unesco con esos propósitos, que fueron los de su vida y su acción a través de la revista y la editorial Sur. Un deseo que permaneció en suspenso durante más de veinte años, hasta que en 2003 se puso en marcha el Proyecto Villa Ocampo y la casa volvió a abrir sus puertas: la misma casa, luego de una minuciosa restauración, y a la vez una casa renovada para adecuarse a las necesidades de una vida en el presente.



Villa Ocampo consta de tres plantas de 450 m² cada una, sótano y galería. Fue construida en 1891 y su historia puede relatarse en tres capítulos. El primero va desde sus inicios hasta 1940, cuando fue la casa de Manuel Ocampo, el padre de Victoria, con un jardín de diez hectáreas que iba de Avenida del Libertador al Río de la Plata. La segunda etapa comienza en 1941, año en que la creadora de Sur ocupa la casa, a la muerte de su padre, con el jardín reducido a sus dimensiones actuales (10 mil m²); hay entonces modificaciones, cambios en la decoración de los ambientes y cobra forma lo que hoy es una colección que reúne once mil libros, 200 fotografías de valor histórico, pinturas, tapices y otros objetos artísticos.



Jorge Luis Borges y Graham Greene, Gabriela Mistral y Albert Camus, André Malraux y Le Corbusier fueron algunos de sus visitantes, y las huellas de esas presencias ilustres son parte del legado que atesora la casa en la tercera parte de su historia, a partir del Programa Villa Ocampo, desarrollado bajo la dirección de Nicolás Helft, por un acuerdo de la Unesco con el Estado argentino, la Municipalidad de San Isidro, la Asociación Amigos de Villa Ocampo y un conjunto de donantes y patrocinantes.



V de vanguardia



Una casa, no un museo. Esa es la primera definición. “Cuando muere Victoria, lo que se hace durante años es replicar el pasado —explica Helft—. Entonces toca Stravinsky, porque a ella le gustaba. Pero lo que importaba de Stravinsky era que representaba la vanguardia en su época; en el 2000 hay otra música de vanguardia. Lo que uno tiene que replicar es la idea de vanguardia, que hay que reactualizar”.



El ejemplo podría ser Siete noches, ciclo de danza, teatro y música programado por Diana Theocharidis, ex directora del Centro de Experimentación del Teatro Colón. “Los programas son un formato nuevo, original, y tienen que ver con la casa, con artistas emblemáticos como Alfredo Arias. Y a la vez no es la cosa nostálgica de decir «ay, a Victoria le gustaba Stravinsky, volvamos a hacer eso»; no estamos para hacer homenajes, porque Victoria no los querría, el mejor homenaje es seguir haciendo lo que ella hacía, transformar un país a través de la cultura”.



La sala del director preserva los muebles originales, libros, fotos, hasta la máquina de escribir que usaba Victoria Ocampo sigue en su lugar. A la vez hay una computadora, un escritorio, la puerta está entornada mientras Helft trabaja. “Pero los días de visita la puerta se abre y la sala es otro lugar para recorrer”, dice.



El proyecto apuntó a restaurar Villa Ocampo, iniciar una programación cultural y de visitas y revalorizar la casa, declarada monumento histórico nacional en 1997. “La restauración fue muy conservadora, en el sentido de que en algunos sectores preserva absolutamente todo, hasta hacer reposiciones mínimas de pintura de la época”, cuenta el director. El dormitorio de Victoria, la biblioteca, el escritorio y el baño fueron ambientados, y el resto de las habitaciones se destinaron a exposiciones y reuniones de trabajo.



“A la vez se hizo una categorización de los ambientes según la importancia histórica y patrimonial, la importancia de la habitación misma, de sus muebles, los usos que hubiera tenido —agrega Helft—. Hay partes que tienen renovación de mobiliario e infraestructura para permitir el trabajo, es decir para no transformar la casa en un museo que dependa únicamente de la visita y que apele a la nostalgia de una época perdida. Esta es una casa en actividad”. Y la actividad incluye muestras, cursos, conferencias espectáculos para niños y visitas a cargo de guías (ver aparte).



El estudio ambiental de la casa surgió “por esa tensión entre la idea de mantener en forma estricta las huellas del pasado, los testimonios no sólo de la cosa física, del libro y demás, sino las costumbres, los usos y la forma de vivir de una casa y por otro lado la necesidad de modernizar”.



Recuperar Villa Ocampo no sólo significó poner en condiciones el edificio, “testimonio de la Argentina opulenta del siglo XIX”, dice Helft. “Simplemente porque estaba ligada a la historia y aquí vinieron grandes artistas de su época, Victoria nunca tuvo conciencia del valor, del patrimonio de la casa, de los bienes, de las obras de arte. No hay fotos de esta casa, porque nadie pensaba que fuera una casa linda; los únicos que entendieron su valor fueron Enrique Pezzoni y (Adolfo) Bioy Casares”.



Entonces, sigue Helft, “se cruza el deseo de reinterpretar y actualizar el legado con el de difundir y hacer proyectos con impacto político y cultural, que es el rol de la Unesco”. Por eso, “no podemos sacar los libros, las obras de arte y los muebles, y tampoco podemos museificarlos; la idea es la de una casa única, donde hay visitantes, investigadores, espectáculos y reuniones de política cultural, y donde pueden convivir todos esos públicos”.



La mujer desconocida



En 1931 apareció en Buenos Aires el primer número de Sur, la revista donde Victoria Ocampo reunió a muchos de los grandes escritores e intelectuales de su época. Entre 1939 y 1977 publicó Testimonios, una serie en diez volúmenes que constituye el núcleo de su obra como escritora. Pero su perfil más conocido fue el que hoy entraría bajo el rubro gestión cultural, con la promoción y la difusión incansable de escritores y obras.



Acercarse a Villa Ocampo es también descubrir la intimidad de su antigua dueña. Aquí están los libros que formaban su biblioteca, con marcas y subrayados a veces en lápiz rojo como el caso del ejemplar de Eva Perón, ¿aventurera o militante? (1966), donde Juan José Sebreli contraponía las figuras de Eva y Victoria. Y están los más de mil libros con dedicatorias de sus autores, desde Jacques Lacan a Albert Camus.



“Todo el contacto de Victoria con los escritores de su época se daba en forma natural —destaca Helft—. La gente se confunde y dice «ah, era amiga de los ricos y famosos, de los Premio Nobel». Pero ella conoció a Camus y a Gabriela Mistral, por ejemplo, mucho antes de que ganaran el Nobel. Eso tenía que ver con su carácter de descubridora”.



La creadora de Sur fue también una de las fundadoras de la Unión de Mujeres Argentinas. “Ella trae a Stravinsky porque quería transformar el gusto musical, no para darse placer. Promovió traducciones de los clásicos para que la gente los conociera Pretendía hacer de Sur una revista popular, no algo para un público de elite. Era una política y traía una idea muy contemporánea: el mundo no se transforma con la economía sino a partir de la cultura”. Un impulso que en Villa Ocampo se siente vital.





Agradecimientos: Juan Pablo Correa y Mayra Decastelli.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Kodama dijo que la abuela de Borges influyó en parte de su obra


LEIPZIG - ALEMANIA.- María Kodama, de visita en la ciudad alemana de Leipzig donde académicos de todo el mundo disertaron sobre la lírica borgeana, destacó la importancia del análisis diverso de la obra de Jorge Luis Borges teniendo a la poesía como base, ya que, sostuvo, su obra siempre fue poética. "Para mí Borges es esencialmente poético y nunca hice diferencias entre su prosa y su poesía, por supuesto que sí en la forma del poema, pero quiero decir la esencia,", dijo Kodama.

Esa esencia "está en sus cuentos y aún en sus ensayos. Es ese latir dentro de la prosa que la hace tan peculiar", afirmó al término del coloquio "Borges Poeta", en la Universidad de Leipzig. "Ahora los escritores escriben como se habla y muchas veces no ponen atención en ese ritmo por el cual uno puede reconocerlos cuando lee sus textos porque los siente en el cuerpo, como si fueran su propia respiración", aseveró Kodama.

Para Kodama, son los lectores y estudiosos de la obra de Borges (1899-1986) los que tiene la necesidad de dividir y clasificar en géneros. "Pero si Borges hubiera comenzado pensando todo esto no hubiera escrito una letra, hubiera dejado de hacer", afirmó. "Su literatura ha despertado y despierta gran interés justamente porque escapa a esa clasificación, hay algo como una corriente subterránea que se va expandiendo y toca otras cosas dentro de nosotros que van más allá de lo intelectual", explica la viuda de Borges.

"En casa lo veía trabajar en los ensayos y en los poemas a la vez", intervenía Kodama cuando los catedráticos se trenzaban en un intento por definir los estadios de su trabajo creativo, inmersos en cuestiones como la autotraslación o la reiteración en su escritura.

"Borges me preguntaba ’¿Para qué estudias?’; yo ponía mis peros y el insistía diciéndome ’Pero ves las teorías; no; tenés que leer las obras. Es lo único que importa’", sonrió ante el recuerdo. Kodama, recibida en Letras, comentó que fueron años de lucha con él, porque pensaba que era absurdo todo eso. "Es como si yo tuviera por la vida, por el azar, el doble registro: por un lado, todo lo que ellos hacen (los académicos) y el esfuerzo que eso significa; y, por otro, lo que presencié y de qué modo surgía eso que para mí era lo cotidiano", añadió.

Kodama definió la poesía de Borges como "algo perfecto estéticamente con una gran riqueza, que supera su formación literaria".

"Hay que ver su biblioteca, donde la mayor parte son libros de filosofía, historia de las religiones y ciencia -describió- Para él esa fue la base, la materia prima con la que trabajó toda su literatura, y que lo marcó para siempre".

El aporte de la filosofía

"Por el padre llegó a la filosofía, pero la literatura fue cosa de su abuela inglesa y lo mismo, la religión; era Fanny Haslam la que le recitaba de memoria versículos enteros de la Biblia", repasó.

Y se le ocurrió algo ahí mismo, quizá influenciada por esos cuatro días de reflexión académica en el claustro alemán: "digo que si alguna vez tuviera tiempo, mi vida es muy complicada, haría todo un trabajo sobre la influencia de su abuela en su literatura". "El la adoraba (...), una muchacha joven criada en Londres que viajó sola hasta Entre Ríos donde conoció al coronel Borges, con quien se fue a la frontera donde vivió con el indio", relató. Borges contaba que en esa época -primeras décadas del 1800- su abuela salía a caballo con una pistola de empuñadura de nácar para defenderse. Muchas de sus historias tienen que ver con eso; ella le contó parte de ’El guerrero y la cautiva’", dijo. (Télam).

Fuente:  http://www.lagaceta.com.ar/

Nuclear Power in China

Mainland China has 11 nuclear power reactors in commercial operation, 23 under construction, and more about to start construction soon.

Additional reactors are planned, including some of the world’s most advanced, to give more than a tenfold increase in nuclear capacity to 80 GWe by 2020, 200 GWe by 2030, and 400 GWe by 2050.
 
http://conexion13.com.ar/web/seccion/ciencia-y-tecnologia/

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

(París, Francia - ECOticias.com) El Ayuntamiento de París ha hecho públicos más detalles sobre su proyecto para el alquiler de vehículos eléctricos Autolib, que prevé lanzar en septiembre de 2011, informa el portal de Internet Novethic.fr.

La iniciativa pondrá a disposición de los parisinos, y los residentes en 30 municipios limítrofes de la capital, 3.000 vehículos eléctricos de alquiler, una cifra que podría aumentar en función de la demanda.
Asimismo, está prevista la creación de 1.000 estaciones para la recarga y el alquiler de de dichos coches: 300 en el extrarradio y 700 en la capital, y de ellas, 500 tendrían capacidad para 4 vehículos, y 200 para 10.

ADA, Bolloré, la plataforma formada por Avis, RATP (el consorcio de transportes parisino), SNCF (la red de ferrocarriles francesa), la empresa de aparcamientos Vinci Park y VTLIB, filial de transporte urbano de Véolia, son las empresas que se han presentado al concurso público para suministrar dichos servicios, cuyo adjudicatario se conocerá el próximo 1 de julio.
La flota de Autolib podría estar compuesta por el modelo Blue Car de Bolloré, con 250 kilómetros de autonomía por recarga y velocidad máxima de 130 km/h, o el Cleanova de Groupe Dassault, con 200 km de autonomía y 120 km/h de velocidad máxima.

Las delegaciones del programa en cada municipio recibirán subvenciones públicas de un máximo de 50.000 euros cada una, y deberán pagar un canon municipal de 750 euros por plaza y año.
Según las encuestas, el 73% de los parisinos son favorables al proyecto; en torno a 2,4 millones de residentes en la región han manifestado su intención de utilizar este sistema, y 1,2 millones podrían vender sus vehículos o disminuir su uso debido al mismo.

Autolib tendrá un coste de 15 euros mensuales de abono y 5 euros por media hora de uso, y el objetivo es hacerlo asequible a usuarios que no pueden permitirse mantener vehículos en propiedad, y animar a que los que los tienen a prescindir de ellos.
El sistema está concebido principalmente para los desplazamientos por la capital de empleados de empresas que no disponen de flotas propias, y para facilitar a particulares sus salidas de ocio o transporte de compras.
En materia medioambiental calculan que la puesta en marcha de Autolib podría reducir en 22.500 coches el parque parisino, lo que supondría un descenso anual de 22.000 toneladas de las emisiones de CO2.

También prevén que un 3% de los residentes en la región no adquirirá vehículo en propiedad gracias a Autolib.
La mitad de la electricidad utilizada por dichos vehículos deberá proceder de fuentes renovables.

http://www.diarioresponsable.com/
 
en RazonEs de Ser

ABSORCIÓN DE CARBONO

(Jena, Alemania - ECOticias.com) Dos estudios internacionales recientes revelan por primera vez que la cantidad de carbono que las plantas absorben al año es de 123.000 millones de toneladas, un dato que a juicio de los expertos cambiará la manera en que los científicos ven la relación "crucial" entre el clima de la Tierra y el ciclo del carbono.

Estos trabajos, que se publican en 'Science', exploran la fotosíntesis global y los índices de respiración -- la cantidad de CO2 que hay tanto dentro como fuera de la atmósfera -- y los investigadores dicen que los nuevos hallazgos serán utilizados para actualizar y mejorar los modelos tradicionales que unen el clima y el carbono.

El investigador del Instituto Max Planck de Biogeoquímica en Jena, Alemania, Christian Beer, junto con colegas de otros 10 países de alrededor del mundo, han revisado la Producción Primaria Bruta, o GPP (por sus siglas en inglés), un dato que representa la cantidad total de dióxido de carbono que las plantas terrestres aspiran a través de la fotosíntesis cada año.

Por otro lado, el investigador del mismo Instituto, Miguel Mahecha, y otro equipo internacional de investigadores ha sabido resolver un debate histórico sobre los efectos de las variaciones a corto plazo de la temperatura del aire sobre la respiración del ecosistema, o la exhalación del dióxido de carbono de regreso a la atmósfera.

Concretamente, muestran que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura en el corto plazo es similar alrededor del mundo. De igual forma, los investigadores sugieren que otros factores además de la temperatura, tales como las lentas y continuas transformaciones del carbono en el suelo, así como la disponibilidad del agua, parecen jugar papeles cruciales en los balances del carbono en el ecosistema en el largo plazo.

Juntos, estos hallazgos arrojan mayor luz sobre el ciclo global de carbono dentro y fuera de la atmósfera y cómo esos procesos están emparejados con el clima de la Tierra. Para ello, analizaron las cantidades de datos de clima y carbono alrededor del mundo, y dicen que sus resultados deberán ayudar a mejorar la validez de los modelos predictivos, así como a resolver cómo el cambio climático podría afectar el ciclo de carbono.

"Un entendimiento de los factores que controlan el GPP de varios ecosistemas terrestres es importante porque nosotros los humanos hacemos uso de varios servicios de los ecosistemas, tales como la madera, la fibra y el alimento", ha explicado Beer.

En este sentido, ha explicado que este entendimiento es importante en el contexto del cambio climático como una consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono, a partir de la quema de combustibles fósiles, porque la vegetación modula en gran medida los intercambios de gases invernadero, agua, y dióxido de carbono entre tierra y la atmósfera.
Los investigadores han destacado que la absorción del dióxido de carbono es más pronunciada en los bosques tropicales del planeta, responsables de un 34 por ciento de la inhalación total del dióxido de carbono de la atmósfera. Posteriormente, se encuentran las sabanas con un 26 por ciento de la inhalación global, aunque los investigadores anotan que también ocupan el doble del área superficial que lo que los bosques tropicales.

En esta línea, han descubierto que la precipitación también juega un papel significativo en determinar la absorción del dióxido de carbono global bruto. Así, sugieren que la lluvia tiene una influencia significativa en la cantidad de carbono que las plantas utilizan para la fotosíntesis en más del 40 por ciento de la Tierra con vegetación, un descubrimiento que pone énfasis en la importancia de la disponibilidad de agua para la seguridad del alimento.

Según el estudio, los modelos climáticos con frecuencia muestran gran variación, y algunos de ellos sobreestiman la influencia de la lluvia en la absorción global del dióxido de carbono. "Contrario a estudios previos, nosotros mostramos que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura parece ser independiente de factores externos y constante en los ecosistemas en general. En otras palabras, descubrimos una relación general entre variación en temperatura y respiración del ecosistema. Nuestros hallazgos reconcilian las aparentes contradicciones de estudios con modelos y estudios de campo", explica Mahecha.

DECÁLOGO DEL “BUEN” PROFESOR

Wilfredo Pérez Ruiz
Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.


en RazonEs de Ser
---
Habitualmente, escuchamos calificativos generosos, elocuentes y emotivos sobre la importancia del quehacer docente. Son muchos los discursos y anuncios, en su “reconocimiento” por el “Día del Maestro”. Me permito recomendarle, mi estimado colega, seguir los siguientes pasos de manera minuciosa sino desea frustrar su estabilidad laboral.

Primero, cuando asista a reuniones de profesores no cometa la “imprudencia” de decir lo que piensa haciendo empleo de su inútil honestidad intelectual. Si interviene elogie a los directivos y exprese conformidad y complacencia con la marcha de la corporación. No efectúe cuestionamientos, observaciones o críticas; será considerado un disidente. Tampoco espere que sus colegas lo secunden en sus puntos de vista, aun cuando estén de acuerdo. No olvide que en nuestra patria se mantiene vigente “el pacto infame de hablar a media voz”, como decía el maestro Manuel González Prada.

Segundo, si se retrasan en el pago de sus remuneraciones (algo común en las empresas educativas), no se sorprenda. Siempre hay “inconvenientes” para cancelar sus honorarios. Sin embargo, los dueños salen de vacaciones al extranjero, renuevan sus automóviles todos los años, entre otros lujos que evidencia que la crisis solo afecta al profesor que llega a trabajar en combi. No olvide que usted es un proveedor.

Tercero, no sea demasiado severo en la disciplina. Por su culpa se quejará el alumnado y lo llamarán para decirle que los “comprenda”. Deles permiso para salir del aula, comer, masticar chicle, hablar por el celular y hacer cuanta actividad quieran mientras desarrolla su clase. De lo contrario, se vengarán al resolver la encuesta para evaluarlo y sus resultados serán empleados según la conveniencia del centro de estudios.

Cuarto, no pretenda hacer pensar a sus discípulos, dirán que es muy exigente. Si entrega sus capacidades, habilidades, energías y buena voluntad con el afán de mejorar su adiestramiento, contribuirá a la deserción educativa y, consecuentemente, a disminuir los ingresos económicos. Cuidado con desaprobar muchos alumnos, será considerado un desestabilizador de las finanzas. En una entidad de “formación bancaria” donde trabajé (por decencia renuncié el año anterior) uno de sus funcionarios me digo: “Usted no se da cuenta que gracias a los alumnos llevamos nuestros frejoles a casa”. Sin duda, una “verdad” enciclopédica.

Quinto, no hable de ningún tema que permita al educando tener un conocimiento agudo de la realidad nacional. Puede ser calificado de “comunista”, “antisistema”, “sindicalistas”, etc. Dicte su clase, resuelva consultas solo académicas, entregue sus notas y cobre a fin de mes. Si puede hágase el sordo, ciego y mudo y verá que bien le va. Esto último es un requisito para no ganarse conflictos y no salir del tercermundismo moral en el Perú.

Sexto, tenga mucho cuidado con lo que piensa, dice y sugiere. Sepa que: “Cualquier cosa que diga puede ser usado en su contra”. Aprenda a adaptarse o no volverán a contar con sus servicios. No se sorprenda de ser el caso que usen su separata, syllabus, exámenes y todos sus materiales elaborados gracias a su ejercicio neuronal, de manera gratuita. La piratería intelectual es una práctica cotidiana y no hay derecho a reclamo. No sea ingenuo, negocios son negocios.

Séptimo, no espere “coherencia” en este oficio. Siempre dirán que el alumno es lo más importante, que se preocupan por su “formación integral” y que usted hace bien su trabajo. No se sorprenda que, al concluir el ciclo de estudios, no sea programado y su curso se lo den a un recomendado. “Es política de institución reservarse el derecho de prescindir del docente cuando la entidad lo requiera”, explicarán. Así de “objetiva” es la evaluación de su desempeño.

De mi parte, algunas idealistas y antojadizas reflexiones. El desenvolvimiento de la pedagogía demanda, esencialmente, estándares morales que sean observados por el alumno como un referente que inspire fe, ilusión y credibilidad para su porvenir. Nuestra tarea no consiste en transmitir conocimientos, cifras y datos: nuestra misión es constituirnos en un ejemplo personal y demostrarles, con la consecuencia de nuestra conducta, que la vida es mucho más que un título académico y un número acumulado de horas de prácticas. Esa es la razón que debe inspirar a dedicarnos a esta noble misión. ¿Algún día será entendido así?

La formación de los alumnos debe incluir, igualmente, el ejercicio del pensamiento, la actitud crítica y el cuestionamiento reflexivo. Todo ello, facilitará formar una sociedad de profesionales libres y capaces de defender sus derechos y de levantar su voz valiente de protesta ante la injusticia y el abuso. Ese es un objetivo central de la enseñanza en una sociedad sumisa, invertebrada e insolidaria como la nuestra. No solamente hay que darles información sino elementos indispensables para abrir sus ojos ante el engaño, la arbitrariedad y las vicisitudes del mañana.

Los profesores tenemos vocación para educar, formar, transmitir conocimiento y dar una lección de vida. Es una tarea incomprendida, pero la vida es un horizonte de dificultades y un manantial de nuevas posibilidades, una oportunidad para brindar una lección de decencia, una lección insólita y necesaria que se otorga en el aula y no desde una oficina burocrática. Mi homenaje sincero y cálido al maestro que hace de su actuación, a pesar del “sistema”, un apostolado diáfano, honesto y esperanzador.

Limones asesinos - Un mail que circula por allí

Luego de relatar una historia terrible, el mail finaliza expresando:

"NO SE DEBE CORTAR EL LIMÓN Y DESPUÉS GUARDARLO EN LA HELADERA CUANDO NO SE UTILIZA.
ES PELIGROSÍSIMO USARLO DESPUÉS YA QUE LOS ÁCIDOS PRODUCEN UNA BACTERIA MORTAL PARA EL ORGANISMO HUMANO."

La bacteria que menciona lleva el nombre de "Sacarovictus Coccus Cevabacillus Ativus", que suena fuerte para quienes nunca estudiaron microbiología pero ridículo e incoherente para quienes lo hicimos.

Antes que eliminarlo "de una", decidimos estudiar un poco más cuánto tenía de verdadero y cuánto de falso. Y comenzamos esta pequeña investigación.

En http://www.intermaniacos.com/ alguien cuyo nickname es Diez 2.0 expresa:
"Rodaja de limón es MORTAL... Bien amigos, me acaba de llegar este hoax, aún no he podido chequearlo, pero como el común de los mortales, he comido y bebido cosas con limones que han sido guardados en la nevera después de cortarlos. Nunca me pasó nada ni conozco a nadie que le haya dado ninguna moridera por eso. Más tarde pongo mis observaciones al respecto."
Allí mismo, su colega robi le responde:
Re: Rodaja de limón es MORTAL... encontré este sitio donde este hoax se encuentra ya analizado.
E-farsas.com - O verdadeiro Detetive Virtual há 6 Anos Desvendando as Farsas da Web!
http://www.e-farsas.com/artigo.php?id=28 Lo malo es que hay que falar portugueis.

Como los desafíos idiomáticos no son más que alicientes para nuestras investigaciones, nos metimos de lleno en ese sitio. Allí encontramos una extensa "pesquisa" de la que extraemos un par de asuntos de interés general.

"É Muito comum esse tipo de hoax, você pode perceber que todas as correntes que enchem a nossa caixa de entrada possuem certas características semelhantes:

- Citam nomes de pessoas, organizações ou lugares famosos;
- Citam nomes de pessoas, organizações ou lugares inexistentes;
- apelam para o lado emocional do leitor;
- possuem informações desencontradas e/ou inexistentes;
- erros de escrita aos montes;
- pedem para serem repassadas ao maior número de pessoas possível;
- e, na sua maioria, vem escrito - "isso não é uma corrente""

Luego indica que el único dato cierto es el lugar del que habla pero allí no venden cervezas "tiradas" sino solamente en lata. Y cierra diciendo:

"Conclusão! Cerveja com limão não faz mal! Mas, por via das dúvidas, não exagere na bebida! Aliás, tudo em exagero faz mal! E se for beber, não dirija. Quando receber e-mails desse tipo, mande pra lixeira, ou mande pro nosso acervo."

Es decir, el mail es un "hoax", algo que pretende ser una broma que se difunde por Internet pero que a veces puede entrañar ciertos riesgos para las personas que los toman como verdaderos.

Pero, ¿existe el riesgo que nos interesa? ¿Puede un limón desarrollar bacterias o virus en su jugo a medida que va "envejeciendo"?

En la página http://holismoplanetario.wordpress.com/2009/02/18/cuidado-con-el-limon-en-su-cerveza/
Nora Cañada (Marzo 17, 2009) expresa:
"Soy Bromatóloga y no he encontrado en ningún libro de microbiología de alimentos a estas bacterias que aqui hablan. Me he comunicado con la Cátedra de Microbiología de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (soy de Mendoza – Argentina) y tampoco conocen a estos microbios. Yo les pido por favor. si cuentan con alguna bibliografia cientifica que avale lo expuesto, por favor háganmela llegar. Desde ya muchas gracias."

Y encontramos mucho más, no sobre la bacteria sino sobre este mail que viene recorriendo internet desde hace mucho tiempo. Pero retornamos al tema específico. Y hallamos expresiones así:

"LIMONADA, FRESCA ACIDEZ PARA ESTIMULAR EL CUERPO

Es buena para la sed, pero mucho mejor para el organismo, que ve como enseguida empiezan a surtir efecto sus numerosas propiedades. Como todo el mundo sabe, el limón es rico en vitamina C, lo cual de por sí ya es sinónimo de defensas fuertes y escudo contra catarros y gripes. Pero lo que hace único al limón es su capacidad de neutralizar y eliminar las toxinas de nuestro organismo. Es, por tanto, un gran disolvente de sustancias tóxicas y magnífico depurativo. "

"El poder terapéutico del limón es muy amplio y ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Ya en el siglo XVII, el limón era considerado digestivo y purificador de la sangre. En el siglo XVIII, antes de que se descubriese el poder de la vitamina C, la flota inglesa en sus travesías viajaba con un cargamento de limones, para evitar que los marineros contrajesen la enfermedad del escorbuto, que se produce por carencia casi total de vitamina C. "

"El ácido del limón se utiliza mucho para matar algunas bacterias. Por ejemplo, ataca las bacterias que causan el virus de la gripe común." (de un lector que no diferencia, evidentemente, virus de bacterias).

Bien, "no gastemos más pólvora en chimangos". El mensaje es falso en su contenido y solamente hace que reenvíes información a gente que quizá pueda creerla y pierda su tiempo y esfuerzo en continuar la cadena.
Dejamos librada a tu inteligencia la opción de continuar el juego transmitiendo datos nada científicos o quizá investigar más en el tema de qué ocurre con el jugo de limón a medida que el tiempo transcurre.

Y te dejamos algunos temas que sí pueden ser importantes o, al menos, interesantes:

¿Puede un ácido orgánico generar una bacteria o un virus? ¿Puede un germen utilizar el jugo de limón como medio para alojarse y luego desarrollar? Esperamos los resultados de tus investigaciones.

Envialos a:
dgalatrog@hotmail.com

Una habitación de hotel, un rincón en la literatura

Dos momentos del Hotel Carrasco: una imagen antigua y una actual de este escenario que inspiró a notables escritores latinoamericanos.


En una época de bohemia y glamour casi olvidada, célebres escritores de lengua española se vieron atraídos por el encanto de Montevideo y sus tertulias interminables, un hechizo que los hoteles Cervantes, Carrasco y Plaza Fuerte, donde se alojaron esas figuras de la literatura universal, quieren resucitar hoy.



Los argentinos Julio Cortázar (1914-1984), Jorge Luis Borges (1889-1986) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999) eligieron el Cervantes, un modesto establecimiento del centro de Montevideo, para pasar sus noches en la capital uruguaya, mientras que el español Federico García Lorca (1898-1936) estuvo una larga temporada en el lujoso Carrasco, en el lugar de veraneo de la alta sociedad porteña de entonces.



Es conocida la casa que el chileno Pablo Neruda (1904-1973) tenía en el balneario uruguayo de Atlántida, pero poco se sabe de los días que el poeta pasó en la capital uruguaya, casi de incógnito, bajo los techos de un coqueto hotel de la Ciudad Vieja llamado actualmente Plaza Fuerte.



De estas visitas no quedan más que leyendas, viejas anécdotas y alguna que otra placa conmemorativa. Sin embargo, a través de sus escritos y sus vicisitudes personales, es posible descubrir la huella que dejaron esos establecimientos en tan ilustres huéspedes.



UN HOTEL, DOS CUENTOS DE MISTERIO



Bioy Casares achacó la “casualidad” a un hecho del que estudiosos e intelectuales han escrito durante décadas. El cuento de Cortázar “La puerta condenada”, publicado en 1956; y el relato de 1962 “Un viaje” o “El Mago Inmortal”, de Casares son, a grandes rasgos, prácticamente idénticos. Tienen en común un personaje principal, un comerciante que viaja a Montevideo por motivos laborales, y una trama en la que misteriosas voces procedentes de una habitación de hotel turban el sueño del protagonista.



Cortázar sostuvo que en esta coincidencia había un mensaje indescifrable, una tercera voluntad, tal vez porque más allá de la concurrencia argumental, ambos relatos hacían referencia a un pequeño hotel situado en el centro de Montevideo: el Cervantes.



“A Petrone le gustó el hotel Cervantes por razones que hubieran desagradado a otros. Era un hotel sombrío, tranquilo, casi desierto”, arranca el cuento de Cortázar.



“Juraría que al chofer del taxi le ordené: “Al hotel Cervantes”. Cuántas veces, por la ventana del baño, que da a los fondos, con pena en el alma habré contemplado, a la madrugada, un árbol solitario, un pino, que se levanta en la manzana del hotel”, narra el protagonista de Bioy.



El hotel Cervantes fue inaugurado en 1927 y contaba con 63 habitaciones, un teatro independiente, dos salones y terrazas al estilo andaluz. Para cuando fue visitado por ambos escritores argentinos, unos 30 años después de su apertura, “era un lugar ya descuidado por el paso del tiempo”, explicó el crítico literario uruguayo Rodolfo Fattoruso.



TRAS LAS HUELLAS DE NERUDA



“(...) Pero el terco del conductor me dejó frente al hotel La Alhambra. Le agradecía el error, porque me agradan los cuartos de La Alhambra, amplios, con ese lujo de otro tiempo; diríase que en ellos puede ocurrir una aventura mágica”. Así continúa Bioy Casares su relato ambientado en Montevideo.



Finalmente, su protagonista se hospedará en La Alhambra, un lujoso hotel de la capital situado en la Plaza Matriz. Antes de ubicarse allí, el La Alhambra ocupaba un coqueto edificio entre las calles Sarandí y Bartolomé Mitre, en el corazón de la Ciudad Vieja.



Se trata del actual Hotel Plaza Fuerte, un centenario establecimiento que en 1995, después de ocho años en desuso, fue objeto de una costosa rehabilitación. Para entonces ya era considerado uno de los edificios más bellos y emblemáticos de la zona, más aún cuando cuenta con una curiosa leyenda, cuyo protagonista es el poeta chileno Pablo Neruda.



En 2006, el grupo español Capital Hoteles se hizo con el establecimiento y, desde entonces, su gerente, Marcelo Añón, ha movido cielo y tierra para poder dar con los documentos que acrediten la estadía del poeta en alguna de sus habitaciones.



Fue el anterior gerente del Plaza Fuerte, Miguel Cattivelli, el que le contó a Añón la curiosa historia: unos días después de la reapertura del hotel, Cattivelli recibió la visita de una mujer. Se presentó como una antigua librera del barrio y contó que años atrás, alrededor de 1945, era una asidua del Plaza Fuerte, donde acudía casi diariamente para suministrar libros siempre al mismo cliente: Neruda.



“Me he llenado de polvo revolviendo en los sótanos del hotel, hemos investigado archivos y hasta consultado con la policía”, aseguró el gerente, que aún no ha conseguido hacerse con la prueba física que indique que Neruda estuvo allí porque, como explicó, de aquel entonces el hotel no conserva registro de huéspedes. Además, las autoridades tampoco tienen recogidas las idas y venidas de la “población flotante” de la época.



En cualquier caso, a Añón no le resulta difícil imaginarse al autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” eligiendo su hotel para quedarse los días que pasó en Montevideo, “seguramente atraído por una mezcla de “glamour’ y bohemia que se respiraba por entonces en la Ciudad Vieja”, nombre del casco antiguo de la capital uruguaya, apostilló.



“YERMA, A ORILLAS DEL RÍO DE LA PLATA”



Para su estancia en Montevideo en 1934, Federico García Lorca prefirió el lujo y el confort del Carrasco, un monumental hotel inaugurado en 1921 y en desuso desde hace más de diez años.



Está ubicado en la zona de Carrasco, actualmente el barrio más selecto de la capital y que entonces era el lugar de veraneo más lujoso a ambas orillas del Río de la Plata, pero de sus años de esplendor hoy sólo quedan grandes salones oscuros y derruidos, además de una placa de bronce en recuerdo a la estadía del poeta, que desde una habitación con vistas al río compuso el tercer acto de su tragedia “Yerma”.



Desde hace unos meses Carrasco Nobile S.A. -integrada por el grupo español Codere y el francés Sofitel- trabaja en la rehabilitación del majestuoso edificio donde, según cuenta el escritor José Mora Gaurnido en su libro “Federico García Lorca y su mundo” (Editorial Losada, 1958), el poeta fue sometido “a una especie de amable y disimulado secuestro”. Al parecer, sus amigos en la ciudad, entre los que estaba el también poeta Enrique Díez Canedo, entonces embajador de España en Uruguay, lo perdieron de vista. Cada vez que le llamaban al hotel, les decían que el poeta no estaba. Cuando después de unos días decidieron ir a visitarle, allí se encontraba, en su habitación, concentrado en su escritorio y escribiendo el tercer acto de “Yerma”.



“Estamos trabajando en recuperar el hotel tal y como había sido pensado en su origen” , apuntó el director del proyecto, Guillermo Arcani, quien explicó que en la rehabilitación, que ya está en marcha, se combinarán las técnicas más modernas de reconstrucción con las mismas que se utilizaron para ponerlo en pie, sobre todo en su espectacular fachada de estilo afrancesado.



La mejor forma de recuperar la elegancia de la que hizo gala durante décadas. Un ingrediente que siempre acompañó al Carrasco, al Cervantes y al Plaza Fuerte, pero que no fue el único aliciente por el que tan célebres escritores llegaron hasta sus habitaciones, ya que tal y como versa la cita del Quijote con la que Bioy Casares comienza su relato montevideano: “O cómo o para qué nos encantó nadie lo sabe”.



UN BARRIO LITERARIO EN MONTEVIDEO




“El Cervantes era una especie de emblema. No tenía ningún motivo para ser importante, ni por su servicio ni por una gran tradición, pero se hizo a sí mismo”, apuntó el crítico uruguayo Rodolfo Fattoruso, especializado en la literatura de otro célebre huésped del hotel, Jorge Luis Borges.



“El centro no era lo que es hoy. Había muchos bares y una suerte de bohemia de la que él (Borges) participaba”, contó el experto.



La vida en Montevideo para Borges, que pasó varias temporadas en la ciudad entre los años 1945 y 1955, giraba en torno a dos lugares: el Cervantes y El Tupí, un bar situado a pocas calles del hotel, donde “se desarrollaba la vida de las tertulias”, añadió Fattoruso.



Declarado Monumento Histórico Nacional en 2002, el viejo Cervantes se convertirá en 2011 en el cinco estrellas Esplendor Cervantes Montevideo. Con una inversión de 8 millones de dólares del grupo argentino Fën Hoteles, el nuevo hotel ya está siendo reformado para albergar 85 habitaciones, un salón de eventos, restaurante, salas de lectura y un spa.



Fiel a su herencia, la puesta en funcionamiento del Cervantes será el punto de partida para crear una nueva zona de interés cultural y turístico en la ciudad: el Barrio Literario.



“La idea es fomentar la radicación de librerías, bares literarios y otros comercios afines, apoyar proyectos de actividades literarias y artísticas, y otorgarle al área una nueva estética siempre preservando su aspecto tradicional”, dijo Eduardo Quintans, portavoz de la Intendencia de Montevideo.



TEXTOS. SHANI GERSZENZON. FOTO. EFE REPORTAJES Y EL LITORAL



*********
Blog recomendados: