Un poema desconocido de Borges y mil libros suyos hallados en Argentina

30/09/2010


BUENOS AIRES.- Un poema desconocido del escritor argentino Jorge Luis Borges y un millar de libros suyos con anotaciones de su propia mano, acaban de ser hallados en la Biblioteca Nacional de Argentina, un descubrimiento excepcional para uno de los autores más estudiados en el mundo. "Llaman investigadores de todo el mundo: desde las universidades de Virginia y Pittsburgh, en Estados Unidos, hasta Leipzig y Hamburgo, en Alemania", dijo Laura Rosato, una de las descubridoras. "Varios de ellos ya nos anunciaron que van a venir antes de fin de año", agregó con orgullo Germán Álvarez, quien al igual que Rosato, trabaja en la Biblioteca Nacional argentina, de la que Borges fue director entre 1955 y 1973. Rosato y Álvarez reunieron y publicaron sus descubrimientos en "Borges, libros y lecturas", una obra de 400 páginas. La historia de estos libros comienza en 1973, cuando el regreso del general Juan Perón a Argentina obliga al muy antiperonista Borges a jubilarse tras 18 años al frente de la institución. Al ser acusado de robar libros por un empleado que pretendía desestabilizarlo, el autor de "Ficciones" pidió a un notario hacer un inventario. De los libros que le pertenecían, se lleva algunos y dona alrededor de un millar a la Biblioteca. Pero los empleados, muchos de ellos peronistas, "olvidan" poner a cada ejemplar el sello de 'Donación Jorge Luis Borges'. La colección cae así en el olvido y los libros quedan apilados en paquetes. En 1992, cuando la Biblioteca dejó la calle México en el histórico barrio de San Telmo para mudarse al edificio ultramoderno de La Recoleta, se abrió el interrogante sobre la suerte que correría la colección, pero cinco directores lo ignoraron. Recién en 2004, bajo la dirección de un peronista, Horacio González, Rosato y Álvarez iniciaron el trabajo de hormiga que los llevó a analizar los más de 900 mil ejemplares de la Biblioteca. La perla entre los hallazgos es un poema inédito, manuscrito por Borges sobre un ejemplar en alemán sobre la religión en los tiempos de la Reforma, del teólogo Christian Walch. Se reconoce allí el trazo fino y preciso característico: "Es de lejos el hallazgo más importante", dijo Álvarez. "La esperanza/como un cuerpo de niña...", se lee. "Es el primer Borges, el más íntimo, casi erótico", agregó Rosato, es "la época de la gran separación de Concepción Guerrero", completó Germán. Borges fecha esas líneas el "11 de diciembre de 1923", cuando estaba con su familia en Ginebra, donde regresaría para morir en 1986, y se disponía a partir para España

BOLSITA DE TE NANO PURIFICA EL AGUA

CIUDAD DEL CABO - Científicos han revertido la acción de la humilde bolsa de té de hierbas, para purificar agua a pequeña escala. En vez de proporcionar una infusión de agua con sabor, una bolsita absorbe los tóxicos contaminantes cuando se instala en el cuello de una botella de agua.

La bolsa de té no requiere infraestructura
---
Jacques Botha

Los investigadores de la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica, esperan que las comunidades que no tienen instalaciones para potabilizar el agua la empleen para purificar agua sucia.

Los sobres están hechos del mismo material que se emplea para producir bolsas de té de rooibos, muy populares en Sudáfrica. Pero en su interior contienen fibras ultradelgadas a nanoescala, que filtran los contaminantes, además de gránulos de carbón activos, que matan a las bacterias.

“Lo novedoso de esta idea es la combinación de materias primas baratas — como el carbón activado y las nanofibras antimicrobianas — en sistemas para filtrar agua en el lugar de uso”, dijo a SciDev.Net Marelize Botes, investigadora del Departamento de Microbiología de la universidad.


Una bolsa puede limpiar un litro del agua más contaminada. Una vez que se usa, se desecha y se inserta una nueva en el cuello de la botella.

Aunque el filtro todavía está en desarrollo, pruebas hechas con agua de río en los alrededores de Stellenbosch han sido exitosas, dijo Botes.

“Las nanofibras se desintegrarán convirtiéndose en líquidos luego de unos días y no tendrán impacto ambiental. Las materias primas de los filtros de bolsa de té no son tóxicas para los humanos”, agregó. Cada bolsa debiera costar alrededor de tres centavos sudafricanos (sólo medio centavo de dólar estadounidense).

“Cualquiera puede usarla en cualquier lugar, es económica, limpia y amigable con el medio ambiente”, dijo Jo Burgess, directora de la Comisión de Investigación del Agua de Sudáfrica.


El inventor, Eugene Cloete, decano de la Facultad de Cciencias de la Universidad de Stellenbosch y director del Instituto del Agua de la misma universidad, abierto en junio, dijo que “esta es una tecnología descentralizada y en el lugar de uso”.

Shem Wanding, administrador del Centro de Innovaciones en Ciencia y Tecnología, en Kenia, dijo que “una tecnología que proporciona agua limpia en el punto de uso es preferible en comparación con una en la que el agua se distribuye, debido a la menor recontaminación”.

“Sin embargo, dado que la mayoría de las personas que carecen de agua potable también tiene magros ingresos — la mayoría de ellos viven con un dólar al día o menos — la tecnología debe ser accesible o su costo debe ser cubierto por el gobierno”.

“La mayor aceptación de la tecnología por personas sin educación ni capacitación es la prueba de fuego. Los usuarios sofisticados no encontrarán difícil adaptarse a la tecnología”.


El agua potable todavía es un gran desafío en el África Subsahariana, donde 30 millones de personas no tienen acceso a ésta, según el Banco Mundial.

Se espera que el filtro esté en el mercado antes de fin de año si es aprobado por la Oficina Sudafricana de Normalización, que está probándola en este momento, dijo Botes.

Munyaradzi Makoni - 12 agosto 2010
http://www.scidev.net/es/sub-suharan-africa/news/-bolsita-de-t-nano-purifica-el-agua.html

Enviado por Julio Victorio Puzzillo

Víctor consulta...


Mediante la Transformada de Fourier darle una expresion a la Ecuación de la Viga.

¿Cuál seria la ecuación compatible?
Gracias
Víctor

¿Algún amigo se atreve a ayudarlo?

Mi experiencia con el Japón conferencia


Señoras, señores:

Un amigo mío, el gran escritor belga Henri Michaux, escribió un libro titulado Un bárbaro en Asia. Yo lo traduje al castellano y me llevó largo tiempo comprender que era irónico el título. El contaba sus experiencias en la China y la India. Pero lo repito ahora con este candor, con toda inocencia, porque yo también me he sentido un bárbaro en el Asia, concretamente en el Japón. Eso no me ha entristecido. El hecho de compartir de algún modo una cultura que me parece harto más compleja que la nuestra, me alegró. Yo he pensado muchas veces: qué importa que yo sea desdichado si alguien es feliz, qué importa que yo sea desdichado si existe la felicidad, qué importa que yo sea relativamente un bárbaro si existe la cultura.

Pasé aquella temporada en Japón, donde me sentía continuamente agradecido, continuamente atónito, continuamente indigno de lo que yo podía ver a través de mi ignorancia y de mi ceguera. Yo voy a empezar con un mínimo ejemplo; espero que ustedes me hagan preguntas después. Yo no podré resolver ningún enigma, ya que el Japón es un enigma para mí. Pero un enigma que puede ser encantador. Por ejemplo, si tomamos los versos de Jaimes Freyre, que suelo recordar siempre: "Peregrina paloma imaginaria / que enardece entre los últimos amores / alma de luz de música y de flores / peregrina paloma imaginaria;" o aquel verso del famoso poeta irlandés William Butler Yeats, nos preguntamos qué quieren decir y no sabemos, pero eso es lo de menos, notamos que hay un enigma y ese enigma nos encanta.

Yo de algún modo me he ido preparando para esa sorpresa casi total que es el Japón. Mi primer encuentro con Japón fue con una pantalla japonesa que había en casa, la que, me di cuenta, era apócrifa. Luego con un libro: Tales of Old Japan. Desgraciadamente me he olvidado de los argumentos de esos cuentos de hadas pero recuerdo las ilustraciones, unos demonios verdes, debidamente demoníacos, debidamente japoneses. Recuerdo esas ilustraciones como si estuviera viéndolas. Es un poco triste reflexionar que uno lee un libro y lo que queda es que estaba encuadernado de verde, que estaba en tal o cual anaquel y que lo demás se ha ido o no se ha ido, quizá lo hayamos incorporado. De Quincey creía que la memoria era perfecta y comparó el cerebro humano con un palimpsesto. La memoria va siendo una pila infinita de palimpsestos, uno encima de otro, pero nada se pierde. Un estímulo y de pronto uno recuerda algo. Todo está en la memoria. De modo que algo de aquellos cuentos queda en mí.

Luego, mi otro encuentro con Japón fue cuando leí libros de Lafcadio Hearn, en cuya casa estuve. Me impresionaron mucho, sobre todo uno con hermoso título: Some Chinese Ghosts (Algunos fantasmas chinos). Creo que la fuerza está en la palabra some, "algunos", pues Chinese Ghosts no tiene por qué impresionarnos. Algunos los vuelve más precisos y a la vez más lejanos.

Un discípulo de María Kodama, japonés, a quien le había enseñado castellano, me preguntó cierta vez si no tenía interés en ir a Japón, y yo le contesté que no estaba totalmente loco, que naturalmente que sí, y pensé que había dicho eso para llenar un hueco. Pero al cabo de unos meses llegó una invitación de la Japan Foundation, y nos ofrecieron aquello que yo había creído increíble: un viaje al Japón. Fuimos María Kodama y yo. Pero ella tiene jóvenes ojos, una joven memoria; en cambio yo, viejos ojos ciegos; mi memoria es pobre, pero traté de no ser indigno de aquel viaje. Visitamos siete ciudades. Yo he escrito un libro con Alicia Jurado titulado Qué es el budismo; había un capítulo sobre budismo zen, una de la sectas típicas del Japón. Siempre me interesó el budismo, que es una religión que no exige de nosotros ninguna mitología; las otras religiones exigen mitología. Por ejemplo, el cristianismo nos exige la creencia en una divinidad que se hace hombre, tenemos que creer en premios y castigos. Pero el budismo no nos exige ninguna mitología y la permite también. Una prueba de tolerancia, que es una de las virtudes del Japón, es el hecho de que hay dos religiones oficiales. Una es el shinto, una suerte de panteísmo; creo que hay ocho millones de dioses, lo cual para nosotros es casi infinito y el infinito se parece bastante a cero. Creo que el Emperador profesa la fe del Buda y el shinto. Si además de eso un japonés quiere convertirse a cualquiera de la sectas cristianas, puede, ya que se considera que todas son facetas de la misma verdad.

Nuestro viaje se había organizado un poco alrededor de ese mísero librejo de Alicia Jurado y mío que había sido vertido al japonés; sin duda, quienes lo tradujeron sabían mucho más que nosotros sobre el tema. Les interesaba saber qué podía pensar un occidental, un mero bárbaro, de la fe del Buda, y así pudimos visitar ciudades, ríos, santuarios, monasterios, jardines. Yo pude conversar con un monje de un monasterio budista. Este muchacho, de unos treinta años, había estado dos veces en Nirvana; me dijo que él no podía explicármelo, y yo le entendí. Toda palabra presupone una experiencia compartida. Si yo digo "amarillo", se entiende que el interlocutor ha visto el color amarillo. Si no lo ha visto, la palabra es inútil. Bien, él no podía explicarme nada porque yo no había alcanzado el Nirvana. Me dijo que después de esa experiencia, le acontecían las mismas cosas que al resto de los hombres, sin excluir el dolor físico, el placer físico, la soledad, la incertidumbre y por qué no, el dolor, la traición; todo eso le es dado con no menos generosidad que a los otros hombres. Pero como él había estado en Nirvana sentía todo eso de un modo distinto, de un modo que no podía explicarme. El podía hablar de eso con otro monje en un monasterio lejano; cuando se encontraban podían hablar de esa experiencia, pero yo estaba excluido.

Bueno, he usado hace un rato, la palabra jardín. Hay un admirable jardín japonés aquí en Palermo que ha sido donado por el gobierno japonés, pero ya me doy cuenta de que usar la palabra, el concepto jardín es distinto al nuestro. Hay páginas de Chesterton en que habla de "amplios y ociosos jardines". Si uno piensa en los jardines como un lugar donde uno se pierde

(hay jardines en Inglaterra como laberintos), piensa en el jardín como un lugar donde errar; en cambio, si no me equivoco, los jardines japoneses están hechos más bien como espectáculos, están hechos sobre todo para la vista, y hay uno, cuyo nombre he olvidado, en el cual no se entra, se lo ve desde afuera; creo que hay cinco piedras. En el jardín japonés la piedra es un elemento constante, de igual modo que el agua y las plantas. Creo que son cinco piedras pero uno sólo puede ver cuatro a un tiempo. El jardín como espectáculo o como una serie de espectáculos. El hecho es que uno no abarca nunca la totalidad del jardín, uno ve hasta cierto punto; cuando uno llega a ese punto hay un desvío, aparece algo imprevisto, puede ser un arroyo, un puente, un pabellón, otro desvío; y así el jardín es una serie de espectáculos. Pero puedo equivocarme en esto.

Desde luego a mí me había interesado la literatura japonesa. Yo he leído sobre todo las versiones de Arthur Waley, la versión de Genji Monogatari de Murasaki Shikibu, y la poesía japonesa. Ya en esa poesía pude apreciar una diferencia. Porque nosotros pensamos sobre todo en largos poemas, en La Divina Comedia, en el Paraíso Perdido, en La Odisea, en La Eneida, en canciones de gesta medievales. En cambio, la poesía japonesa empezó, si es que los estudios de literatura no nos engañan, por poesías relativamente breves, de cincuenta a sesenta versos, pero luego se sintió que eran demasiado largos y se llegó a la tanka, que consta de treinta y una sílabas, en versos de 5-7-5 sílabas, y luego vendría a ser el alejandrino: 7-7. Para nosotros las treinta y una sílabas nos parecen muy breves, en cambio para los japoneses eso fue demasiado largo, y les llevó a crear el haiku, especie de joya de diecisiete palabras: 5-7-5.

El fin de los poemas es apreciar un instante precioso. Un haiku bien hecho tiene que cumplir una mención de una de las estaciones del año. Creo que hay libros en los cuales hay por ejemplo cincuenta maneras de indicar el otoño, cincuenta maneras de indicar el estío, o lo que fuere. Uno puede repetir una de esas fórmulas y no importa, porque no hay la idea de plagio. El autor tiene que tratar de hacer algo bello. Si eso bello no es enteramente original no importa. Bueno, yo he intentado con escaso éxito el haiku. En algún libro mío hay diecisiete haiku, pero no sé si lo he logrado. Pero para qué recordar lo que se ha hecho en castellano. Prefiero rcordar un famoso haiku que dice así: "El viejo estanque / salta una rana / ruido del agua". Son 5-7-5 sílabas. Hay otro que a mí me parece mejor pero que es menos famoso y que vuelve ahora a mi memoria: "Sobre / la gran campana de bronce / se ha posado una mariposa". En ambos haiku no hay metáfora, no se compara una cosa con otra. Es como si los japoneses sintieran que cada cosa es única. La metáfora es una pequeña operación mágica. Hablamos por ejemplo del tiempo y lo comparamos con un río, hablamos de las estrellas y las comparamos con ojos, la muerte con el sueño. En la poesía japonesa se busca el contraste. Vemos el contraste entre la perdurable campana y la mariposa efímera.

Estando en Japón ya sentía continuamente la cortesía, que solía tomar la forma del silencio. Entramos en un teatro para asistir a una representación de no y yo pensaba que en la sala no había nadie, pero sin embargo estaba llena de gente, pero nadie alzaba la voz. Luego otro rasgo curioso es que el interlocutor siempre tiene razón. Yo recuerdo que visitamos el santuario del Buda en Nara, me dijeron que el rostro era terrible. El edificio era de madera, quizá el edificio de madera más antiguo del mundo. El Buda está sentado sobre una flor de loto. Hay una escalera por donde uno puede llegar a tocar los pétalos de la flor y uno sabe que más allá continúa el Buda de rostro terrible; me dijeron que la cabeza del Buda casi toca el techo de la cúpula. Vimos aquello y alguien al salir preguntó si la imagen del Buda era de madera. Un sacerdote que dominaba el inglés contestó: "Sí, es de madera". Dejó pasar el tiempo y otro preguntó al mismo sacerdote: "¿De qué está hecha la imagen del Buda?" El sacerdote, sin contradecirlo, sin ofenderlo, pudo decir: "De bronce, señor". Todo eso corresponde a un modo muy complejo. A un mundo de buenos modales, a un mundo de gente

educada, culta, y eso para mí, que era un bárbaro en Asia, me sorprendió.

Ahora veamos por ejemplo la historia reciente del Japón. Japón sufrió una derrota terrible, la aceptaron. No hubo ninguna hipocresía y sin modificar sus estructuras, sin perder su reverencia al emperador, el país resolvió cambiar, aceptar ese mecanismo occidental que los había destruido, y ahora se da este hecho increíble para nosotros. El hecho increíble es que Japón ahora posee dos culturas: su cultura oriental y la cultura occidental. A ésta, la ejercen mejor que los occidentales, a juzgar por las máquinas que se fabrican en Japón que son más evolucionadas, más refinadas y más elegantes también, porque el sentido estético del Japón perdura. Así el Japón ha ido recibiendo influencias. Por ejemplo, cuando se habla de China, a pesar de las diferencias políticas, se habla con una reverencia filial. Yo pienso que la introducción de los kanji, del budismo, tiene que haber sido para ellos una revolución no menos grande que la revolución actual de la cultura occidental que ellos han aceptado. Son ciento veinte millones de hombres que están ejerciendo dos culturas. Lo hacen sin lamentos, sin una elegía. Ellos han adquirido algo más, ellos han visto en esa derrota una secreta victoria.

He estado tratando de saber algo de japonés. Por ejemplo, nosotros contamos uno, dos, tres, cuatro, cinco y usamos las mismas palabras para cualquier cosa. Decimos "un" y lo que viene después puede ser un ancla, un ángel, un sol, lo que fuere. Pero en japonés creo que hay nueve modos de contar las cosas, y las palabras varían también según los números. Por ejemplo hay un sistema que sirve para contar cosas largas y cilíndricas; este bastón o un lápiz o un taco de billar. Hay otro para contar animales chicos o grandes. Todo eso me ayuda a comprender la brevedad de la poesía japonesa. Me dicen que no es algo que atañe a unos pocos. No, todo el mundo versifica. Creo que por año se escriben un millón de haiku; los escribe un campesino, un obrero, el Emperador, y si buscan ese límite es porque sin duda tienen un idioma más complejo que el nuestro. Yo sospecho que el japonés es a nuestras lenguas occidentales lo que nuestras lenguas son al guaraní o al quechua. Es más complejo. Una prueba de ello es que buscan formas breves porque saben que el idioma les permite hacer poemas admirables de diecisiete sílabas. Ellos se han impuesto esto porque sin duda saben que pueden hacerlo. He empezado a estudiar ese idioma que no sabré nunca, pero es algo así como si supiera que algo es inmortal, que de algún modo seguiré estudiando japonés después de mi muerte corporal. ¿Por qué no creer en la transmigración, que es algo que en los países orientales no se trata de explicar?

Conferencia pronunciada el 8 de julio de 1985 en la sala Promúsica de Buenos Aires.
Fuente:  http://bibliotecaignoria.blogspot.com/

Patentes de corso - por Arturo Pérez Reverte

XLSemanal - 12/7/2010

Enviado por Paco desde Madrid
---
Ya ni siquiera se estudia en los colegios, creo. Moros y cristianos degollándose, nada menos. Carnicería sangrienta. Ese medievo fascista, etcétera. Pero es posible que, gracias a aquello, mi hija no lleve hoy velo cuando sale a la calle. Ocurrió hace casi ocho siglos justos, cuando tres reyes españoles dieron, hombro con hombro, una carga de caballería que cambió la historia de Europa. El próximo 16 de julio se cumple el 798 aniversario de aquel lunes del año 1212 en que el ejército almohade del Miramamolín Al Nasir, un ultrarradical islámico que había jurado plantar la media luna en Roma, fue destrozado por los cristianos cerca de Despeñaperros. Tras proclamar la yihad -seguro que el término les suena- contra los infieles, Al Nasir había cruzado con su ejército el estrecho de Gibraltar, resuelto a reconquistar para el Islam la España cristiana e invadir una Europa -también esto les suena, imagino- debilitada e indecisa.


Los paró un rey castellano, Alfonso VIII. Consciente de que en España al enemigo pocas veces lo tienes enfrente, hizo que el papa de Roma proclamase aquello cruzada contra los sarracenos, para evitar que, mientras guerreaba contra el moro, los reyes de Navarra y de León, adversarios suyos, le jugaran la del chino, atacándolo por la espalda. Resumiendo mucho la cosa, diremos que Alfonso de Castilla consiguió reunir en el campo de batalla a unos 27.000 hombres, entre los que se contaban algunos voluntarios extranjeros, sobre todo franceses, y los duros monjes soldados de las órdenes militares españolas. Núcleo principal eran las milicias concejiles castellanas -tropas populares, para entendernos- y 8.500 catalanes y aragoneses traídos por el rey Pedro II de Aragón; que, como gentil caballero que era, acudió a socorrer a su vecino y colega. A última hora, a regañadientes y por no quedar mal, Sancho VII de Navarra se presentó con una reducida peña de doscientos jinetes -Alfonso IX de León se quedó en casa-. Por su parte, Al Nasir alineó casi 60.000 guerreros entre soldados norteafricanos, tropas andalusíes y un nutrido contingente de voluntarios fanáticos de poco valor militar y escasa disciplina: chusma a la que el rey moro, resuelto a facilitar su viaje al anhelado paraíso de las huríes, colocó en primera fila para que se comiera el primer marrón, haciendo allí de carne de lanza.


La escabechina, muy propia de aquel tiempo feroz, hizo época. En el cerro de los Olivares, cerca de Santa Elena, los cristianos dieron el asalto ladera arriba bajo una lluvia de flechas de los temibles arcos almohades, intentando alcanzar el palenque fortificado donde Al Nasir, que sentado sobre un escudo leía el Corán, o hacía el paripé de leerlo -imagino que tendría otras cosas en la cabeza-, había plantado su famosa tienda roja. La vanguardia cristiana, mandada por el vasco Diego López de Haro, con jinetes e infantes castellanos, aragoneses y navarros, deshizo la primera línea enemiga y quedó frenada en sangriento combate con la segunda. Milicias como la de Madrid fueron casi aniquiladas tras luchar igual que leones de la Metro Goldwyn Mayer. Atacó entonces la segunda oleada, con los veteranos caballeros de las órdenes militares como núcleo duro, sin lograr romper tampoco la resistencia moruna. La situación empezaba a ser crítica para los nuestros -porque sintiéndolo mucho, señor presidente, allí los cristianos eran los nuestros-; que, imposibilitados de maniobrar, ya no peleaban por la victoria, sino por la vida. Junto a López de Haro, a quien sólo quedaban cuarenta jinetes de sus quinientos, los caballeros templarios, calatravos y santiaguistas, revueltos con amigos y enemigos, se batían como gato panza arriba.

Fue entonces cuando Alfonso VII, visto el panorama, desenvainó la espada, hizo ondear su pendón, se puso al frente de la línea de reserva, tragó saliva y volviéndose al arzobispo Jiménez de Rada gritó: «Aquí, señor obispo, morimos todos». Luego, picando espuelas, cabalgó hacia el enemigo. Los reyes de Aragón y de Navarra, viendo a su colega, hicieron lo mismo. Con vergüenza torera y un par de huevos, ondearon sus pendones y fueron a la carga espada en mano. El resto es Historia: tres reyes españoles cabalgando juntos por las lomas de Las Navas, con la exhausta infantería gritando de entusiasmo mientras abría sus filas para dejarles paso. Y el combate final en torno al palenque, con la huida de Al Nasir, el degüello y la victoria.


¿Imaginan la película? ¿Imaginan ese material en manos de ingleses, o norteamericanos? Supongo que sí. Pero tengan la certeza de que, en este país imbécil, acomplejado de sí mismo, no la rodará ninguna televisión, ni la subvencionará jamás ningún ministerio de Educación, ni de Cultura.

Arturo Pérez Reverte

NUEVA FERIA DEL LIBRO EN INTERNET


Septiembre 27 de 2010
El conjunto de sitios y blogs que desde hace ya varios años constituyen "El Mundo de Olga y Daniel", creado y dirigido por los especialistas Olga Isabel Román y Daniel Aníbal Galatro, acaba de poner al servicio de los internautas una Feria del Libro virtual que han denominado "Levantando Vuelos".
El propósito principal de este nuevo proyecto es posibilitar a los nuevos escritores y poetas la exhibición de su material en una vidriera de alta difusión, que también les permitirá vender sus trabajos conectando con los compradores potenciales en forma directa, ya que la Feria no actúa como intermediario.
Se expone además material provisto por grandes centros editoriales de antigua trayectoria en la Red. de modo de satisfacer ampliamente a los interesados en adquirir libros y apuntes tanto impresos en papel como en forma de libros electrónicos.
La dirección del referido blog es http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/  y allí podrá encontrarse no solamente un abundante propuesta en material bibliográfico sino toda la información necesaria para un mejor aprovechamiento de esta nueva propuesta en internet.

NUEVA FERIA DEL LIBRO EN INTERNET


Septiembre 27 de 2010
El conjunto de sitios y blogs que desde hace ya varios años constituyen "El Mundo de Olga y Daniel", creado y dirigido por los especialistas Olga Isabel Román y Daniel Aníbal Galatro, acaba de poner al servicio de los internautas una Feria del Libro virtual que han denominado "Levantando Vuelos".
El propósito principal de este nuevo proyecto es posibilitar a los nuevos escritores y poetas la exhibición de su material en una vidriera de alta difusión, que también les permitirá vender sus trabajos conectando con los compradores potenciales en forma directa, ya que la Feria no actúa como intermediario.
Se expone además material provisto por grandes centros editoriales de antigua trayectoria en la Red. de modo de satisfacer ampliamente a los interesados en adquirir libros y apuntes tanto impresos en papel como en forma de libros electrónicos.
La dirección del referido blog es http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/  y allí podrá encontrarse no solamente un abundante propuesta en material bibliográfico sino toda la información necesaria para un mejor aprovechamiento de esta nueva propuesta en internet.

NUEVA FERIA DEL LIBRO EN INTERNET


Septiembre 27 de 2010
El conjunto de sitios y blogs que desde hace ya varios años constituyen "El Mundo de Olga y Daniel", creado y dirigido por los especialistas Olga Isabel Román y Daniel Aníbal Galatro, acaba de poner al servicio de los internautas una Feria del Libro virtual que han denominado "Levantando Vuelos".
El propósito principal de este nuevo proyecto es posibilitar a los nuevos escritores y poetas la exhibición de su material en una vidriera de alta difusión, que también les permitirá vender sus trabajos conectando con los compradores potenciales en forma directa, ya que la Feria no actúa como intermediario.
Se expone además material provisto por grandes centros editoriales de antigua trayectoria en la Red. de modo de satisfacer ampliamente a los interesados en adquirir libros y apuntes tanto impresos en papel como en forma de libros electrónicos.
La dirección del referido blog es http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/  y allí podrá encontrarse no solamente un abundante propuesta en material bibliográfico sino toda la información necesaria para un mejor aprovechamiento de esta nueva propuesta en internet.

Pescados y Aves el arte de Doña Petrona



El Arte de Doña Petrona .
Pescados y Aves son platos que no pueden faltar en las mesas de los buenos comensales.

¿Por qué reducir la cocina de aves al clásico "pollo al horno con papas" o, en el caso de los pescados, al siempre presente "filet de merluza frito"? De la mano de Doña Petrona todo aquel amante de la buena cocina descubrirá que las posibilidades culinarias que brindan los Pescados y las Aves, no sólo son exquisitas, sino también posibles de llevar a cabo por cualquier aprendiz de cocinero. Click aquí para comprar
Edición Electrónica
Precio: US$5.90


Desde muy joven ha enseñado a las mujeres argentinas el valor de las comidas y la forma de hacerlas. Doña Petrona no es solamente maestra en el arte culinario, es una verdadera consejera que ha llevado la satisfacción a muchos hogares. Con el lema "sin buena cocina no hay familia feliz", ella ha edificado su obra. Su trayectoria es un ejemplo de perseverancia y esfuerzo. Esta santiagueña, argentina, ha dado y dará que hablar todavía por mucho tiempo a los grandes cocineros de ayer y hoy.


El superclásico. Boca-River: historia y secretos de una pasión -Hugo Martínez de León



Nada menos que Eduardo Galeano ha comentado esta obra y en términos más que elogiosos: "Aviso a los fanáticos, advertencia a los violentos: aléjense de este libro."
En estas páginas, se cuenta la historia de un largo duelo que se inicia en la ribera del Riachuelo. Desde hace un siglo ese duelo parte en dos la ciudad de Buenos Aires. El Dios de una mitad, es el Diablo de la otra mitad y viceversa. Quienes confirman su amor a un club por el odio al otro se sentirán defraudados: esta historia revela que, en el fondo, se trata de un juego de espejos".
Edición Electrónica
Precio: US$6.90
Click aquí
<><><>  Hugo Martínez de León
Nacionalidad uruguaya
<><><>
Hugo Martínez de León escribe, según recuerda, desde los diez años. Le gusta la ficción tanto como la investigación periodística. Publicó libros de cuentos (El relator, Un sátiro en la fiesta), novelas (El baile y la procesión -finalista del concurso Tigre Juan, de Oviedo, España-) y obras de investigación periodística: Tuya, Paco (un análisis de la intermediación en la compraventa de jugadores de fútbol); El superclásico (la eterna rivalidad River-Boca en el marco histórico de la evolución del fútbol), El club de los ingleses (los 100 años del Lomas Athletic Club), Historia de la ropa interior, Lo obsceno detrás del deseo (un estudio histórico sobre el vestido, el desnudo y la evolución de la vestimenta a partir del espectáculo teatral) y El librero proveedor de sueños (el origen de los útiles escolares, como el lápiz, la goma de borrar, la lapicera fuente y los cuadernos).

Mujeres insatisfechas II .Victoria Thomson


Novelas .
Para algunas mujeres, la etapa más conflictiva del matrimonio se presenta en el ocaso de la vida: luego de tantos años de vivir en pareja, la rutina, las costumbres y las inseguridades son una carga difícil de soportar o esquivar. La autora intentó plasmar con un toque de humor este engorroso proceso.

Participando de amenas reuniones en un círculo cerrado, solo para mujeres, la autora se percató de que las conversaciones recaían siempre en las vivencias matrimoniales. Los sabrosos y pícaros comentarios al respecto eran las aventuras y desventuras del diario vivir dentro del sagrado vínculo. Por supuesto, la atención no decaía durante horas.
Este nutrido grupo descargaba sin ningún tapujo ni hipocresía sus penas y alegrías. La mayoría había dejado de ser protagonista en el matrimonio y, al desahogar parte de sus conflictos internos, quedaban reconfortadas anímicamente y con el pesar más liviano. Indiscutiblemente, liberar el dragón que llevamos dentro alivia los pesares. En las citas posteriores, volvían a la carga con elementos cada vez más sustanciosos.
Aunque existieran diferencias de opiniones, siempre hicieron primar la amistad; logaron un ambiente insuperable, un paso fundamental para continuar con aquellas tertulias.
Cierto día, a Victoria Thompson se le ocurrió recopilar parte de estas experiencias y traspasarlas a un libro; por supuesto, con un dejo de ironía y de humor para no herir susceptibilidades.
Mujeres insatisfechas II tiene como narradora a una mujer que cuenta las inseguridades que lleva a cuestas su media naranja y la soledad que por este motivo la embarga. También va relatando las transformaciones increíbles que se van dando en la parte sexual hasta llegar a la más completa carestía, que la lleva a un viaje de exilio emocional del cual muchas veces es casi imposible retornar. También va relatando el encuentro con otros personajes, que serán las piezas principales para sacarla de aquel pernicioso ostracismo.

Cliquea aquí para comprar
Edición Electrónica

Precio: US$7.90

Borges y Bioy Casares: ¿Críticos de arte?

A mediados de 1956, en una nota que trataba sobre la importancia del argumento en la cinematografía, escrita para la revista Lyra, Jorge Luis Borgesy Adolfo Bioy Casares abordaron con irónica lucidez las destructivas aventuras de las vanguardias literarias y artísticas y no dudaron en satirizar y descalificar sus altaneras prohibiciones:





“Para el estúpido siglo XX, o para algunos estrepitosos hombres de letras del siglo XX, hay una cosa despreciable y trivial que debe proscribirse del arte. Esa cosa es la anécdota. Quienes la proscriben y la aborrecen lo hacen movidos por el hartazgo de cierta clase de episodios sentimentales, gratos, digamos, a Carriego, que dio aquel mal paso, al azucarado Coppée o a Campoamor, que circula en su tren expreso. Ciertamente, el hartazgo no era incomprensible, y un proceso análogo había ocurrido en el campo de la pintura. Tras de expulsar a las madres y a los mendigos, el pintor pasó a los botellones y a las manzanas, después a las pipas y a los recortes, luego a los rombos y, finalmente, se redujo a la raya y al redondel. Aplicada a la literatura, esta conducta no sería menos destructiva. Bien está la palabra anécdota para exorcizar a François Coppée o al doctor Regules; lo grave es que también son anécdotas ‘La Ilíada’ y ‘Las mil y una noches’ , ‘Hamlet’ y ‘La divina comedia’. ¿Cómo desentrañar lo anecdótico de lo narrativo? ¿Cómo admitir una proscripción que aboliría la epopeya, la novela y el teatro?”



En 1963, siete años después de publicada la nota de Lyra, cuando las dislocaciones del dadaísmo, el ultraísmo, el abstraccionismo y el noveau roman ya se habían tornado epidémicas, Borges y Bioy redactaron las Crónicas de Bustos Domecq, una obra donde el imaginario autor de relatos detectivescos (Seis problemas para Isidro Parodi) se trasmuta en el destacado crítico de arte y literatura que puso en marcha “un registro audazmente enciclopédico, donde toda nota moderna halla su vibración”.



La desopilante fauna de personajes imaginarios, escritores, pintores, arquitectos y poetas ebrios de modernidad y divorciados del sentido común, tenía en ese momento un talante paródico que apelaba al humorismo del lector, pero en lo que al arte respecta, la vaciedad del conceptualismo instalado en las grandes ferias y bienales ha terminado por convertir las anticipaciones de Borges y Bioy en un tímido espejo de la realidad.




Las Crónicas se inician con César Paladión, el creador del sorprendente método literario denominado ampliación de unidades, que legitimaba el plagio literario con refinada hipocresía: “antes o después de nuestro Paladión la unidad literaria (o cita) que los autores recogían del acervo común era la palabra o, a lo sumo, la frase hecha. En nuestra época, un copioso fragmento de la Odisea inaugura uno de los cantos de Pound, y es bien sabido que la obra de T. S. Eliot consiente versos de Goldsmith, de Baudelaire y de Verlaine”… pero Paladión fue mucho más lejos, decía Bustos Domecq, ya que le otorgó su nombre y pasó a la imprenta “sin quitar ni agregar una sola coma, norma a la que siempre fue fiel”, nada menos que “once proteicos volúmenes”, entre los que se contaban El sabueso de los Baskerville, La cabaña del Tío Tom, Fabiola, De los Apeninos a los Andes, La Geórgicas y De Divinatione, éste último en latín.



Sigue a Paladión el escritor descripcionista Ramón Bonavena, quien no aspiraba a “enseñar, conmover ni divertir”, sino a realizar una obra que aspiraba a “lo más humilde y lo más alto: un lugar en el universo”. Bonavena, dice Bustos Domecq, dedicó 211 páginas a describir, “comprimido mediante el don de síntesis”, el ángulo nor-noroeste de su escritorio de pinotea, con el cenicero de cobre y el lápiz Goldfaber 873 apoyados sobre él. A continuación, estimulado por el éxito de Nor-noroeste, Bonavena inició su famosa “serie Beta”, cinco tomos íntegramente dedicados a la descripción de una lapicera, una goma y de nuevo el cenicero.



Otro descripcionista (incierto émulo de Robbe Grillet y Calaude Simon), Hilario Lambkin Formento, se propuso realizar una descripción, lo más minuciosa posible, de La Divina Comedia, que para ser perfecta debía coincidir, "palabra por palabra", con el poema de Dante. Lo sorprendente e indignante, recuerda Bustos Domecq, es que ciertas “ratas de biblioteca tomaron, o simularon tomar, este novísimo tour de force por una edición del difundido poema”.



El joven poeta Urbas, por su parte, alcanzó merecida celebridad al ganar un importante certamen literario cuyo tema era “el clásico y eterno de la rosa”. En el concurso “pululó la firma de fuste; se admiraron tratados de horticultura puestos en verso alejandrino, cuando no en décimas y ovillejos, pero todo palideció ente el huevo de Colón de Urbas, que remitió, sencillo y triunfador… una rosa. No hubo una sola disidencia, las palabras, artificiosas hijas del hombre, no pudieron competir con la espontánea rosa, hija de Dios”.



Poco después, habiéndose previsto en el Salón de Artes Plásticas premios especiales para trabajos que enfocaran la Antártida o la Patagonia, el audaz artista Colombres “remitió un cajón de madera bien acondicionado, que al ser desclavado por las autoridades dejó escapar un vigoroso carnero… como la rosa de Urbas, el cuadrúpedo no era una fina fantasía del arte: era un indudable y tozudo espécimen biológico”.



Otro parco escritor, Juan Carlos Loomis, escribió la obra titulada Oso luego de una ímproba tarea de documentación, que incluyó “el estudio de Buffon y de Cuvier, las reiteradas y vigilantes visitas a nuestro Jardín Zoológico de Palermo, las pintorescas entrevistas a piamonteses, el escalofriante y acaso apócrifo descenso a una caverna de Arizona, donde un osezno dormía su inviolable sueño invernal, la adquisición de láminas de acero, litografías, fotografías y hasta ejemplares adultos embalsamados”, La creación tan arduamente elaborada, que consistía únicamente en la palabra oso, mereció este generoso comentario de Bustos Domecq: “La obra de Loomis, según el cómputo maligno de un crítico, menos versado en literatura que en aritmética, consta de seis palabras: Catre, Boina, Nata, Luna y Tal vez. Así será, pero detrás de esas palabras que el artífice destilara, ¡cuántas experiencias, cuánto afán, cuánta plenitud!”



Bluntschli, tal vez un involuntario precursor de las performances, hacia 1923 “anduvo por las calles, incursionó en oficinas y tiendas, confió una misiva al buzón, adquirió tabaco y fumólo, hojeó los matutinos, comportóse, en una palabra, como el menos conspicuo ciudadano”, pero su obra hubiera quedado en el olvido de no ser por la visión de Maximilien Llonguet, quien en 1932 “congregó en su panadería a un selecto pero reducido número de illuminati, y los lanzó a la rue Beau Sejour con un propósito preciso: X anduvo por las calles, Y incursionó en oficinas y tiendas, Z confió una misiva al buzón, Carlota adquirió tabaco y fumólo”. El relato finaliza con la sagaz conclusión de Bustos Domecq: “Llonguet había asestado un golpe muerte al teatro de utilería y de parlamentos; el teatro nuevo había nacido; el más desprevenido, el más ignaro, usted mismo, ya es un actor: la vida es el libreto”.



Visionario del vacío, el escultor Antártido Garay comenzó su carrera artística exponiendo moldes de yeso que representaban hojas y frutas, de dos en dos y de tres en tres, pero su interés no se concentraba en las hojas ni las frutas, sino en el espacio vacío que mediaba entre los yesos. En la siguiente muestra, Garay presentó media docena de cascotes desparramados sobre el piso entre cuatro paredes peladas, donde lo esencial era el aire existente entre las molduras del cielorraso y los cascotes. Pero la audacia y la imaginación del escultor alcanzaron su punto culminante en la plaza Garay, cuando colocó un gran letrero de chapa con la leyenda Muestra Escultórica de Antártido Garay: su obra era la porción de atmósfera que cubre la plaza hasta el cielo.



Otro mago de la supresión y las amputaciones, el poeta Tulio Herrera, intrigó a los lectores de Madrugar temprano con un oscuro verso inicial:



Ogro mora folklórico carente



Misteriosa frase que, antes de ser transformada por la estética de Herrera, había sido un explícito cuarteto:



Ogro de Creta, el minotauro mora



En domicilio propio, el laberinto,



En cambio yo, folklórico y retinto,



Carente soy de techo a toda hora.



Bustos Domecq recuerda que la estatua del desaparecido Herrera, a cargo del escultor Zanoni, se compondría de una oreja, un mentón y un par de zapatos.



Aunque el origen musulmán del pintor Enrique Tafas le vedaba la representación de caras, personas, pájaros, becerros y otros seres vivos, el hombre canalizó su respeto por la tradición pintando vistas porteñas de calles, hoteles, quioscos y monumentos, pero procedió luego a cubrirlas con betún hasta dejarlas completamente negras, y aunque quedaron iguales y retintas, las bautizó, a pesar de la protesta formal de los grupos abstractos, con el nombre de cada escenario original: Café Tortoni o Quiosco de las postales.



Las crónicas de Bustos Domecq también consignan novísimas expresiones de la arquitectura, como los caóticos, edificios con balcones inaccesibles, puertas que franqueaban el paso a inesperados pozos y hasta camas y butacas que pendían del cielorraso, o los inhabitables, edificios compuestos exclusivamente por una sucesión de tabiques y puertas que daban a otras puertas, o por una sucesión de escaleras que no conducían a ninguna parte.



En 1963, hace casi cincuenta años atrás, las ocurrencias y extravíos consignados por Borges y Bioy todavía concitaban el asombro y conservaban cierta capacidad de épater le bourgeois, pero la tediosa multiplicación de los bonavenas, paladiones, tafas y antártidos garay trasmutó el asombro de entonces en bostezos de aburrimiento y toneladas de hartazgo.



La lección implícita en las Crónicas de Bustos Domecq reside en la común trayectoria literaria de sus dos entrañables autores, que superaron la impericia y los pretenciosos artificios de los comienzos para arribar a la sencillez, la belleza y la profundidad de sus respectivas obras mayores.

Rescatan las huellas del mundo árabe en la obra de Borges

En el Instituto Cervantes de El Cairo, dos conferencias evocaron al autor argentino, uno de los más importantes creadores de la Literatura Fantástica.

Reunimos a dos amigos para hacer lo que a ellos les gustaba: hablar de literatura." Con esas palabras, Ana del Puerto, jefa de la biblioteca del Instituto Cervantes de El Cairo, presentó el encuentro simbólico que anteayer protagonizaron en esta ciudad Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares cuando, precisamente en la biblioteca que ha sido bautizada con el nombre del autor de "La invención de Morel", se realizaron dos conferencias en homenaje a Borges, con motivo de haberse cumplido veinte años de su muerte, el 14 de este mes.

Cerca de la hora prevista para que comenzara el acto, los asientos dispuestos en la biblioteca se llenaron de jóvenes egipcios, en su mayoría universitarios, que estudian español en el Instituto. Los encargados de hablar de Borges fueron el presidente de la Asociación Borgesiana, Alejandro Vaccaro, y Santiago de Luca, doctor en Letras especializado en la obra de Borges. Las ponencias fueron complementarias y permitieron un completo acercamiento al escritor, tanto biográfico como literario.

De Luca dedicó su conferencia a analizar ciertos aspectos formales de la obra de Borges y la influencia que en ella tuvo la cultura árabe.

Según De Luca, "Borges es una música y la construcción perfecta de tramas. Música, porque sentía la pasión del lenguaje, como llamó alguna vez a la circunstancia de asombrarse del fenómeno humano de la lengua. Borges percibía la belleza de las palabras, se detenía en su sonoridad. Era, ante todo, un gran escuchador".

Uniendo a la musicalidad de Borges la vertiente árabe que De Luca encuentra en su obra, el especialista argentino trabajó sobre "Las mil y una noches".

"En «Siete noches» -contó De Luca- Borges reúne siete conferencias concebidas en encuentros que tuvo con estudiantes. Uno de ellos está dedicado a «Las mil y una noches» y a lo que Borges denominó diálogo entre Oriente y Occidente. Borges menciona el recorrido de estas leyendas que se hablaban en la India, después en Persia y finalmente, ya escritas en árabe, se compilaron en El Cairo. Se detiene a escuchar el título de este libro, a disfrutarlo. Dice que es uno de los más hermosos del mundo. Su belleza, sostiene, reside en el hecho de que para nosotros la palabra mil sea sinónimo de infinito."

Lógica de escuchador

En el mismo sentido, De Luca recordó una reflexión borgeana: "Borges dice que estamos conversando en un ilustre dialecto del latín que se llama lengua castellana porque eso es también un episodio de esa nostalgia, de ese comercio amoroso y a veces belicoso del Oriente y del Occidente, ya que América fue descubierta por el deseo de llegar a las Indias. Luego, con la misma lógica musical, de escuchador, Borges se detiene a sentir la palabra Oriente. Escribe que no debemos renunciar a la palabra Oriente, «una palabra tan hermosa ya que en ella está, por una feliz casualidad, el oro»".

"Hay algo que Borges no dice pero que se ve que está sintiendo -agregó De Luca-, y es que en la palabra Oriente está el oro no sólo por la imagen del sol emergiendo en el horizonte, sino por una razón musical, por la aliteración, es decir, la repetición en español en las dos palabras del sonido or: Oriente, oro. La obra de Borges está llena de estas sorpresas poéticas auditivas."

Sobre el cierre de su exposición, De Luca dijo que quería imaginar a Borges "como uno de aquellos que relataban leyendas (las que luego serían «Las mil y una noches») en Persia; a Alejandro Magno, que dormía con la «Ilíada» y la espada bajo la almohada y con este gesto, sin saberlo, preparaba las condiciones para que Jorge Luis Borges fuera posible".

A su turno, Vaccaro abordó aspectos biográficos de Borges enlazándolos con su obra. Recordó la infancia del escritor, alimentada por la biblioteca familiar, y la temprana revelación sobre su destino como poeta que significó el contacto directo con la obra de Evaristo Carriego.

"La formación de Borges estuvo marcada por sus antepasados", contó Vaccaro. "Vivía en una casa donde se hablaba indistintamente en inglés y en español. El traslado de la familia a Ginebra, en 1914, le permitió incorporar el francés y el alemán. Todos esos conocimientos, siendo sólo un adolescente, le permitieron acercarse a una variedad de obras y de autores inusual", dijo.

Vaccaro recordó el derrotero de la familia Borges, que en 1918 abandonó Suiza para trasladarse a España, donde el joven intelectual entró en contacto con una nueva generación de poetas, y los comienzos de su vida literaria en Buenos Aires.

"Borges empieza entonces a buscar su voz narrativa -dijo Vaccaro-. A principios de los años 30 conoció a Bioy y rápidamente congeniaron porque los dos eran grandes lectores." Vaccaro señaló que el folleto para La Martona que escribieron juntos permite ver la aparición de elementos que constituirían el estilo de Borges: "La mezcla de citas falsas con citas verdaderas, el humor irónico y el intento de dar verosimilitud a la ficción".

Sobre el cierre del encuentro, el público se interesó por algunos aspectos personales de Borges: la relación con su madre, su opinión acerca de los premios literarios y, fundamentalmente, su visión del amor y de los sentimientos.

El acto, en el que estuvieron presentes el embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez; su par argentino, Osvaldo Pascual, y el director del Instituto Cervantes de El Cairo, Luis Moratinos, cerró el ciclo de homenajes que Borges recibió en esta tierra tan lejana en los mapas pero tan vecina en los más reales dominios del espíritu y de la sensibilidad literaria.

fuente: http://www.webislam.com/

Invitación a conocer una reserva de cetáceos

Antonio Soler Cosin te invita a ver un álbum de fotos:

CABAÑAS Las Cubas De Cydonia
RESERVA DE CETACEOS

Clic aquí:
http://www.sonico.com/login.php?etid=142-bytz2&lk=yPAjB3CfWc7GW028XY7ohsdF-xJi8JDF_VcWhqdJ8eU.&ar=zM19kxyZc6bMRMXijn8eMaJZIW46d5SRL7y0l3CB/jZEhseEQwo9haaptyOzh%2BA0yv%2B7SZhpI2dWNesCP4s%2BYrWrK9ez7NQGko2LhfdfTWVaY%2B6/eMrpGibVaL%2BVTcwd

Curso gratuito para formación de inversores

Curso Gratuito para Formación de Inversores
y completo Plan Financiero para aprender a administrar tus ahorros.
http://www.planfinanciero.com.ar/

El peluquero (humor para reflexionar)

Un día, un florista fue al peluquero a cortarse el pelo. Luego del corte pidió la cuenta y el peluquero le contestó:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El florista quedó agradecido y dejó el negocio. Cuando el peluquero fue a abrir el negocio, a la mañana siguiente, había una nota de agradecimiento y una docena de rosas en la puerta.

Luego entró un panadero para cortarse el pelo, y cuando fue a pagar, el peluquero respondió:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El panadero se puso contento y se fue. A la mañana siguiente cuando el peluquero volvió, había una nota de agradecimiento y una docena de pasteles esperándolo en la puerta.

Más tarde, un profesor fue a cortarse el pelo y en el momento de pagar, el hombre otra vez respondió:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El profesor con mucha alegría se fue. A la mañana siguiente, cuando el peluquero abrió, había una nota de agradecimiento y una docena de diferentes libros, tales como ' Cómo mejorar sus negocios' y 'Cómo volverse exitoso'.

Entonces un diputado fue a cortarse el pelo y cuando fue a pagar y el peluquero nuevamente dijo:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
El diputado contento se alejó. Al día siguiente cuando el peluquero fue a abrir el local, había una docena de diputados haciendo cola para cortarse el pelo gratis.

Esto, querido amigo, muestra la diferencia fundamental que existe actualmente entre los ciudadanos comunes y los miembros de la casta política.
Por favor, en las próximas elecciones, vota a quien quieras, pero con cuidado...


Atentamente,
EL PELUQUERO

(Enviado por Paco desde Madrid, España)

Solar Probe Plus ingresará en la atmósfera del Sol

(Representación artística)

[C/A de National Aeronautics and Space Administration] El atrevido plan de visitar el Sol que tiene la NASA tuvo un significativo avance hoy con la selección de cinco investigaciones científicas clave para la nave espacial Solar Probe+ (Sonda Solar+, en idioma español). Con su lanzamiento programado a más tardar para el año 2018, la inteligente nave espacial, que tiene el tamaño de un automóvil, se zambullirá directamente en la atmósfersa del Sol con el propósito de resolver algunos de los misterios más grandes de la física solar.


Los anuncios de hoy han dado luz verde para que los investigadores comiencen a construir sensores con el fin de realizar mediciones in situ sin precedentes de la frontera más interna del sistema solar. "Solar Probe+ irá a sitios adonde ninguna otra nave espacial ha ido antes", dice Lika Guhathakurta, quien es una investigadora del programa Solar Probe+, en el centro de operaciones de la NASA. "Será la primera vez que podamos tocar, probar y oler al Sol".

Ver más en:
http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/20092010/CMT_200910_SolarProbePlus.php

Descubren Sistema Solar Multi Planetario

Concepto artístico de dos planetas del tamaño de Saturno
dentro del sistema planetario Kepler-9

[C/A de National Aeronautics and Space Administration/ Diario El Peso] La nave espacial Kepler, de la NASA, ha descubierto el primer sistema planetario confirmado con más de un planeta que orbita alrededor de la misma estrella. Señales que indican el tránsito de dos planetas del tamaño de Saturno fueron halladas entre los datos recogidos de una estrella similar al Sol, la cual ha sido llamada "Kepler-9".


A los planetas se los llamó Kepler-9b y Kepler-9c. El descubrimiento es el resultado de la observación de más de 156.000 estrellas, llevada a cabo durante siete meses, como parte de la búsqueda actual de planetas de tamaño similar a la Tierra fuera de nuestro sistema solar. Los hallazgos fueron publicados en la última edición de la revista Science.

Ver más en:
http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/20092010/CMT_200910_DescubrenSistemaSolar.php

BIOLOGÍA - identifican factor causante del síndrome de DOWN

Identifican factor en la ANEUPLOIDIA causante del síndrome de DOWN

Biólogos de la Universidad de Pennsylvania que estudian la reproducción humana han identificado lo que es probablemente el factor principal que contribuye al aumento materno asociado a la edad de la aneuploidía, el término para un número anormal de cromosomas durante la división celular reproductiva.

Con el envejecimiento natural en modelos de ratón, los investigadores demostraron que este hecho básico de la vida reproductiva es muy probablemente causado por la cohesión de cromosoma debilitados. Mayores ovocitos, óvulos han reducido drásticamente las cantidades de una proteína, la REC8, que es esencial para separar los cromosomas correctamente durante el proceso en que se forma un huevo. Los errores en este proceso pueden crear anomalías cromosómicas como el síndrome de Down.

Enviado por Ana María Tehalekian

Peligro: Roturas de lámparas de bajo consumo

(Prevención enviada por Elisa)
---
Atención a las lámparas de bajo consumo: si alguna se rompe deben seguir las instrucciones del Ministerio de Salud británico para que juntos evitemos los graves daños causados por el mercurio.



Este tipo de lámparas que son llamadas de ahorro de energía o lámparas de bajo consumo, en caso de romperse nos exponen a un serio peligro. Tanto que todo el mundo deberá salir de esa habitación ¡por lo menos durante 15 minutos! y evitar pisar los vidrios rotos porque contienen mercurio, que es venenoso y causa jaqueca, desorientación, desequilibrios y diferentes problemas de salud cuando es inhalado.


A muchas personas con alergias les causa problemas de piel y otras dolencias graves tocando apenas esta substancia o bien al inhalarla.

Además de eso, el ministerio alertó sobre no limpiar los restos de la lámpara rota con la aspiradora, ya que desparramaría la contaminación para otros lugares de la casa en cuanto se usara nuevamente la misma.


Las lámparas deberán limpiarse por medio de escoba común y ser mantenidas en una bolsa sellada, y arrojada luego afuera de la casa en la basura para materiales peligrosos, usando guantes de goma para protegerse del contacto con los vidrios y el mercurio.

El mercurio es peligroso, más venenoso que el plomo o el arsénico.

Curso a distancia: FUNDAMENTOS MORALES DEL CAPITALISMO

Dr. Ricardo Rojas

Curso dictado por el Profesor Dr. Ricardo Rojas, Doctor en Historia Económica y Social (ESEADE), abogado (UBA), ex juez de un Tribunal en lo Criminal de Buenos Aires, profesor de análisis económico del derecho (Universidad de Buenos Aires), profesor visitante en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Autor de dos novelas, cuatro libros sobre temas jurídicos y numerosos ensayos sobre cuestiones jurídicas, económicas, filosóficas y políticas.

Objetivo del curso:

Discutir los conceptos fundamentales de la Ética, en el pensamiento de Ayn Rand, y su vinculación con el reconocimiento de los derechos individuales y la Política.
Ayn Rand defendió el concepto de "egoísmo racional", la idea de que para vivir de acuerdo con su propia naturaleza, el hombre debe actuar en procura de su propio bienestar. Ello no significa que lo pueda hacer de cualquier manera, o por cualquier método, o utilizando a otros seres humanos como instrumentos de su bienestar, pues el mismo principio rige para todos, y por lo tanto sería contradictorio sostener la vida atacando la vida.
Al desarrollar sus ideas sobre la ética o moral (usaba ambos términos como sinónimos), Rand definió un código de valores totalmente coherente con la defensa del Capitalismo como sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, fundamentalmente los derechos a la vida, libertad y propiedad.


En este contexto, los puntos principales que se discutirán durante el seminario serán:
1. ¿Cuál es el fundamento de la moral?
2. ¿Por qué el ser humano debe sostener valores?
3. ¿Es posible establecer un sistema de valores objetivo?
4. ¿Es el egoísmo malo? ¿Es el altruismo bueno?
5. ¿Qué valores y virtudes podrían considerarse adecuadas a la naturaleza humana?

6. ¿Hay relación entre la moral y la política?
7. ¿La necesidad da derechos? ¿Existe un deber moral de ayudar a los necesitados?
8. ¿Existen ciertos valores morales que contribuyan al sostenimiento de una sociedad Capitalista?

Fecha de Inicio: Lunes 11 de octubre de 2010. Finaliza el 29 de octubre de 2010


Modalidad: El curso se dicta por Internet, no requiere estar conectado on line. Incluye material didáctico, ponencias, artículos, papers, videos, foros, etc. Te conectas cuando quieras desde donde quieras durante las fechas indicadas. En el curso es conveniente usar navegador Explorer o Mozilla Firefox.
 
Se envía certificado digital de cursado a quienes completan el curso.


El curso se llevará a cabo en el campus virtual de la
Red de Aprendizaje para el Cambio: http://www.redacam.com/
 
Inscripción:

Costo: u$s 45 ó $ 180 pesos argentinos
Precio para ex alumnos REDACAM, socios de Fundación Atlas 1853: U$S 40 / $ 160
Forma de pago: Tarjeta de crédito en nuestro sitio web, transferencia o depósito bancario.
Informes: info@redacam.com  o gdlazzari@infovia.com.ar
 
Saludos cordiales,

GRETEL LEDO
http://www.ledogretel.blogspot.com/
http://www.conexion13.com.ar/

AUTOPSIA AMBIENTAL EN EL GOLFO DE MEXICO

Sigilosos submarinos se sumergen en el Golfo de México con la precisión de las aves de rapiña. Exploradores con aspecto de robots buscan gotas de petróleo en las profundidades. Sistemas informáticos analizan muestras al instante. Todo para evaluar el impacto del desastre.


Estos equipos, que se emplean para medir la cantidad de plancton o para buscar fuentes hidrotermales en el suelo marino, ahora se aplican a estudiar qué ocurrió con los casi cinco millones de barriles de petróleo (unos 758 millones de litros) que comenzaron a derramarse por el Golfo el 20 de abril.


Ese día la plataforma de exploración Deepwater Horizon, arrendada por la multinacional British Petroleum (BP), sufrió una explosión y el 22 se hundió. Sólo pudo detenerse el derrame desde el 15 de julio.

La estadounidense National Science Foundation (Fundación Nacional de la Ciencia) financió 60 proyectos de investigación en el Golfo, por un total de siete millones de dólares. BP prometió que invertirá 500 millones de dólares durante una década en estos estudios.

Un equipo del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI por sus siglas en inglés), cercano a la nororiental ciudad de Boston, fue al Golfo y volvió con "millones" de datos que analizar, dijo a Tierramérica el oceanógrafo Christopher Reddy.

De una nota enviada por Julio Victorio Puzzillo

Defensa de los glaciares


Decenas de asambleas y organizaciones sociales se suman a la defensa de los glaciares.

En los últimos días, una campaña de las corporaciones mineras inunda los medios de información y los corredores del Congreso Nacional para que los legisladores de la Cámara Alta rechacen la ley aprobada en diputados y que por tecnicismos institucionales quede aprobado el viejo proyecto de ley que cuenta con media sanción del senado, habilitando de ese modo todo tipo de actividad extractiva en áreas periglaciales y el continuismo promiscuo y devastador en la región de los hielos andinos.

http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-general/los-pueblos-defendiendo-las-nacientes

La censura de Internet en Rusia es menos rígida que en Estados Unidos


La censura de Internet en Rusia es mucho menos rígida que en Estados Unidos según Google
Nota enviada por Julio Victorio Puzzillo
---
RIA NOVOSTI

Rusia
Así escribe hoy la prensa local al comentar el llamado Informe de Transparencia confeccionado por Google.
El buscador más popular del planeta clasificó a diversos países en función del número de solicitudes que las agencias gubernamentales envían regularmente para retirar algún contenido desde los servidores de Google o proporcionar los datos de sus usuarios.
Estados Unidos encabeza esta lista con 4.287 peticiones; le siguen Brasil (2.435) e India (1.430), mientras que Rusia, con menos de 10 demandas, se encuentra en la segunda veintena, al lado de países como Suecia o Canadá.

Glifosato: enemigo mortal

El director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA y científico del Conicet, Andrés Carrasco presentó su investigación que confirma el efecto letal del glifosato en embriones anfibios.

“Tal como lo quería el ministro de Ciencia (Lino) Barañao, nuestro trabajo está publicado (en la revista científica internacional Investigación Química en Toxicología).

Y prueba que el glifosato produce malformaciones o mata al embrión”, remarcó y explicó que los vertebrados (desde anfibios hasta humanos) comparten los mismos mecanismos embrionarios.

“Existe la muy seria posibilidad que ocurra lo mismo en humanos, sobre todo en las tres primeras semanas de gestación”, precisó, y alertó que “el problema no es el glifosato, no es el único ni el último agrotóxico, sino un modelo de producción”.

Un campesino indígena mexicano ganó el Nobel de Ecología

Jesús León Santos

Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman"

Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman.
Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).
Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.

A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.

¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación. Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.

Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.

Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria. Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.

Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.

El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.
¡Que todo el mundo se entere!